jueves, 14 de febrero de 2019

LARES

     En la mitología romana, los lares eran hijos de Lara, ​una de las náyades, y el dios Mercurio (algunas fuentes mencionan a Júpiter)​ cuyo origen se encuentra en los cultos etruscos a los dioses familiares.

     La religión de la antigua Roma presentaba dos vertientes: por un lado, los cultos públicos o estatales y, por otro, los cultos privados o domésticos. Dentro de esta segunda vertiente se sitúa la adoración de los llamados dioses de la familia. Entre estos se encuentran los lares loci, cuya función era velar por el territorio en que se encontraba la casa familiar. Tanto es así, que antes de que la propiedad privada fuese regulada por el derecho, eran los dioses lares los encargados de evitar que los extraños se adentrasen en tierras ajenas mediante, según la creencia popular, la amenaza de enfermedades que podían llegar a ser mortales.

     Los lares se representaban en forma de pequeñas estatuas. Estas se colocaban tanto dentro como fuera de la casa en pequeños altares llamados lararia, donde se realizaban ofrendas o se les rendía oración. En la casa, el larario solía situarse en el atrio, lo más cerca posible de la puerta principal. En el caso de los apartamentos, se colocaba cerca de la cocina, aunque en una misma casa podían existir varios y no era extraño que se encontrasen en los dormitorios. Lo que era importante, sin embargo, es que no estuviesen en lugares poco transitados o escondidos, con el fin de que no fuesen ignorados u olvidados.

     Más adelante surge cierta confusión entre éstas figurillas y las de los manes, almas de los antepasados muertos.

     A partir de Teodosio I el Grande , comenzó un ataque abierto contra la antigua religión, muy arraigada aún entre el pueblo. Obligados a profesar una única religión oficial, muchas personas continuaron con sus prácticas anteriores, pero dándoles un tinte "cristiano". De esta forma el larario mantuvo su posición cercana a la puerta de entrada, pero conteniendo una imagen de Jesús, de un santo o hasta de la Virgen. Los lares urbanos fueron cambiados por los santos patronos, el lar personal o genio por el ángel de la guarda y así por el estilo.

     Tipos de lares:

          -Lares compitales: de las encrucijadas.
          -Lares domestici: del hogar.
          -Lares familiares: de la familia.
          -Lares permarini: del mar.
          -Lares rurales: de la tierra.
          -Lares viales: de los viajeros o que presidían los caminos.
          -Lares urbanos: protectores de las ciudades.
          -Lares personales o protectores personales: cuidaba a una persona desde su nacimiento.

Fuente: Wikipedia

QUIRINO

     En la mitología romana, Quirino era un antiguo dios del estado romano. En la Roma de Augusto, Quirino era también un epíteto de Jano, como Janus Quirinus.

     Quirino era probablemente el dios de la guerra sabino. Los sabinos erigieron un altar a Quirina en la colina Quirinal, una de las siete colinas de Roma. Cuando los romanos se asentaron en la zona, el culto de Quirino se volvió parte de su sistema de creencias. Esto ocurrió antes de las influencias posteriores de la cultura clásica griega.

     En Vida de Rómulo de Plutarco, escribe que poco después de que el fundador de Roma desapareciera, un noble romano llamado Próculo Julio informó que Rómulo había ido a él mientras viajaba. Afirmó que el rey le ordenó decirle a sus compatriotas que él, Rómulo, era Quirino. Para el final del siglo I a.C., Quirino se consideraría el rey legendario deificado.

     Cuenta la leyenda que una noche el cielo se cubrió de tinieblas, y que en medio de truenos y relámpagos, Rómulo fue arrebatado por los dioses. Por lo que más tarde se le reconocería como Quirino o dios de la lanza, título que se le daría por su carácter guerrero. Era uno de los dioses principales del panteón romano.

     El historiador Angelo Brelich propone que Quirino y Rómulo fueran la misma entidad que fuera dividido en héroe fundador y un dios cuando la religión romana se desmitificó. Para apoyar esto, señala a la asociación tanto de Rómulo y Quirino con el grano de espelta, por medio de la Fornacalia o Stultorum Feriae. El último día del festival se llamaba la Quirinalia y se corresponde con el día de la muerte de Rómulo. En ese día, los romanos tostarían espelta como ofrenda a la diosa Fornax. En una versión de la leyenda de la muerte de Rómulo citada por Plutarco, fue asesinado y descuartizado por los nobles, tomando cada uno su parte y enterrándolo en su tierra.

     La asociación de Quirino y Rómulo se ve apoyada también por una conexión con Vofionos, el tercer dios en la triada de dioses grabovianos de Iguvio. Vofionos sería el equivalente de Liber o Teutates, en Latium y entre los celtas, respectivamente.

     Formaba parte de la primera triada capitolina, junto con Marte y Júpiter. Sin embargo, con el tiempo se volvió más insignificante y estaba ausente de la triada posterior, donde él y Marte son sustituidos por Juno y Minerva.

     Finalmente, los romanos comenzaron a favorecer los cultos personales y místicos por encima del sistema de creencias estatal oficial. Estos incluían aquellos de Baco, Cibeles e Isis, dejando solo a su flamen para venerarlo. Sin embargo, el flamen Quirinalis que quedó era uno de los flamines maiores ("grandes flamens") patricios que supervisaba al Pontifex Maximus.

     Se representa a Rómulo-Quirino con atributos militares y religiosos y una corona de mirto, combinando los vestidos de los Pontifex Maximus romanos con los de general exitoso.

Fuente: Wikipedia, http://es.mitologia.wikia.com/

miércoles, 13 de febrero de 2019

ANTEVORTA Y POSTVORTA

     En la mitología romana, Antevorta y Postvorta eran las deidades que presidían los acontecimientos pasados y venideros.

     Eran consideradas como las conciliadoras de la providencia y las invocaban las mujeres en los partos. Antevorta era la divinidad a la que se atribuía que las criaturas se presentase en una posición natural y Postvorta la que ayudaba a la mujer cuando el niño salía con los pies por delante. Postvorta calmaba los dolores del parto y Antevorta restituía la salud a la parida.

Fuente: Wikipedia

CARMENTA / NICOSTRATA

     En la mitología romana, Carmenta era la diosa del parto y la profecía, asociada con la innovación tecnológica y con la protección de las madres y los niños, y patrona de las matronas. Se decía también de ella que había inventado el alfabeto latino. Su verdadero nombre era Nicostrata, pero se lo cambiaron más tarde los italianos. 

     Algunas fuentes, le atribuyen un hijo con Mercurio, Evandro y junto con otros seguidores fundaron la ciudad de Pallantium, en algún momento anterior a la Guerra de Troya, que más tarde fue uno de los lugares que dieron origen a Roma.

     Carmenta era una de las Camenae. El guía de su culto era llamado flamen carmentalis.

     Estaba prohibido llevar ropa de cuero u otras formas de pieles muertas en su templo, que estaba cerca de la Porta Carmentalis en Roma.

     Su festival, llamado Carmentalia, era celebrado primitivamente por mujeres el 11 y el 15 de enero.

SIRINGA

Pan persiguiendo a Siringa. Gilles-Lambert Godecharle.
     En la mitología griega, Siringa era una náyade de Arcadia que le gustaba cazar con un arco de cuerno.

     El dios Pan la encontró un día cuando bajaba del monte Liceo, se enamoró de ella y empezó a perseguirla hasta que se lanzó al río Ladón. Allí, acorralada, pidió ayuda a sus hermanas las ninfas, quienes, conmovidas, la convirtieron en un cañaveral.

     Cuando Pan llegó sólo pudo abrazar las cañas mecidas por el viento, y el rumor que producían le agradó tanto que decidió construir un nuevo instrumento musical con ellas. Así inventó la siringa (llamada así en recuerdo de la ninfa), que en español es más conocida como zampoña (conjunto de varias flautas paralelas unidas).

Fuente: Wikipedia

ÓNFALE / ÓNFALA / ONFALIA

Heracles a los pies de Ónfale, de Gustave Boulanger
     En la mitología griega, Ónfale, Ónfala u Onfalia era hija de Iardano o Yardano y esposa de Tmolo, rey de Lidia.

     Ónfale heredó el trono a la muerte de su marido. Durante su reinado tuvo como esclavo a Heracles. Después de haber asesinado a Ífito, enfermó, el oráculo le dijo que debía servir como criado durante tres años y pagar una indemnización para librarse de su enfermedad, así que Hermes lo puso en venta como esclavo y Ónfale lo compró.

     Mientras estuvo como esclavo, Heracles encadenó a los Cércopes y mató a Sileo y a su hija Jenódoce.

     La alegoría de Heracles junto a la rueca de Ónfale ha sido utilizada frecuentemente en el arte. En las obras en que se desarrolla este tema se presenta al héroe vestido de mujer y sujetando una cesta mientras las doncellas de la reina hilan, al tiempo que ella viste la piel del León de Nemea y porta la maza de olivo de Heracles.

     Posteriormente, Ónfale y Heracles se casaron. Un hijo de ellos, llamado Lamo en unas fuentes, y, en otras, Agelao, fue antepasado de Creso.

Fuente: Wikipedia

HATI

     En la mitología nórdica, Hati era un lobo que perseguía a Máni (la luna) por el cielo todas las noches.​ Cada vez que lograba acercarse a su presa se producían eclipses lunares. Su hermano Sköll, perseguía a Sól (el sol). 

     Supuestamente, son los hijos o hermanos de Fenrir. Se dice que los niños detonan los calderos y hacen bastante ruido, lo suficiente para mantenerlo alejado de la luna. Además usan las chispas de la detonación de los calderos para volar a los cielos. La gente de la tierra los llama estrellas caídas. Se dice, que en el tiempo de Ragnarök, el fin del mundo, Hati alcanzará la luna y la desgarrará con sus zarpas.

     También conocido como: Mánagarm en Escandinavia, es llamado el “perro de la Luna”, que se sacia con la carne de los que han muerto. Está presente el aspecto del perro no sólo como acompañante y guardián del Reino de los Muertos sino también en su función de carroñero.

Fuente: Wikipedia

SKÖLL

     En la mitología nórdica Sköll era el lobo que perseguía a los caballos Arvak y Alsvid, que tiraban del carro de la diosa Sól a través de los cielos todos los días, con el objetivo de devorar a la diosa.

     Sköll tiene un hermano, Hati, quien perseguía al dios Máni (la luna). Son hijos de Fenrir y al llegar el Ragnarök, tanto Sköll como Hati logran sus objetivos.

     En algunas circunstancias, Sköll es usado para referirse indirectamente a su padre, Fenrir. Es el caso del verso 46 del Vafþrúðnismál donde se le atribuye a Fenrir el objetivo de atrapar a Sol en vez de a su hijo.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 6 de febrero de 2019

ETNA

     En la mitología grecorromana, Etna, era una ninfa siciliana,​ y de acuerdo con Alcimo,​ una de las hijas de Urano y Gea, o de Briareo

     Simónides dijo que había actuado como árbitro entre Hefesto y Deméter respetando la posesión de Sicilia. Por Zeus o Hefesto se convirtió en la madre de la Palicos​. 

     Se cree que el monte Etna en Sicilia recibe su nombre de ella, y que bajo dicho monte Zeus enterró a Tifón, Encélado, o Briareo. También se creía que en dicha montaña era el lugar en el que Hefesto y los Cíclopes hacian los rayos de Zeus.

Fuente: Wikipedia

ADRANO

     En la mitología romana, Adrano fue el dios del fuego para los sicilianos, adorado en toda la isla pero especialmente en Adrano, ciudad próspera cerca del Etna. Modernos historiadores consideran la deidad de origen oriental, conectado con el dios persa Adar (fuego), y seguramente el mismo dios que el fenicio Adramelec, personificación del sol y el fuego.

Fuente: Wikipedia

IDMÓN

     En la mitología griega, Idmón, hijo de Apolo y Asteria, era un adivino, abuelo del también adivino Calcas.

     Según Apolonio de Rodas, Idmón era hijo de Apolo y tenía como padre humano a Abante; era originario de Argólida. Sus dotes de adivino fueron un regalo de Apolo. En el momento de unirse a los Argonautas, sabía que está destinado a perecer durante la expedición, pero pese a ello participó, acompañado de su hijo Téstor. De hecho, durante la escala de los Argonautas en la corte de Lico, rey de los mariandinos (habitantes del territorio noroccidental de Anatolia), Idmón fue mortalmente herido en el muslo por un jabalí gigante que merodeaba en un pantano cercano. El jabalí fue muerto por Idas. Los Argonautas honraron a Idmon con tres días de duelo, y le dispensaron un magnífico funeral y sacrificios y le erigieron una tumba.​ Aproximadamente en 559 a. C., los fundadores de la ciudad de Heraclea Póntica construyeron en su honor, un templo en el punto exacto donde fue enterrado.

     Valerio Flaco también hace de Idmón un hijo de Apolo, originario de Argos y que también conocía su destino de antemano, pero moría de una enfermedad y no de una herida.

     Apolodoro de Atenas lo cita para hablar de su muerte y luego adopta la versión de la herida que le causó el jabalí.​ Aparte, únicamente dice de Idmón que fue adivino.

     Higino menciona a los dos posibles padres de Idmon (Apolo y Abante) e indica, en el caso en que es hijo de Apolo, que su madre es la ninfa Cirene. También Idmón se une a los Argonautas sabiendo de antemano que morirá durante la expedición,​ y es matado por el jabalí durante su estancia en el reino de Lico.

lunes, 4 de febrero de 2019

DICTIS

     En la mitología griega, Dictis fue un rey mortal de Sérifo, el cual fue destronado por su hermano Polidectes con quien compartía el trono.

     Huyendo de su compañero se refugió en un templo y allí le encontró Perseo ante los altares cuando se dirigía a Sérifo después de cortar la cabeza a la Gorgona Medusa. Perseo le repuso en el trono, cosa que merecía Dictis, pues este había recogido y dado hospitalidad a Dánae cuando esta había desembarcado en la isla con su hijo.

     Los atenienses consagraron a este rey y a su esposa Clímene un altar en el templo de Perseo.

Fuente: Wikipedia

MAGNES

Ilustración de Magnes el pastor (siglo XIX)
     En la mitología griega, existen varios personajes con el nombre de Magnes:

          1-MAGNES: hijo de Eolo y Enarete,​ o de Zeus y Thyia, hija de Deucalión (y en tal caso hermano de Macedón). Fue padre de Polidectes y Dictis con la náyade anónima de la fuente, manantial o pozo del principal asentamiento de la isla de Serifos. El comentarista sobre Eurípides llama a su esposa Filódice y a sus hijos Eurínomo y Eyoneo, pero Eustacio llama a su esposa Melibea y nombra a un hijo llamado Alector, y añade que bautizó a la ciudad de Melibea, a los pies del monte Pelión, en honor a ella, y al país de Magnesia en su propio honor. Con la musa Calíope fue padre de Himeneo.

          2-MAGNES: hijo de Argos y Perimela, padre de Himeneo. De él también obtuvo su nombre una porción de Tesalia llamada Magnesia.

          3-MAGNES: uno de los pretendientes de Penélope, oriundo de Zacintos. Murió, junto con los demás, a manos de Odiseo.