viernes, 20 de enero de 2017

HIPOCAMPO

     Según la mitología griega, era un híbrido con características de pez y de caballo. Símbolo del dios de los mares Poseidón, que tiraban sus enormes carros por la superficie del propio mar.

     Físicamente tiene la cabeza, el torso y las patas superiores de caballo y la parte inferior es de pez, con una gran cola. Su cuerpo está cubierto de escamas excepto la parte que es de caballo, que tiene pelo corto. Su color varía entre en el verde y el azul.

     Los hipocampos son pacíficos aunque, si se ven amenazados, luchan apretando su mandíbula y aplastando a su presa. Lo normal es que no sean atacados, ya que son muy rápidos y pocos animales pueden alcanzarlos.

     Tienen muchas características del caballo, aunque los hipocampos son mucho más inteligentes. Suelen ser domesticados por los seres que habitan en el mar como sirenas, elfos de mar y tritones, como hacen los humanos con sus propios caballos.

     Pueden vivir en aguas dulces y saladas e, incluso, pueden respirar aire, aunque necesitan estar cerca del agua para no resecarse. Son hervíboros y se alimentan de algas y vegetación blanda.

     Eran vistos cerca de naufragios, intentando salvar la vida de los pobres marineros que eran arrastrados a las profundidades, por ello, eran seres muy queridos por pescadores y marineros.

     En la mitología fenicia, el hipocampo adquirió alas y cola bífida que lo asemejaron más a un escorpión. Monedas acuñadas alrededor del siglo IV antes de Cristo muestra al dios Melkart cabalgando sobre un hipocampo alado y acompañado por delfines. Entre los etruscos fue común utilizarlo en sus tumbas, donde aparecen con alas, ya que se creía que llevaban las almas de los muertos en un viaje por el mar al otro mundo. 

     Durante la época romana, el Hipocampo fue representado acompañando a Neptuno (el Poseidon griego). En el Medioevo y el Renacimiento el mítico Hipocampo fue utilizado profusamente en la heráldica. También lo encontramos en el arte renacentista y post-renacentista, como en la Fuente de Trevi en Roma, que data de 1732. Actualmente, es símbolo de Air France desde su creación en 1933. 

Fuente de Trevi en Roma
              http://www.nauticalnewstoday.com/ 

NEREIDAS

     En la mitología griega, las Nereidas son las cincuenta hijas de Nereo y de Doris y hermanas de Nerites (deidad marina menor).

     Se las considera ninfas del Mar Mediterráneo, y viven en sus profundidades; pero, salen a la superficie para ayudar a marineros, siendo los Argonautas los más famosos ya que viajaban en búsqueda del vellocino de oro.

     Las nereidas y las oceánides son muchas veces confundidas; las primeras son ninfas del mar, las costas y las islas, diosas de las olas. Las segundas son diosas menores (ninfas) de las aguas dulces, de las fuentes, los lagos y estanques; el número de oceánides llegaba a tres mil y eran hermanas de los dioses de los ríos. Entre las más famosas oceánides tenemos a Doris; Clímene o Asia (esposa de Japeto y madre de: Atlas, Prometeo, Epimeteo y Menecio) y Dione (madre de Afrodita con Zeus).

     Representan todo lo hermoso y amable en el mar. Cantan con voz melodiosa y bailan alrededor de su padre. Se las representa como muchachas muy hermosas, vestidas con túnicas de seda blanca con bordeados dorados, coronadas por ramas de coral rojo y van descalzas, portando el tridente de Poseidón, de cuyo séquito forman parte.

     Se aparecen a los hombres montadas en delfines, hipocampo y otros monstruos marinos. Los griegos las adoraban en altares situados en playas y acantilados, donde se les ofrendaba leche, aceite y miel.

     Las más famosas son Tetis (ninfa del mar, casada con Peleo y madre de Aquiles), Galatea (amante de Acis y que enamoró al cíclope Polifemo) y Anfítrite (diosa del mar y consorte del poderoso Poseidón).
 
      Dependiendo del autor, las descendientes de Nereo y Doris varian:

     1-Según Apolodoro son: Actaea; Ágave; Anfítrite, esposa de Poseidón; Autónoe; Calipso, amante de Odiseo; Ceto,  hija de Ponto y Gea, madre de los monstruos marinos; Cimo; Cimótoe; Cranto; Dero; Dione; Doto; Dinámene; Erato; Espeo; Eucrante; Eudora; Eulímene; Eumolpe; Eunice; Evágora; Éyone; Ferusa; Galatea, amada del cíclope Polifemo; Glaucónome; Halia, madre de Rodas con Poseidón; Halimede; Hipónoe; Hipótoe; Lisianasa, amada de Poseidón, tuvieron un hijo llamado Busiris que fue un rey tirano en Egipto y muerto luego por Heracles; Mélite; Nausítoe; Neomerís; Nesea; Pánopea; Plexaura; Polínome; Pontomedusa; Proto; Psámate; Sao; Tetis, es también una titanida (hija de Gea y Urano), esposa del titan Océano, madre de las oceánides y los dioses de los ríos; Yanira; Yone.

     2-Según Hesiodo son: Actaea; Ágave; Anfítrite; Autónoe; Cimatolege, en algunas versiones una hija de Anfitrite y Poseidón; Cimo; Cimódoce; Cimótoe; Doris, una oceanide esposa de Nereo y madre de las Nereidas y de Nerites; Doto; Dinámene; Erato; Espeo; Eucrante; Eudora; Eulímene; Eunice; Eupompa; Evágora; Éyone; Evarne; Ferusa; Galatea; Galene; Glauce, una de las ninfas que cuidó al infante Zeus; Glaucónome; Halia; Halimede; Hipónoe; Hipótoe; Laomedea; Leágora; Lisianasa; Mélite; Menipe; Nemertes; Nesea/Neso; Pánopea; Pasitea; Ploto; Pontoporea; Polínoe; Prónoe; Proto; Protomedea; Sao; Temisto; Tetis; Toa.

     3-Según Homero son: Actaea; Ágave; Amatea; Anfínome; Anfítoe; Apseudes; Calianasa; Calianira; Cimódoce; Cimótoe; Clímene; Dexámene; Doris; Doto; Dinámene; Espeo; Ferusa; Galatea; Glauce, una de las ninfas que cuidó al infante Zeus; Halia; Limnorea; Mélite; Mera/Maira; Nemertes; Nesea/Neso; Oritía; Pánopea; Proto; Telea/Talia; Toa; Yera; Yanasa; Yanira.

     4-Según Higino son: Actaea; Ágave; Amatea; Anfínome; Anfítoe; Apseudes; Aretusa, amada de Poseidón, madre de Abante, Rey de Eubea; Asia y Climene son sinónimos en los mitos, ella es la esposa del Titan Jápeto, madre de Prometeo, Epimeteo, Menecio y Atlas; Beroe, raptada por Zeus fue llevada a Libano donde fundo Beritos (Beirut); Calianasa; Cídipe; Cimódoce; Cimótoe; Clío / Clitia, amada de Apolo, despreciada por el dios se volvió un Girasol; Clímene; Creneis; Deyopea, Ninfa prometida por Hera a Eolo; Dexámene; Doris; Doto; Drimo; Dinámene; Éfira, náyade que dio agua a la ciudad de Corinto; Espeo; Eurídice, amada de Orfeo, quien la busca tras su muerte en el reino de Hades; Ferusa; Filodoce; Galatea; Glauce; Janta / Xantho; Leucótoe, amada de Apolo; Ligeia; Limnorea; Licorias; Mélite; Mera/Maira; Nemertes; Nesea/Neso; Opis; Oritía; Pánopea; Proto; Telea/Talia; Toa; Yera; Yanasa; Yanira.

Fuentes: Wikipedia, https://arescronida.wordpress.com/

jueves, 19 de enero de 2017

ANANKÉ

Ananké junto con las Moiras
     En la mitología griega, Ananké era la madre de las Moiras y la personificación de la inevitabilidad, la necesidad, la compulsión y la ineludibilidad. En la mitología romana era llamada Necessitas (‘necesidad’).

     Su nacimiento es un misterio, según se dice, fue formada por sí misma como un ser incorpóreo y serpentino cuyos brazos extendidos abarcaban todo el universo. Se la empareja con Crono, el dios del tiempo. Juntos rodearon el huevo primigenio de materia sólida en su enlace constrictivo y lo dividieron en sus partes constituyentes (tierra, cielo y mar), provocando así la creación del universo ordenado.

     Ananké y Crono permanecieron eternamente entrelazados como las fuerzas del destino y el tiempo que rodean el universo, guiando la rotación de los cielos y el interminable paso del tiempo. Ambos estaban muy lejos del alcance de los dioses más jóvenes, cuyos destinos se decía que controlaban.

    Ananké era adorada por la religión mistérica órfica (relacionada con Orfeo). En la tradición órfica se decía que era hija de Hydros (el Océano primigenio) y Thesis (la primigenia Tethys) y madre con Crono de Caos, Éter, Érebo y Fanes.

Fuente: Wikipedia

lunes, 16 de enero de 2017

CERBERO

     En la mitología griega, Cerbero o Can Cerbero, era el perro de Hades, un monstruo de tres cabezas, pero según Hesíodo, tenía cincuenta cabezas con una serpiente en lugar de cola. Los nombres de sus cabezas son: (de izquierda a derecha) veltesta, tretesta y drittesta.

     Cerbero guardaba la puerta del Hades y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro.

     Esta imagen de un guardián del otro mundo, ya aparece en los mitos de otros pueblos indoeuropeos, como es el caso del perro ensangrentado Garm en la mitología escandinava.

     Ya que Cerbero era un elemento permanente del Hades, poco podía ocurrirle que le hiciese daño, aun así, sufrió varias derrotas, por ejemplo, por Heracles pues su última prueba, consistía en matar a Cerbero y volver con su cadáver al mundo de los vivos para llevárselo a Euristeo; contra Orfeo, amansandolo con su música cuando fue en busca de Eurídice; por Hermes y otros más.

     Era una costumbre piadosa entre los antiguos ofrecer a los difuntos un pastel de miel para saciar o engañar a Cerbero, pues se creía que en el Hades se alimentaba de carne humana.

Fuentes: Wikipedia, Diccionario de Mitos Clásicos para uso de Modernos (Luis Antonio de Villena, Ed.Gredos)

ÉREBO / SKOTOS

     En la mitología griega, Érebo o Skotos era un dios primordial, personificación de la oscuridad y la sombra. Se decía que sus densas nieblas de oscuridad rodeaban los bordes del mundo y llenaban los sombríos lugares subterráneos.

     Descendía del Caos según Higinio y Hesíodo, era también hermano de Nix, con la que tuvo a Éter y Hemera. La tradición órfica (corriente religiosa, relacionada con Orfeo) afirmaba que Érebo era hijo de Cronos y Ananké. Los autores latinos atribuyeron gran cantidad de descendientes a Érebo y Nix, como: Moros, Caronte, Eros, Eleos, Ptono, Geras y las Keres se contaban entre ellos.

    Nix arrastraba las oscuras nieblas de Érebo por los cielos llevando la noche al mundo, mientras Hemera las esparcía trayendo el día.

     Según las leyendas, Érebo era parte del Hades. Él era el lugar por donde los muertos tenían que pasar inmediatamente después de fallecer. Después Caronte los porteaba cruzando el río Aqueronte, y entraban al Tártaro, el verdadero inframundo. También se llamaba Érebo al lugar donde vivía Cerbero, el perro de tres cabezas.

Fuentes: Wikipedia
                http://sobregrecia.com/ 
                http://lienzos.blogspot.com.es/

domingo, 15 de enero de 2017

NIX, DIOSA DE LA NOCHE

     Al principio de los tiempos, sólo reinaba el Caos o la Nada. De él surgieron los dioses primordiales o primigenios: Gea (la Tierra), Eros (la fuerza de la Procreación), el Tártaro o Inframundo, Érebo o dios primordial de la Oscuridad y Nyx, la diosa de la Noche (los romanos la llamaban Nox).

     Según Hesíodo, Nyx era la responsable de la existencia de muchos de sus dioses más importantes. Con su hermano Érebo (Oscuridad), la Noche concibió a Éter (Puro brillo, Luminosidad) y Hemera (Día). Más tarde, por sí misma y sin intervención masculina, Nix engendró a Moros (Destino), Ker (Perdición), Tánatos (Muerte), Hipnos (Sueño), Geras (Vejez), Ezis (Angustia), Ápate (Engaño), Némesis (Castigo merecido), Eris (Discordia), Filotes (Amistad, Ternura), Momo (Burla), las Hespérides (Hijas de la Tarde), los Oniros (los Sueños), las Keres (Espíritus de la destrucción y muerte) y las Moiras (Destino), correspondiéndose estas dos últimas con Ker y Moros respectivamente.

     Los griegos creían que el día comenzaba cuando Hermera salía del Tártaro a la superficie, sustituyendo a su madre Nyx, y que la noche llegaba cuando la hija regresaba al Inframundo y volvía a ser sustituída por la madre.
   
     Una mayoría de sus hijos eran maléficos y oscuros. Los griegos la describían como una bella mujer alada que conducía un carro, con un gran manto negro plagado de estrellas y acompañada de sus hijos Hipnos y Tánatos. Sus poderes excedían a los de cualquier otro Dios y su culto se llevaba a cabo en toda Grecia, mediante sacrificios de gallos y ovejas negras. Su animal sagrado era el búho y su planta simbólica, la adormidera.

     Nix merodea en el fondo de otros cultos. Por eso había una estatua llamada Noche en el templo de Artemisa en Éfeso. Los espartanos rendían culto al Sueño y a la Muerte, concebidos como gemelos, siendo la Noche su madre.

Fuentes: Wikipedia
               http://www.consultaespiritual.es/

KIKIMORA

     La Kikimora es el espíritu femenino de la mitología eslava, que dependiendo de con quién esté casada, adopta una forma u otra: la de bruja del pantano, si es esposa de un Silvano, o la de Domovija; si es la mujer de Domovoi, el espíritu de la casa; si es la esposa de Domomói, se la puede encontrar detrás de la estufa o en el sótano de la casa. 

     Nacen de los espíritus de los niños muertos sin bautizar o en los fetos abortados, y según las leyendas, estos últimos vendrán a buscar a su madre, cuando esta muera para llevar su alma al infierno.

     La Kikimora es un espíritu del sueño y de los fantasmas de la noche, son las pesadillas, sus principales atributos son el hilo (tejido), los lugares húmedos y la  oscuridad. La segunda parte de su nombre señala su naturaleza, Mora (Mor, Mara) es una diosa de la muerte.

     Las ocupaciones de la Kikimora son el hilado y la costura: en la noche ella espía a los propietarios y teje pesadillas con sus hilos sobre sus camas. Por las noches, los niños se preocupan y confunden al ver el hilo que se teje en las esquinas (como los hilos de las arañas) y el sonidos del hilado de la  Kikimora indica problemas en la casa.  Su aparición se considera de mal augurio. Los campesinos creen que la Kikimora puede entrar cuando los carpinteros construyen o reparan una casa. Para evitar ello se colocan muñecas de trapos  (con la figura de la “kikimory”) bajo la viga principal o en la esquina delantera de la casa.

     Suele aparecer por la noche, durante el invierno, principalmente  en la noche antes de Navidad. Si se queda en una casa es perjudicial para la agricultura y molesta a sus habitantes, lanza los platos, impide el sueño, hace ruido por la noche, causa daño a los animales de la granja, etc. A veces la Kikimora aparece antes de la muerte de algún miembro de la familia, se la escucha llorar, al igual que las banshees. Se cuenta que una persona que ve a una Kikimora hilar pronto morirá. 

     En algunos cuentos, se la describe como una mujer de mediana edad, un poco torcida y fea, delgada y larga nariz, y como algunos duendes, se la representa a veces con cuernos, lleva el cabello cubierto con un trapo. Se la representa con pies de gallina o ave. También es descrita como una pequeña mujer andrajosa y con sucia ropa y apariencia excéntrica.

     Para apaciguar a una enojada Kikimora se deben lavar todas las ollas y sartenes. Para librarse de una Kikimora hay varios medios como exorcismos, rezos, colgar jarras con cuellos rotos  en los gallineros, atar con hilos las bolsas del pan salado, para que no pueda llevarle su ración de pan a su esposo, el Domovói,  y este por inútil la eche del hogar, etc.

Fuentes: https://arescronida.wordpress.com/
                https://es.rbth.com/

NINFAS

     En la mitología griega, una Ninfa era una deidad menor femenina vinculada a un lugar natural, como a un manantial, un arroyo, un monte, un mar o una arboleda.

    Eran hijas de Zeus. Diferentes de los dioses, las ninfas suelen considerarse espíritus divinos que animan la naturaleza, se representan en obras de arte como hermosas doncellas desnudas o semidesnudas, que aman, cantan y bailan. Según el lugar que habiten se las llama Nereidas, Océanides y Náyades. Aunque nunca envejecen ni mueren por enfermedad, y pueden engendrar de los dioses hijos completamente inmortales, ellas no son inmortales.

     Homero las describe con más detalle presidiendo sobre los juegos, acompañando a Artemisa, bailando con ella, tejiendo en sus cuevas y vigilando el destino de los mortales. En los mitos griegos actúan a menudo como ayudantes de otros dioses.

     Todas las ninfas, pueden ser divididas en dos grandes clases. La primera abarca todas las consideradas como un tipo de divinidad inferior, reconocida en el culto de la naturaleza: fuentes, ríos, grutas, árboles y montañas; todos les parecían cargados de vida y no eran más que las encarnaciones visibles de otros tantos agentes divinos. Los saludables y beneficiosos poderes de la naturaleza eran, pues, personificaciones y considerados otras tantas divinidades, y las sensaciones producidas en el hombre por la contemplación de la naturaleza (sobrecogimiento, terror, alegría, placer) se atribuían a la acción de diversas deidades de la naturaleza. La segunda clase de ninfas son personificaciones de tribus, razas y estados, tales como Cirene y otras.

     Una forma de clasificarlas sería por el lugar que habitaban:
          1-Ninfas Celestes:
               -Auras (brisas), también llamadas Aetae o Pnoae.
               -Asterias (estrellas), principalmente siendo las Atlántides (hijas de Atlas), que eran:
                    -Hespérides (ninfas del oeste, teniendo atributos de las Hamadríades): Aretusa, Egle, Eritia, Héspere, Hesperetusa, Hesperia y Hestia.
                        -Híades (hacedoras de la lluvia).
                    -Pléyades (hijas de Atlas y Pléyone) o Oréades: Maya (madre de Hermes con Zeus), Celeno, Alcíone, Electra, Estérope, Táigete y Mérope.
              -Néfeles (nubes).

          2-Ninfas Terrestres:
               -Alseides (cañadas, arboledas).
               -Auloníades (pastos).
               -Leimáquides o Limónides (prados).
               -Napeas (valles de montaña, cañadas).
               -Oréades (montañas, grutas), y Orodemníades.

          3-Ninfas de Bosques y Plantas:
               -Anthousai (flores).
               -Dríades (árboles).
               -Hamadríades o Hadríades (árboles):
                    -Dafne (árbol de Laurel). 
               -Epimélides (manzanos, también protegían los rebaños), incluyendo las variantes Melíades; iguales a ellas son también las Boucolai (ninfas pastorales).
                    -Kissiae (Hiedra).
                    -Melias (Fresnos).
               -Hyleoroi (vigilantes de los bosques).

          4-Ninfas Acuáticas (Ondinas o Hidríades):
               -Náyades o Naides (agua dulce):
                    -Creneas (fuentes y pozos).
                    -Heleades (pantanos y marismas).
                    -Limnades o Limnátides (lagos).
                    -Pegeas (manantiales y cataratas).
                    -Potámides (arroyos y riachuelos).
               -Oceánidas (ríos; hermanos de las Oceánides)
           -Oceánides (agua salada): Nereidas (las cincuenta hijas de Nereo, el mar Mediterráneo); Sirenas, habitan en una isla del Mediterráneo frente a Sorrento, en la costa de Italia Meridional).

          5-Ninfas del Inframundo:
                -Cocitias (hijas del dios-río Cocito).
                -Lámpades (portadoras de antorchas en la comitiva de Hécate).
            -Ninfas individuales del Inframundo: Górgira, Leuce (álamo Blanco, amante de Hades), Mente (amante de Hades, rival de Perséfone) y Orfne.

          6-Otras Ninfas:
               -Cabírides (hermanas de los Cabiros).
               -Hecatérides (danza rústica; hermanas de los Dáctilos, madres de las Oréades y los Sátiros).
               -Melisas (abejas, subgrupo de Oréades o Epimélides).
               -MénadesBacantes (ninfas frenéticas del séquito de Dioniso): Lenas (prensa del vino), Mimalones (música), Naides (Náyades) y Tíades o Tías (portadoras del tirso).
               -Musas (memoria, conocimiento, arte...).
               -Témides (hijas de Zeus y Temis, profetas y guardianas de ciertos objetos divinos).

Fuentes: Wikipedia

sábado, 14 de enero de 2017

NÁYADE

Pintura de John Williams Waterhouse
     En la mitología griega, las Náyades eran las ninfas agua dulce, y encarnaban la divinidad del curso de agua que habitaban, de la misma forma que las nereidas eran de agua salada y las oceánidas eran las personificaciones divinas de los ríos y algunos espíritus muy antiguos que habitaban las aguas estancadas de pantanos, estanques y lagunas, como en la región de Lerna, situada al sur de Argos.

     Las náyades son seres femeninos, con gran longevidad pero no inmortales. La esencia de una náyade estaba vinculada a su masa de agua, de forma que si ésta se secaba, ella moría. 

     Según Homero las llama «hijas de Zeus», pero otros dicen que eran hijas del Titán Océano. Todas las fuentes y manantiales célebres tienen su náyade o su grupo de náyades, normalmente consideradas hermanas, y su leyenda propia. Eran a menudo el objeto de cultos locales arcaicos, adoradas como esenciales para la fertilidad y la vida humana. Los jóvenes que alcanzaban la mayoría de edad dedicaban sus mechones infantiles a la náyade del manantial local. Con frecuencia se atribuía a las náyades virtudes curativas: los enfermos bebían el agua al que estaban asociadas o bien, más raramente, se bañaban en ellas. Era éste el caso de Lerna, donde también se ahogaba ritualmente a animales. 

     Las náyades también podían ser peligrosas. En ocasiones, bañarse en sus aguas se consideraba un sacrilegio. Verlas también podía ser motivo de castigo, el cual consistía en la locura del pobre afortunado. Según la mitología, Hilas, un tripulante del Argos, fue raptado por náyades. Eran también seres celosos, como en la historia en la que un pastor, Dafnis, era el amante de Nomia, a quien fue infiel en varias ocasiones hasta que ésta en venganza lo cegó para siempre.

     Se conocen cinco tipos de Náyades:
          -Crenas o crénides, que habitaban en fuentes.
          -Heleades, que vivian en pantanos.
          -Limnades o limnátides, en lagos.
          -Pegeas, en manantiales.
          -Potámides, en ríos.

Fuente: Wikipedia

sábado, 7 de enero de 2017

ESTRIGE

     Según cuenta la leyenda se trata de un demonio femenino parecido a un vampiro deformada por una maldición, en el folclore eslavo. 

     Se pensaba que las estriges tenían dos corazones, dos almas y dos pares de dentaduras (la segunda apenas visible), y se creía que los recién nacidos que nacían con dientes también lo eran.

     Cuando se identificaba a alguien como una estrige, se le expulsaba de los pueblos. Normalmente morían jóvenes, pero, según la creencia, solo una de las dos almas pasaría al más allá; se creía que el alma que se quedaba en la Tierra devolvía a la estrige a la vida para atacar a otros seres vivos. Se creía que esta estrige no-muerta volaba por la noche en forma de búho para atacar a viajeros nocturnos y gente que deambulaba por los bosques de noche, chupándole la sangre y comiéndose sus vísceras.

     La forma para acabar con una estrige era decapitar el cuerpo y quemar la cabeza separada del resto del cuerpo, esto previene que la estrige vuelva de la muerte aunque quemar el cadáver tumbado boca abajo con una hoz alrededor de su cabeza también suele funcionar.
     Según otras fuentes, se creía que las estriges no dañaban a la gente, sino que eran heraldos de una muerte inminente, de manera similar a las banshees.

Fuentes: http://es.mitologia.wikia.com/

TÁNATOS

     En la mitología griega, Tánatos era la personificación de la muerte sin violencia. Su toque era suave, como el de su gemelo Hipnos, el sueño. La muerte violenta era el dominio de sus hermanas las Keres, frecuentaban el campo de batalla. Su equivalente en la mitología romana era Mors o Letus / Letum.

     Cuando alguien debía morir, Tánatos usaba su espada para cortar un mechón del cabello del infortunado mortal y entregárselo a Hades.

     Se le representaba como un joven alado con una antorcha encendida en la mano. Homero y Hesíodo le identifican como hijo de Nix, la noche, y gemelo de Hipnos, insinuando que ambos hermanos discutían cada noche quién se llevaría a cada hombre, o que el Sueño anulaba cada noche a los mortales en un intento de imitar a su hermano mayor. Su imagen queda eclipsada por la de Hades, el señor de los muertos.

     Los dos hermanos, recibieron el encargo de Zeus de transportar el cuerpo de su hijo Sarpedón hasta Licia (antigua región del sudoeste de Asia Menor, en las actuales provincias turcas de Antalya y Muğla), que fue muerto en la Guerra de Troya por Patroclo. Entonces Zeus pidió a Apolo que purificara su sangre en un río, untara su cuerpo con ambrosía, le vistieran como un inmortal y fuera llevado rápidamente a su tierra.

     Tánatos actuaba cumpliendo el destino que las Moiras dictaban para cada mortal. En una ocasión Admeto le pidió a Apolo que hablara con las Moiras para que cuando él estuviera a punto de morir, pudiera reemplazarle en su destino cualquier persona que lo aceptara voluntariamente. Cuando esto ocurrió, y tras recibir Admeto la negativa de sus padres, sólo su esposa Alcestis se ofreció a morir por él. Pero Admeto se arrepintió y le pidió a Heracles que retuviera a Tánatos, intentando persuadirle de que esperase a que a la joven le llegase su hora de forma natural. Tánatos repudiaba estas triquiñuelas de los dioses que interferían sus funciones, pero al final accedió. Después de esto, reclamó el respeto debido y fue incluso capaz de llevarse al mismo Heracles cuando le llegó su turno.

     Sólo Sísifo pudo escapar de Tánatos, mediante engaños. Consiguió encadenarlo a una roca, evitando que cualquier mortal muriese, hasta que intervino Ares, el dios de la guerra y lo liberó.

Fuentes: Wikipedia
                 http://sobregrecia.com 
                http://mitosyrelatos.com

domingo, 30 de octubre de 2016

CARONTE. EL BARQUERO DE LAS ALMAS

José Benlliure. La Barca de Caronte (1919)
     Caronte era el barquero del Dios Hades, el encargado de guiar las almas de los difuntos recientes de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo (moneda griega de plata cuyo valor es la sexta parte de una dracma) para pagar el viaje, por lo que se enterraba a la gente con una moneda debajo de la lengua. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, tiempo después del cual Caronte accedía a portearlos sin cobrar. Existe una discrepancia si lo que cruzaba Caronte era la Laguna de Estigia o el Río Aqueronte.

     Caronte era el hijo de Érebo y Nix. Se le representaba como un anciano flaco y gruñón de ropajes oscuros y con antifaz (o, en ocasiones, como un demonio alado con un martillo doble) que elegía a sus pasajeros entre la muchedumbre que se apilaba en la orilla del Aqueronte, entre aquellos que merecían un entierro adecuado y podían pagar el viaje (entre uno y tres óbolos).

     Cuando Heracles descendió a los Infiernos, le pidió a Caronte que lo cruzara, pero se negó, como consecuencia, Heracles luchó contra él, hasta que no tuvo otra opción que acceder. Después, Caronte fue castigado luego por haber permitido que un viviente penetrase en el reino de los muertos; por ello estuvo un año encadenado.

     Otro mortal que logró «cruzar dos veces victorioso el Aqueronte» es Orfeo, quien encantó a Caronte y a Cerbero para traer de vuelta al mundo a su amada muerta, Eurídice, a quien perdió definitivamente en su viaje de vuelta. Psique también logró hacer el viaje de ida y vuelta estando viva, enviada por Afrodita.

Fuentes: Wikipedia, El Pensante

sábado, 29 de octubre de 2016

ONEIROS, SEÑORES DE LOS SUEÑOS

     Los Oneiros son daimones (término utilizado para referirse a diferentes realidades que comparten los rasgos fundamentales de lo que en otras tradiciones se denominan ángeles y demonios) oscuros y alados de los sueños. 

     Según Homero los Oniros vivían en las oscuras playas del extremo occidental del Océano, en una caverna del Érebo. Los dioses les enviaban sueños a los mortales desde una de las dos puertas allí situadas: los sueños auténticos surgían de una puerta hecha de cuerno, mientras que los sueños falsos se abrían paso desde una puerta hecha de marfil. El término para las pesadillas era melas oneiros (negros sueños). 

     El líder de los oneiros era Morfeo, un dios que aparecía en los sueños a reyes, entregando los mensajes de los dioses, seguido de Fobétor (Iquelo) y Fantaso.

     Hesíodo los considera hijos de Nix (la Noche) sin intervención masculina, si bien ciertos autores consideran a Érebo (la Oscuridad) su padre. Eurípides los consideraba hijos de Gea (la Tierra) y los concebía como demonios de alas negras. Ovidio, quien los considera hijos de Hipnos (el Sueño).

Fuentes: Wikipedia, Ares Cronida