Mostrando entradas con la etiqueta Horas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

AUXO

     En la mitología griega, Auxo, hija de Zeus y Temis, era adorada junto Hegemona en Atenas como una de sus dos Cárites, si bien autores posteriores la consideran una de las Horas, y se ocupaba del desarrollo de las plantas.

     Era adorada junto a Carpo para la abundancia y el desarrollo de frutos en las plantas.

martes, 22 de octubre de 2019

CARPO

     En la mitología griega, Carpo es una de las Horas, personificación del verano y diosa de las frutas de dicha estación. Es hija de Brisa, uno de los nombres del dios Céfiro, y Cloris.​

     Se dice que Carpo nació de la unión de Céfiro y Cloris, y por eso tiene el poder de hacer crecer y dar sabor, color y vida a las frutas.

     Pausanias, nombra a Carpo junto con Talo, personificación de la primavera, como las dos horas veneradas en la ciudad de Atenas, en cuyo templo había también un altar a Dioniso Orthus.

     El número de las horas varía según la fuente consultada, pero al parecer los griegos consideraban solamente tres horas como representantes de las estaciones del año siendo estas: Auxo, Carpo y Thallo. A Carpo se le representa junto a las restantes horas y dioses de la fertilidad en procesión o danzando, sosteniendo los frutos propios del verano, especialmente una manzana.

     Carpo derivaría en la diosa romana Pomona.

Fuente: Wikipedia

TALO / TALOS / TALON


     En la mitología griega, hay varios personajes con el nombre de Talo, Talos o Talon:

          1-TALO: era un gigante de bronce que protegía a la Creta minoica de posibles invasores.

     Existen varias versiones sobre su origen: a veces era considerado hijo de Cres, personificación de Creta y padre de Hefesto, otras era un autómata forjado por el propio Hefesto con la ayuda de los cíclopes, y también a veces era el último de una malvada raza de gigantes de bronce. En algunas versiones del mito, Talos es forjado por el inventor Dédalo.

     Se le presentaba como el guardián de Creta (dado por Zeus a Europa o por Hefesto al rey Minos), encargado de dar tres vueltas cada día a la isla, impidiendo entrar en ella a los extranjeros y salir a los habitantes que no tenían el permiso del rey. Se decía que cuando Talos sorprendía a algún extranjero, se metía en el fuego hasta calentarse al rojo vivo y abrazaba entonces a sus víctimas hasta calcinarlas.

     El cuerpo de bronce de Talos era irrigado por una única vena diminuta que lo recorría desde el cuello al tobillo, donde estaba rematada por un clavo que le impedía desangrarse, y ese era su único punto débil. Cuando Jasón y los argonautas llegaron a Creta tras obtener el vellocino de oro, Talos les impidió desembarcar del Argo arrojándoles grandes rocas a la bahía.

     Según Apolodoro,​ la hechicera Medea volvió loco a Talos con sus pócimas, haciéndole creer que podía hacerle inmortal si le quitaba el clavo de su tobillo. Otra versión reza que Peante, padre de Filoctetes, atravesó la vena con una de sus flechas. En las Argonáuticas, Medea le hipnotizaba desde el Argo, volviéndole loco y haciendo que se arrancase el clavo. Tras su muerte, el Argo pudo arribar sin peligro.

     Una interpretación política del mito cuenta que Talos es la flota minoica pertrechada con armas metálicas. Cuando los griegos del Argo le derrotan, el poder de Creta se desvanece.

          2-TALO: era un hijo de Enopión, rey de Quíos.

          3-TALO: nombre de una de las Horas.

Fuente: Wikipedia

lunes, 17 de diciembre de 2018

HÉSPERIS / HESPERIS / HESPÉRIDE

Hesperis
por William-Adolphe Bouguereau.
     En la mitología griega, Hésperis, Hesperis o Hespéride era una de las horas, de las consideradas por Higino como diosas menores guardianas del tiempo del día, que iban desde justo antes del amanecer hasta justo después del anochecer.

     Hésperis es la hora del atardecer (como Eos es la hora del amanecer).

     Según la leyenda, su padre fue el dios Héspero. Hésperis engendró con Atlas, a las Hespérides.

Fuente: Wikipedia