jueves, 27 de agosto de 2015

LA LEYENDA DEL TEKE TEKE

       La leyenda de Teke Teke, trata de una joven víctima de una broma de sus compañeros de clases mientras esperaban el tren, sus compañeros la asustaron y como consecuencia cayó a las vías del tren, justo cuando pasaba uno, atropellándola y partiéndola en dos. 
 
Teke Teke
         Desde entonces, Teke Teke se presenta como una chica a la que le falta la parte inferior del cuerpo. Es un espíritu vengativo, se arrastra con sus manos y afiladas garras hasta llegar a la estación, ahí es donde ataca con sus garras dejando marcas de sangre a sus víctimas, además de eso, las historias cuentan que ella ha cobrado venganza empujando a otros para que sufran lo mismo que ella sufrió, si no está cerca del tren simplemente lo parte en dos con sus horribles garras y luego lo convierte en un Teke Teke más.

         Como no, Japón no defrauda, y de cualquier historia o leyenda saben sacarle partido y puedes encontrar la película sobre esta leyenda. Si eres amante del cine de terror japonés, te la recomiendo. Aquí os dejo el trailer.


miércoles, 26 de agosto de 2015

AQUELARRE

         El "aquelarre" o "sabbat" se utiliza para llamar a la agrupación o reunión de brujas y brujos para la realización de rituales y hechizos, actos de invocación y adoración a Lucifer

         El término "sabbat", en el judaísmo significa Sábado, que es su día Santo. Se cree que se empezó a relacionar este término con la brujería, en la época de la Edad Media, cuando los gobernantes querían desprestigiar a los judíos, asociando de forma negativa el judaísmo con la doración del demonio.

          "Aquelarre" viene la palabra vasca akelarre que significa "prado del macho cabrío", ya que se estimaba que el Diablo se hacía presente en medio de las brujas bajo esta forma; es el lugar donde las brujas celebran sus reuniones y sus rituales.

Aquelarre
         El antropólogo español Carmelo Lisón Tolosana explica las etapas del aquelarre, a partir de la relación del proceso inquisitorial publicada en Logroño a principios de 1611, pocos meses después de realizarse el auto de fe en el que seis brujas y brujos fueron quemados vivos. Según Carmelo Lisón, el Aquelarre se dividía en partes:

           -La Convocatoria: La asistencia al aquelarre era obligatoria, si no, eran castigados. Los mecanismos más usuales para convocar el aquelarre eran una campana que sólo oían los adeptos y un escozor en la llamada marca del Diablo, que el brujo ocultaba y que los inquisidores utilizaban como prueba en los juicios por brujería.

                 -El Homenaje al Demonio: Eran ofrendas al Demonio.  Los primeros en dar su ofrenda son los brujos de mayor jerarquía, los últimos los brujos novicios o recién iniciados. A estos se les coloca la marca que distingue a un brujo en una parte recóndita del cuerpo y pasan desde ese momento a ser miembros plenos de la cofradía. En cuanto al baile, la danza comienza con movimientos organizados; pueden danzar en círculo, unidos por los hombros, o formando el ouroboros, la serpiente que se muerde la cola. Poco a poco, la danza pierde unidad y se va transformando en una sucesión frenética de sacudidas.

                 -La Misa Negra y la Orgía: Cuando llegaba el momento de la consagración el demonio alzaba algo parecido a una suela de zapato donde estaba su figura y decía "Esto es mi cuerpo" y a continuación un cáliz de madera, negro y feo, mientras los brujos lo adoraban arrodillados. Después los brujos y brujas se acercaban al "altar", que estaba cubierto con un viejo paño negro, feo y deslucido y comían y bebían lo que el oficiante había "consagrado", siendo una réplica exacta de la misa cristiana, pero el final era completamente diferente. El demonio copulaba con las brujas y sodomizaba a los brujos y después comenzaba la orgía, en la que volvía a participar el diablo. "Brujos y brujas se mezclan sexualmente y aparean unos con otros en total promiscuidad, sin consideraciones de sexo ni grados de parentesco".Para algunos inquisidores, la razón última del sabbat era precisamente el emparejamiento sexual con el Diablo y el de los brujos entre sí. Cuanto más repugnante y ofensivo fuera el acto sexual, más favorable era a los ojos de Satanás.

                 -El Banquete: comían cadáveres de brujos fallecidos recientemente o de víctimas de sus actos maléficos, especialmente niños, que desenterraban de las sepulturas acompañados del demonio y de sus criados. "Allí mismo y sobre la sepultura les sacan las tripas y los descuartizan; cubren la sepultura para que no se advierta la profanación y se ponen en camino de vuelta al aquelarre con gran regocijo y contento, llevando los padres los cadáveres de los hijos o los hijos a los de sus padres y hermanos y las mujeres a sus maridos. Allí los despedazan y los dividen en tres partes: una la asan, otra la cuecen y la tercera la dejan cruda; reparten las viandas los parientes más cercanos, reservando el corazón para el demonio". Algunos de los interrogados por los inquisidores confesaron también que raptaban niños y les chupaban la sangre, mientras el demonio les decía: "Chupa y traga eso, que es bueno para vosotras".
 
         El aquelarre acaba al amanecer cuando suenan las primeras campanadas de la iglesia o con el canto del gallo.

Fuente: Wikipedia

LAS BRUJAS DEL BAILADERO DE ANAGA

        Hoy nos trasladamos a las Islas Canarias, más concretamente al Macizo de Anaga, Tenerife. Según las leyendas, las brujas del Bailadero de Anaga eran mujeres que se dedicaban a hacer aquelarre, vestidas con ropas oscuras, subían de noche a lo alto del monte, ocultándose en la espesura del bosque, donde se podían escuchar cantos, si te acercabas las podías ver bailar alrededor de una hoguera, por eso a esas zonas se les llamó "Bailadero de las Brujas".
Bailadero de Anaga (Tenerife)

           A pesar de las creencias populares, que atribuían a estas reuniones un carácter de índole oscura y brujeril, nunca se ha llegado a conocer que en el lugar se diera el caso de rituales de sacrificios de  animales, o incluso humanos como bien datan de otras zonas del territorio canario, por lo que se supone que los aquelarres tenían unas raíces orientadas hacia ritos sexuales y paganos hacia la naturaleza, para pedir fertilidad para la tierra, y en épocas de sequía, lluvias, generalmente.
Aquelarre de Francisco de Goya
           Se cree en la autenticidad de estas historias porque hay pruebas de que si  pudo existir un verdadero "hervidero" de actos brujeriles en su época, ya que éstas historias sobre el Bailadero de las brujas en Anaga no sólo han llegado a nuestros días por medio del boca a boca durante generaciones, ya que además del saber popular, han habido cronistas de la época que recogían sus testimonios sobre los acontecimientos en sus obras.
          A pesar de ser este el más célebre, no es el único que hay en la zona, pues en la toponimia de Anaga podemos encontrar otros como:
  • El Bailadero de la Punta de Anaga, sobre el que se levanta el actual cementerio de la zona.
  • El Bailadero de Chinamada.
  • El Bailadero, cerca del "Llano de las Brujas", en La Orilla (Tegueste).
          Además por todo el macizo de Anaga existen multitud de referencias a las tradiciones brujeriles como por ejemplo la Playa de las Brujas, llamada así porque según la tradición fue uno de los lugares donde las brujas se bañaban desnudas después de sus rituales.

Fuentes: Wikipedia, Enigmas del Mundo
 

martes, 18 de agosto de 2015

BASAJAUN

            Basajaun o Baxajaun, el llamado "Yeti Vasco", es el Señor del Bosque o el "Señor Salvaje": son unos personajes de la mitología vasca y aragonesa enormes y muy fuertes, que los primeros pobladores de aquellas tierras encontraron habitando en esos montes. Su pareja femenina se llama Basandere (Señora del Bosque o "Señora Salvaje"). Junto con Tartalo y los Gentiles (Jentilak), forma parte del grupo de gigantes de montaña en la mitología vasca.

           Habitaban en los bosques de Gorbea (Álava) y también en Irati (Navarra) y en la zona de Ataun, en Guipúzcoa. Poseían forma humana, con el cuerpo cubierto de pelo y una melena muy larga que les llegaba hasta los pies. También existe en la mitología aragonesa de los valles de Tena, Ansó y Broto, donde recibe los nombres de Basajarau, Bonjarau o Bosnerau.

           Era protector de los rebaños de ovejas y éstas indicaban su presencia con una unánime sacudida de cencerros. Cuando se acercaba una tempestad o los lobos, daba gritos y silbidos en la montaña para prevenir a los pastores. A cambio, los Basajaun reciben como tributo un trozo de pan que recogían mientras los pastores dormían.

          Aunque en algunos relatos aparecen como unos hombres del bosque terroríficos, de fuerzas colosales con los que era mejor no toparse, mientras que en otros los Basajaun aparecen como los poseedores de los secretos de la arquitectura, agricultura, herrerías y la vida sedentaria, y fue el civilizador Martin Txiki (San Martinico) quien mediante argucias les fue arrebatando sus secretos para divulgarlos a la humanidad.

          Se cuenta que los basajarau tenían montones de trigo guardados para sembrar. San Martinico apostó con los basajarau que era capaz de saltar por encima de los enormes montones. San Martinico perdió la apuesta pero algunos granos de cereal quedaron dentro de sus botas, de esa manera logró hacer llegar el cereal a los hombres, pero no sabían la época de la siembra. San Martinico decidió volver a la cueva de los basajarau para descubrirlo, y escuchó una canción que decía: «Si los hombres supieran esta canción, bien se aprovecharían de ella: al brotar la hoja, siémbrese el maíz; al caer la hoja, siémbrese el trigo; por San Lorenzo, siémbrese el nabo».

           En otra ocasión mandó a un niño a hablar con los basajarau para que les dijera que ya sabía cómo se fabricaba una sierra. Uno de los basajarau le dijo que entonces San Martinico debía de haberse fijado en la hoja del castaño, así fue como indirectamente se enteró San Martinico de cómo se fabricaban las herramientas para trabajar la madera. Al enterarse el basajarau de esto bajó de noche a casa de San Martinico y torció alternativamente los dientes de la sierra, queriendo así inutilizarla. Sin embargo lo que hizo fue mejorarla y así se inventó la sierra triscada.

           Otro día mandó a un pregonero a los basajarau diciendo que ya sabía cómo soldar el hierro con el acero. Entonces el basajarau le dijo ""Ah, sin duda mojó con agua arcillosa ambas piezas", a lo que respondió el pregonero: "No lo hizo pero así lo hará".

         También consiguió averiguar que el eje del molino debía de ser de tilo en vez de roble, que se desgastaba muy rápidamente, así pues los hombres empezaron a beneficiarse del uso del molino en todo el mundo.

          Basajaun es un personaje similar a los encontrados en todo el continente Euroasiático en forma de Ogros, Trolls, Yetis y demás "hombres del Bosque" que algunos antropólogos y etnógrafos vinculan al recuerdo de nuestra coexistencia con el hombre de neanderthal y que ha quedado escrito en nuestra memoria colectiva en forma de mitos y leyendas.

El Basajaun de Garay (lo podéis ver en esta imagen) se encuentra en el bosque de Busturia, que forma parte del itinerario mitológico de la zona de Urdaibai. Diario Rural
 Fuentes: Wikipedia

miércoles, 12 de agosto de 2015

EL LEÓN DE NEMEA

           Hace más de dos mil años, los Griegos creían que el dios Zeus colocó la figura de un león gigante en el cielo junto al resto de las estrellas. Este león vivía en la ciudad de Nemea. Se le suele considerar hijo de Tifón y Equidna o de Ortos y Quimera, aunque también se ha dicho que habría caído desde la luna, como hijo de Zeus y Selene.

         Las personas que vivían en esa región estaban aterrorizados por el león de Nemea. Varias veces trataron de destruir a la bestia. El rey Euristeo envió a  Heracles para matar al león, y así liberar a los ciudadano. Heracles era un hom bre increíblemente fuerte. Los Romanos lo llamaban Hércules

         Cuando Heracles se enfrentó a él por primera vez, usando su arco y sus flechas, un garrote hecho de un olivo (que él mismo había arrancado de la tierra) y una espada de bronce, todas las armas resultaron inútiles. Así que sólo se le ocurrió una manera, arrinconó la bestia y lo mató estrangulándolo con sus propias manos. Estando muerta la bestia, Heracles empleó horas intentando desollar al león sin éxito. Por fin Atenea, disfrazada de vieja bruja, ayudó a Heracles a advertir que las mejores herramientas para cortar la piel eran las propias garras del león, utilizándola como armadura y su cabeza en yelmo.

León de Nemea

 Fuentes: Wikipedia, Ventanas al Universo

domingo, 9 de agosto de 2015

LEYENDA DE LA TRAGANTÍA

         En la localidad de Cazorla, en Jaén, hay un antiguo castillo de Cazorla un mirador en el que, en la época de la reconquista, se podía ver todo el valle y su río lleno de molinos. Cuando los cristianos se acercaban para reclamar la ciudad, su rey, tuvo que ver como sus gentes abandonaban la ciudad cargados con lo prescindible, resignados y sin saber que sería de ellos, pero si los cristianos los capturaban, sería peor. Dos años antes, cuando los cristianos llegaron a Quesada, devastaron la ciudad, la saquearon, destruyeron las tierras de cultivo, envenenaron los pozos y se llevaron a los ciudadanos que capturaron.
 
         El rey de Cazorla, para evitar el menor daño posible a su gente permitió el éxodo de sus súbditos hacia tierras más seguras de las que podrían regresar cuando el peligro hubiese pasado, también guardó su trigo y a sus caballos. Los soldados y sus monturas se impacientaban en el patio esperando a su rey, tenían miedo que los cristianos los capturaran por el camino, pero lo que no sabían, es que su señor tenía un plan para salvar a su amada hija, aunque era un plan bastante arriesgado para ella, pero el pobre hombre estaba desesperado por evitar que le sucediera algo, así que decidió encerrarla en unas grutas que habían debajo del castillo, las cuales él era el único en saber su existencia, hasta que el peligro pasara, entonces volvería a por ella. El rey pensó que esto solo duraría unos días, y le dejo los víveres y utensilios necesarios para sobrevivir hasta su regreso.
 
          El rey y sus soldados salieron de la ciudad a toda velocidad, mientras cruzaban la ciudad no se oía ningún sonido, no se veía a nadie, su amada ciudad se había convertido en una ciudad fantasma. De pronto, un zumbido y un golpe seco, el rey había sido alcanzado por una lanza que lo derribó del caballo, empezaron a rodearlos unos ballesteros. El rey, en el suelo, intentaba desesperadamente decirles algo, pero no podía, ya que la lanza, le había atravesado el cuello, impidiéndole hablar. El rey se quedó mirando el amanecer, era el día de San Juan, y eso fue lo último que vio.
 
         Los cristianos tomaron la ciudad sin encontrar ninguna resistencia y decidieron establecerse allí. Vinieron colonos de todos los lugares, los cuales le devolvieron la vida a la ciudad.
      
           Mientras tanto, en las profundidades del castillo, en las galerías, permanecía oculta la hija del rey, ajena a todo lo que había pasado. Ella seguía esperando el regreso de su padre, pero según iban pasando los días los alimentos se iban acabando, se quedó sin luz y muerta de frío, sólo tenía unas pocas mantas para protegerse. Empezó a tener pesadillas, sufría de fiebres, las piernas le dolían, y su piel estaba adquiriendo un tacto viscoso y, día tras día, sin saber porque, su cuerpo iban cambiando forma, hasta que sus miembros inferiores se transformaron en una especie de cola de serpiente. La princesa siguió en la cueva, resignada a su existencia de soledad, reptando por las galerías.
La Tragantía
            Desde entonces, en la noche de San Juan, si alguien se acerca a las galerías puede escuchar la dulce voz de Trangantía cantando:




Yo soy la Tragantía

hija del rey moro,
el que me oiga cantar
no verá la luz del día
ni la noche de San Juan.

 
           La leyenda dice que si un niño escucha esta canción, el monstruo lo devora. Por eso la gente menuda procura irse a la cama y estar dormida muy temprano.
 
          En una torre del castillo de Cazorla hay una pesada losa con una argolla de hierro que nadie se ha atrevido a levantar. Se dice que es la entrada, seguida de larguísima escalera angosta, que lleva al subterráneo donde el rey de Cazorla ocultó a su hija. A un postigo del mismo alcázar le llaman de la Tragantía y a una solitaria cueva que está en el camino, de Montesino.
Fuentes: Cultura Andalucía

sábado, 8 de agosto de 2015

QUIMERA

            En la mitología griega, Quimera era un monstruo híbrido, hija de Tifón (hijo menor de Gea) y de Equidna (la víbora), que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales, y hasta rebaños enteros. De su unión con Ortro nacieron la Esfinge y el León de Nemea.

           Hay muchas descripciones, una de ellas dice que tenía el cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león; otras decían que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón o serpiente, que nacía en la cola. Todas las descripciones coinciden sin embargo en que vomitaba fuego por una o más de sus cabezas y por su trasero.  Su hábitat dependerá de la parte dominante de la quimera ya que la parte de dragón tiene preferencia por vivir individualmente, pero su parte de león prefiere las manadas.

            En la mitología griega, la figura de Quimera es destruida por el héroe Belerofonte cabalgando a lomos de Pegaso. Pegaso consiguió cansar a Quimera gracias a su mayor velocidad en el vuelo, Belerofonte aprovechó para clavarle la punta de la lanza, la cual, anteriormente, la había cubierto con plomo que al entrar en contacto con la ardiente respiración de Quimera, se fundió introduciéndose del todo en su cuerpo.

Quimera, Pegaso y Belerofonte
               Hoy en día, el termino Quimera, se le aplica a todo aquello que se le propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo: o como algo imposible de alcanzar.


Fuente: Wikipedia, Seres Mitológicos

miércoles, 5 de agosto de 2015

LA SANTA COMPAÑA

          La Santa Compaña es, en la mitología popular gallega, una procesión de muertos o ánimas en pena que por la noche (a partir de las doce) recorren errantes los caminos de una parroquia. Su misión es visitar todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. 

          El mito tiene diferentes versiones y se les llama de diferente forma, según la zona, como Güestia, Güéspeda, Estadea, Hoste, Genti de Muerti, procesión de ánimas o simplemente Compaña. Pero según los escritores Xoán R. Cuba, Antonio Reigosa y Xosé Miranda, "la denominación de Santa Compaña es errónea, a pesar de su éxito literario. La Compaña puede ser muchas cosas, pero santa, desde luego, no".

Santa Compaña
           En la mayoría de las descripciones coinciden como una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas blancas con capucha que vagan durante la noche, formando dos hileras, y con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una vela encendida y su paso deja un olor a cera en el aire. Al frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado Estadea (esqueleto o figura de la muerte). 

           La procesión va encabezada por un mortal (siendo hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa) portando una cruz y un caldero de agua bendita seguido por las ánimas con velas encendidas, no siempre visibles, notándose su presencia en el olor a cera y el viento que se levanta a su paso. Al día siguiente, esa persona no recuerda nada de lo sucedido, pero se les nota más delgados y pálidos, ya que, cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento, y no se les permiten descansar ninguna noche, condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta). 

           Caminan emitiendo rezos, cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla. Mientras avanzan, se va produciendo el silencio, solo se oyen unas campanas. Los perros anuncian la llegada de la Santa Compaña aullando de forma desmedida, los gatos huyen despavoridos y realmente asustados.

          Se dice que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a "La Compaña". Elisardo Becoña Iglesias, en su obra La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos explica que según la tradición, tan sólo ciertos "dotados" poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla, intuirla, etc.

           Para librarse de esta obligación, la persona que vea pasar la Santa Compaña, hay que hacer lo siguiente:
            -Abrir los brazos en cruz y pronunciar Jesucristo cuando te vayan a dar la cruz.
            -Responder "Cruz ya tengo" cuando el vivo que lleve la cruz intente dar la cruz diciendo "te toca a ti" o "toma tú".
            -Llevar los brazos cruzados.
            -Llevar las dos manos ocupadas, con una piedra, un palo...
           -Cuenta la leyenda que la Santa Compaña no tendrá el poder de capturar el alma del mortal que se cruza con ella si éste se halla en los peldaños de algún crucero de los situados en los cruces de caminos o si porta una cruz consigo y logra esgrimirla a tiempo.
            -Dibujar con tiza un círculo en el suelo y meterse dentro mientras la Santa Compaña pasa.
            -Trazar un círculo en el suelo y entrar en él.
            -Acostarse boca abajo.
            -Salir corriendo.

            Los motivos por lo que esta compañía de almas errantes pueden aparecer son:
           -Para reclamar el alma de alguien que morirá pronto. Cuenta la leyenda que quien recibe la visita de la Compaña morirá en el plazo de un año.
           -Para reprochar a los vivos,faltas o errores cometidos. Si la falta es especialmente grave, el mortal que la ha cometido podría recibir la visita de la Compaña para que la encabece, condenado así a vagar hasta que otro mortal le reemplace.
            -Para anunciar la muerte de un conocido del que presencia la procesión.
            -Para cumplir una pena impuesta por alguna autoridad del más allá.

           Para saber más siempre puedes visitar las siguientes páginas:

Fuente:Wikipedia

lunes, 3 de agosto de 2015

EL LAGO DE TARAVILLA

         Era por el siglo XVI, en un día tormentoso, apareció en una posada, un caballero bien vestido. El posadero le abrió la puerta y le indicó dónde estaba la lumbre para que pudiera secar sus ropas. Como la tormenta no cesaba y la noche se echaba encima, decidió alojarse allí; mandó que le prepararan una buena cena y una habitación para dormir.

          El Posadero, observando la buena calidad de las ropas del caballero, pensó que se trataba de alguien con mucho dinero, así que, decidió robarle el dinero. Le sirvió la cena lo más rápido posible, y sin cambiar palabra con él para que ,sin ninguna distracción, se retirara inmediatamente a su aposento.. El dueño de la posada, se despidió para acostarse, se metió en su cuarto, buscó un afilado cuchillo, y con gran agitación esperó a que su huésped estuviese acostado.

          Esperó a que el huésped se durmiera, permaneciendo atento a cualquier ruido, y cuando se aseguró de que el caballero ya estaba dormido, se dirigió a su dormitorio, abrió con cuidado la puerta, se lanzó sobre la cama y clavó repetidas veces el arma sobre el infeliz. El asesino cuando comprobó que el hombre estaba muerto, registro sus ropas, hallando en ellas varias bolsas de oro.

          El posadero, satisfecho de si mismo, contó las monedas una y otra y vez, a continuación las escondió, metió a la víctima, en un saco lleno de piedras y cosido, lo cargó y lo llevó a la laguna de Taravilla, la cual creen sin fondo y comunicada con la Muela de Utiel por abismos subterráneos.

          Cuando volvió a la posada, limpió y se deshizo de cualquier rastro del caballero, se acostó satisfecho y durmió toda la noche. Al día siguiente, no encontró el cuchillo, y temió de que se lo hubiera dejado clavado en el cadáver, ya que el arma llevaba grabada en la hoja su nombre y apellidos. Intentó tranquilizarse pensando que no había forma humana de que alguien llegara al fondo del lago y lo encontrara. 

         Pasaron los meses, y el posadero seguía con su vida. Pero un día, fuerte temblor de tierra se dejó sentir en la comarca, abriendo las entrañas de la Muela de Utiel, lo que hizo que bajaran las aguas del lago de Taravilla, hasta el punto de que el lago quedó seco. Ante tal acontecimiento, toda la población de alrededor, se acerco al lago para verlo. Uno de los curiosos, se fijo en un saco abierto, se acercó y vió un cadáver con un puñal en la mano, ese puñal llevaba el nombre del posadero grabado. La noticia se divulgó rápidamente, y el asesino al verse descubierto, antes de ser detenido, se ahorcó de una viga.

        Semanas más tarde las aguas comenzaron a llenar de nuevo el lago. Desde entonces se ha repetido varias veces el fenómeno, y los vecinos creen que las aguas se retiran cuando el lago esconde algún secreto, y vuelven a aparecer cuando se le ha dado al cadáver cristiana sepultura.
Lago de Taravilla
 Fuentes: Tierra de Leyendas

domingo, 2 de agosto de 2015

LA XANA GALINDA

         Se dice que por los años 790 a 800 d.C, reinaba en la monarquía asturiana Mauregato. Los reyes sucesores de Alfonso I de Asturias, tuvieron que soportar la presión de los musulmanes. Mauregato, ante la presión musulmana, se comprometió a entregarles cien doncellas cada año; siempre las más bellas del lugar, a cambio de vivir en paz.

        Cuando se acercaba la fecha de cumplir el trato, los soldados del rey elegían a las jóvenes más hermosas y se las llevaban a la fuerza. En un pueblo llamado Illés, encontraron a una bella niña, Galinda, quien huyó cuando vio que se acercaban los soldados, escondiéndose cerca de una fuente. Vio que los soldados se estaban acercando, pero de pronto, escuchó una voz que le decía:
          -“Si quieres ser mi xana, vivirás días dichosos”
          -“¿Y qué debo hacer para ello?”, dijo la joven. 
          -“Bebe un sorbo de mis aguas y te encontrarás libre de peligro.” 

       Galinda, viéndose acorralada, obedeció y observaba cómo los soldados la buscaban por todos lados hasta que se cansaron y regresaron a casa. Pero al llegar el nuevo día, los soldados reanudaron su búsqueda. Empezaron cerca de la fuente y se encontraron con algo que no se esperaban, Galinda se había transformado en una hermosa xana; aún más hermosa que antes y también miraban cómo peinaba sus cabellos en el borde de la fuente. Los soldados se lanzaron sobre ella pero, al instante, sólo con su mirada, los convirtió en corderos.

         El rey, al ver que sus soldados aún no habían regresado, salió en su busca con otro regimiento y se encontró con la xana. 
          -“¿Dónde están mis soldados?”, le gritó. 
          -“¿Qué soldados? ¿Te refieres a esos corderos?” 

        El rey se volvió, y comprobó cómo los soldados que le seguían también se habían convertido en corderos. Atemorizado por el poder de la xana, le suplicaba que dejara libres a sus soldados; que cumpliría lo que ella le mandara. 
        -“Yo libero a tus soldados y, a cambio, tú romperás tu trato con los moros y nunca más entregarás a una joven asturiana. Si no lo haces así, cada vez que un soldado toque a una asturiana se convertirá en cordero; aunque te quedes sin hombres.”

        El rey accedió arrepentido, rompió su pacto con los musulmanes y comprobó como el rebaño de corderos se convertía de nuevo en sus obedientes soldados. Nunca más los asturianos volvieron a temer que los soldados se llevaran a sus hijas, porque las protegía la xana de la fuente.

Si ves una hermosa fuente, ten cuidado, seguro habrá una hermosa Xana
 Fuentes: Wikipedia, Wiccareencarnada

XANAS

        La Xana es uno de los personajes más conocidos de la mitología asturiana y leonesa. Bajo ese nombre genérico se agrupan varios tipos de hadas difundidos en los diversos folclores. Suelen habitar en zonas de aguas puras y cristalinas (agua viva, es decir, arroyos, cascadas...).

Desfiladero de la Xanas
        La leyenda se encuentra muy arraigada en parte de la León y Asturias, como prueba el gran número de topónimos que llevan por nombre Les Xanes (plural de xana en asturiano central y leonés central), por ejemplo, el Desfiladero de las Xanas.
  
       Las Xanas son unas ninfas de agua dulce con aspecto humano. Son de pequeña estatura, extraordinaria belleza física y larga melena rubia.  En la noche de San Juan, es más fácil encontrarse con ellas, ya que salen a bailar, a lavar sus ropas y tenderlas.

     Suelen dedicarse canto y a peinar sus cabellos, cuidar del ganado y de sus propios hijos los "xaninos", pero también es sabido, que, suelen cambiar a sus "xaninos" por bebes humanos, aprovechando el descuido de las madres cuando bajan al río a lavar la ropa; las madres engañadas veían como "sus hijos" languidecían y la piel se volvía cada vez mas oscura, además "usurpador" poseía una dentadura completa, a pesar de contar con pocos meses de edad; es corriente en el folclore asturiano.

       En Las brujas y su mundo, el historiador Julio Caro Baroja relaciona la figura de la "xana" con la de la diosa Diana (Artemisa), como variante regional de un mito común en diversas mitologías europeas. Jana era un antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media. Un ser feérico equivalente con el nombre de anjana se encuentra también en la vecina mitología cántabra.

Xana
         Si quieres saber más sobre sus leyendas te recomiendo que visites la siguiente página:

Fuentes: Wikipedia, El Camino Real