Mostrando entradas con la etiqueta Grecorromana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecorromana. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

MACRIS

     En la mitología grecorromana, Macris fue una hija de Aristeo, la cual recogió a Dionisio (Baco) de manos de Hefesto (Vulcano) cuando este dios lo sacó de entre las llamas, donde se había caído.

     Esta acción, provocó el enfado de Hera (Juno) y tuvo que huir para librarse de ella.

Fuente: Wikiepdia, https://esacademic.com/

domingo, 17 de noviembre de 2019

EURÍLOCO

     En la mitología griega, Euríloco es uno de los compañeros de Ulises, con quien estaba emparentado por el matrimonio con su hermana menor Ctímene.​ En la Odisea de Homero aparece como un lugarteniente de Ulises durante el viaje de regreso a Ítaca tras la guerra de Troya.

     Euríloco es retratado como un personaje sin valor, presto a la sedición e inconstante. Tras atravesar el estrecho entre Escila y Caribdis, es Euríloco el que reprocha a Ulises que intente impedirles el descanso en la isla de Helios, a pesar de conocer el vaticinio que les recomendaba evitarla para impedir el desastre. Posteriormente es él mismo quien aconseja sacrificar las reses del Sol, con funesto resultado.

Fuente: Wikipedia

domingo, 3 de noviembre de 2019

LATINO / LATINUS

     En la mitología greorromana, Latino es el héroe epónimo de los latinos. Su genealogía e historia son confusas, dependiendo de la fuente que lo cite.

     La tradición helénica lo presenta en la Teogonía de Hesíodo como un hijo de Odiseo y Circe que reinó sobre los tirsenos o etruscos con sus hermanos Agrio y Telégono, pero otros autores lo suponen hijo de Odiseo y Calipso y hermano de los gemelos Nausítoo y Nausínoo. Según otra versión, Latino es hijo de Telémaco y Circe.

    También es mencionado como hijo de Pandora y hermano de Grecos; aunque, de conformidad con Hesiodo, Grecos tuvo tres hermanos: Héleno, Magnes y Macedón, el primero de los cuales vendría a ser el padre de Doro, Juto y Eolo. Su madre Pandora fue hija de Deucalión y Pirra.

      Por la parte romana, existen dos tradiciones distintas: según una, sus padres serían el profeta Fauno, rey de Laurentia, y la ninfa Marica; ambos serían posteriormente divinizados.

      La otra versión lo relaciona con Hércules. Cuando Heracles regresó del país de Gerión, trajo consigo una joven hiperbórea (región situada en las tierras septentrionales al norte de Tarcia) que había recibido de su padre como rehén. A su paso por Italia, la dio en matrimonio a Fauno. Esta joven se llamaba Palanto, considerada entonces como la epónima del Palatino o Palanteo: la primera Roma, fundada por Evandro. Al casarse con Fauno, Palanto, que se había unido a Hércules, estaba encinta, y tuvo un hijo que fue el rey Latino.

     Una variante de la leyenda sostiene que Latino era hijo de Heracles y la viuda de Fauno o su hija Bona Dea. También se le hace hijo de Evandro, a quien el héroe Heracles salvó de un tributo pendiente con los etruscos; y, también, del monstruo Caco.

     La esposa de Latino fue Amata; y su hija, Lavinia.

     Según las distintas versiones, apoyó a Eneas o luchó contra él. Los autores se ponen más de acuerdo en que Eneas se casó en segundas nupcias con Lavinia, en cuyo honor fundo la ciudad de Lavinio, y heredó el reino de Latino.

     En otra, acogió a Eneas, se relata que Latino recibió en sus dominios al ejército de exiliados troyanos, les permitió establecese en el Lacio y les cedió un terreno. Latino además ofreció la mano de su hija Lavinia a Eneas. Pero los troyanos, al parecer, efectuaron incursiones de pillaje en los territorios circundantes, hasta el extremo de que Latino, para detenerlos, se alió con el rey de los rútulos: Turno. En una batalla decisiva, perecieron Turno y Latino, la capital de los aborígenes, que, según esta versión se llamaba Laurolavinium, fue tomada, y Eneas pasó a ocupar el trono. Los dos pueblos, los aborígenes y los inmigrantes troyanos, se unieron en uno solo que, en memoria del rey, adoptó la denominación de Latino.

     En la leyenda que dice que Latino combatió a Eneas, éste tocó la costa latina dos años después de la toma de Troya, y comenzó a edificar una ciudad. Latino, que estaba ya en guerra contra los rútulos, acudió enseguida a la cabeza de un ejército para impedir que se instalase en su territorio. Al anochecer, llegó a las cercanías del campamento troyano, y al ver a los compañeros de Eneas armados a la manera griega y dispuestos en línea de batalla, decidió no entablar combate hasta el día siguiente. Durante la noche, en sus sueños, Latino y Eneas fueron invitados por sus respectivas divinidades a concertar un pacto. Así, a la mañana siguiente, quedó decidida la alianza. Los aborígenes cedieron parte de su territorio a los troyanos, y éstos, en pago, se comprometieron a ayudarlos contra los rútulos. Para sellar la alianza, Eneas se casó con Lavinia, pero este matrimonio hizo estallar la guerra con Turno, quien, en esta versión, no es un rútulo, sino, al parecer, un tirreno sobrino de la reina Amata. En el combate subsiguiente, murieron Latino y Turno, cuyo pueblo fue conquistado. Eneas, como esposo de Lavinia, fue nombrado rey de los aborígenes, que, junto a los troyanos, pasarían a llamase latinos.

     En la Eneida, Virgilio, Eneas es bien recibido por Latino, a quien los adivinos han aconsejado que por designio de Júpiter otorgue la mano de su hija a un héroe extranjero. Cuando los emisarios de Eneas llegan a su capital, el rey comprende que el oráculo debe cumplirse, y entonces ofrece al forastero la mano de Lavinia, que por entonces estaba comprometida con Turno, rey de los rútulos. La reina Amata, su tía, y Turno (persuadido por Juno) incitan a Latino a declarar la guerra a los troyanos, pero Turno se niega. Entonces, la propia Juno abre las puertas del templo de la guerra y Turno, subiendo a la ciudad, iza la bandera que llama a las armas. En la guerra que se desencadena, Latino se mantiene al margen, limitándose a mandar pedir a los troyanos una tregua para enterrar a los muertos, y a tratar de disuadir a Turno de su propósito de desafiar a Eneas en combate singular. A la muerte de Turno, Latino concierta la paz con los troyanos.

     Dos testimonios nos permiten conocer una leyenda según la cual el rey Latino desapareció durante una batalla librada contra el rey de Cere, Mezencio, y se convirtió en el dios Júpiter Latino, al que en la época histórica rendía culto la confederación latina en el monte Albano, que domina el Lago Nemi.

     Ascanio, el hijo de Eneas, fundó Alba Longa, y sería el primero de una larga lista de reyes, ya que fue abuelo de Rómulo y Remo. De la unión de troyanos y laurentinos nació el pueblo latino.

Fuente: Wikipedia

martes, 13 de agosto de 2019

AURA / AURAS

     En la mitología greborromana, Aura es la personificación divina de la brisa. Es frecuente hallar la forma plural Auras, "Brisas". También se dice que las Auras eran las ninfas aladas de las brisas, hijas de Bóreas, el dios del viento del norte, Euro, el dios del viento del este, Céfiro, el dios del viento del oeste, o Noto, el dios del viento del sur.

     Aura, era hija de una oceánide, Peribea, y del Titán Lelanto. Veloz como el viento, Aura cazaba con las compañeras de Artemisa. Se enamoró de ella Dioniso, tratando en vano de alcanzarla a la carrera; más ligera que él, siempre conseguía escapar, hasta que Afrodita, en respuesta a la demanda del dios, la hizo enloquecer. De este modo se entregó a Dioniso, y tuvo con él dos hijos, que eran gemelos. En su locura, Aura mató a uno, y se precipitó después al río Sangario. Zeus la transformó en fuente. Uno de los gemelos fue Yaco.​ Éste fue salvado a tiempo por Artemisa, que lo consagraría a Dioniso.

     El poeta augusto Ovidio presenta una Aura en la trágica historia de Céfalo y Procris, jugando con la semejanza verbal de Aura y Aurora, la diosa romana del amanecer que fue la contraparte del Eos griego.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 6 de febrero de 2019

ETNA

     En la mitología grecorromana, Etna, era una ninfa siciliana,​ y de acuerdo con Alcimo,​ una de las hijas de Urano y Gea, o de Briareo

     Simónides dijo que había actuado como árbitro entre Hefesto y Deméter respetando la posesión de Sicilia. Por Zeus o Hefesto se convirtió en la madre de la Palicos​. 

     Se cree que el monte Etna en Sicilia recibe su nombre de ella, y que bajo dicho monte Zeus enterró a Tifón, Encélado, o Briareo. También se creía que en dicha montaña era el lugar en el que Hefesto y los Cíclopes hacian los rayos de Zeus.

Fuente: Wikipedia

viernes, 1 de febrero de 2019

ELPIS / SPES

     En la mitología griega Elpis, era la diosa de la esperanza. Algunos dicen que fue hija de Nix o de Zeus, también la hacen madre de Feme (fama). Ella es descrita como una joven mujer cargando flores y la cornucopia. Es mencionada en el mito de Pandora, siendo la única que permaneció dentro del ánfora en donde se encontraban todos los males ya que los griegos tenían sentimientos ambivalentes, o incluso negativos, sobre la "esperanza".

     Su equivalente romano es la diosa Spes. Tradicionalmente se la ha definido como la última diosa, en cuanto la esperanza es el último recurso disponible para el hombre. Muchos consideran que esta definición surge del mito de Pandora por ser la última en hallarse dentro del mítico recipiente.

Fuente: Wikipedia

domingo, 9 de diciembre de 2018

TITÁN

     En la mitología grecorromana, Titán es el hijo primogénito de Urano y Gea. Debía de heredar el trono de su padre; sin embargo la diosa Ceres lo persuadió que cediera el trono a su hermano Saturno; pero Titán impuso la condición de que Saturno exterminara a todos sus hijos, para que el trono volviera a recaer en los Titánidas

     Cuando se dio cuenta que algunos de los hijos de Saturno vivían, hizo la guerra a Saturno y logró aprisionarlo. Júpiter, hijo de Saturno, armó a los cretenses y peleó contra Titán y los Titánidas hasta lograr la victoria y reintegró el trono a Saturno.

Fuente: Wikipedia

domingo, 12 de agosto de 2018

ENVIDIA

Shawn Coss
     En la mitología romana, Envidia era la diosa de la venganza y los celos. Sus equivalentes en la mitología griega eran Némesis y Ptono.

     En las metamorfosis de Ovidio, es descrita como los griegos imaginaban a su diosa Némesis. Así es como las personificaciones griegas de la venganza divina y los celos quedan unidas en la mitología latina en una sola entidad.

     Ovidio cuenta como Erictonio, hijo de Tellus (Gea), había quedado al cuidado de tres princesas atenienses: Aglauro, Pándroso y Herse. La diosa Minerva (Atenea) compadecida del niño lo recogió nada más nacer de Tellus, que no lo quería por ser hijo de Vulcano (Hefesto), y se lo dio a las tres princesas escondido en un canastillo; encargándoles que por ningún motivo lo abrieran. Sin embargo Aglauro no pudo contener la curiosidad, así que abrió el canastillo. Minerva, que no ignoraba lo que había sucedido, planeó su venganza.

     Un día en el que se celebraba una fiesta en honor de la diosa, estando Herse presente, Mercurio (Hermes) la ve y se siente atraído por ella; entonces acude a Aglauro para que haga de mediadora, y esta acepta aunque pidiendo oro a cambio; pero Minerva, a pesar de odiar terriblemente a Envidia, la busca para pedirle ayuda: le encarga que cambie las intenciones de Aglauro, para que así Mercurio la haga víctima de su furia. Envidia hace lo que Minerva le pide, y Aglauro súbitamente empieza a sentir celos de la suerte de su hermana, deseada ahora por Mercurio.

     Sabiendo esto Mercurio (por boca de la misma Aglauro) la transforma en una roca negra.

     En el mito de Narciso y Eco, Narciso era un bello joven del cual se enamoraban tanto muchachos como muchachas, e incluso ninfas, entre ellas Eco (la cual había sido castigada por Juno (Hera) a poder pronunciar solamente la última parte de lo que otros decían por haber hechizado con sus palabras a Júpiter (Zeus)). Eco se enamoró de Narciso, pero limitada por la maldición de Juno, terminó extinguiéndose por la pena hasta que solo quedó de ella su voz.

     Luego un muchacho desconocido, que también se había enamorado de Narciso y había sido rechazado, suplicó a Envidia que algún día el joven conociera el dolor del amor no correspondido; entonces Envidia hace que un día, estando Narciso muy sediento y habiéndose acercado a un río para beber agua, vea su reflejo y se sienta perdidamente atraído por él. Viendo Narciso que no podía tener a la persona que deseaba, acabó arrojándose al río y los dioses lo transformaron en la flor que lleva su nombre.

Fuente: Wikipedia, http://culturainquieta.com/

sábado, 11 de agosto de 2018

ANTEROS

Eros (Cupido) y  Anteros, de Camillo Procaccini
     En la mitología griega Anteros es la personificación del amor correspondido, vengador del amor no correspondido. Era hijo de Ares y Afrodita, quienes lo dieron a su hermano Eros (Cupido), que estaba solo, como compañero de juegos. 

     Originalmente Anteros se opuso a Eros y luchó contra él, conflicto que también se concibe como la rivalidad existente entre dos amantes. Anteros castigaba a los que desdeñaban y no correspondían al amor de otros, por lo que es el vengador. 

     La figura de Anteros cobra relevancia cuando, al percatarse de los problemas que causa su hermano a los amantes que no son correspondidos, usa su poder para vengar a las víctimas de este desdén. Mientras Eros representa el flechazo unilateral, Anteros es el símbolo del deseo de ser correspondido.

     El ateniense Meles, desdeñando el amor de Timágoras, le pidió que subiese al punto más alto de una roca y se arrojase al vacío. Timágoras, que estaba dispuesta a complacer a su amado en todo lo que pidiese, así lo hizo. Cuando Meles vio que Timágoras había muerto, sufrió tal remordimiento que se arrojó desde la misma roca y murió. Por esta razón alguna gente en Atenas adoraba a Anteros como el espíritu vengador de Timágoras.

     Se le suele representar como un hermoso joven de larga cabellera con alas de mariposas y algunas veces con flechas y un arco.

Fuentes: Wikipedia
               http://cesarmromero.com/

domingo, 22 de julio de 2018

ARIÓN


    En la mitología grecorromana, existen varios personajes relacionados con el nombre de Arión:

     1-ARIÓN: En la mitología griega Arión era un fabuloso caballo de pezuñas negras que poseía el don de la palabra y la inmortalidad.

     Poseidón, dios del mar y de los caballos, intentó en una ocasión seducir a su hermana Deméter. La diosa, que entonces solo podía pensar en encontrar a su hija Perséfone, se transformó en una yegua para evitarlo, pero este la descubrió y, transformándose en caballo, la violó. En otra versión, Deméter se transformó en una Erinia para tratar de evitar a Poseidón. Deméter quedó embarazada por él y dio a luz más tarde a este caballo y a una hija llamada Despena. Este episodio tuvo lugar en Telpusa (Arcadia), cuyo rey, Oncio, se apropió del caballo. Sin embargo otros autores afirmaban que Arión fue un hijo partenogénito de Gea o que nació de los amores del viento Céfiro y de una harpía.

     Cuando Heracles marchaba contra Élide pasó por Arcadia y le pidió al rey Oncio el fantástico caballo. Montado en él consiguió conquistar la ciudad, tras lo cual lo regaló a Adrasto de Argos. Como consecuencia, Arión le libró al rey de la muerte cuando el ejército que comandaba fue derrotado en la denominada guerra de Los siete contra Tebas

     2-ARIÓN: En la mitología romana, fue un caballo que Neptuno hizo brotar de la tierra, al golpearla con su tridente, en una discusión con la diosa Minerva

     3-ARIÓN: Hijo de la ninfa Onceo y de Ciclón o Poseidón. Sus cantos en honor a Dioniso se hicieron muy populares. Cuando regresaba de una gira que hizo por Italia, la tripulación, codiciosa de su dinero, intentó robarle y echarlo por la borda. Arion. informado por Apolo mediante un sueño, les ofreció cantarles. Aceptaron y con su canto atrajo a los delfines. Se arrojó al mar y cabalgando a lomos de este animal consiguió llegar a la costa. Arión viajó hasta Corinto y le contó la historia a Periandro, que lo escuchó atónito. Cuando el barco llegó a la costa, el rey mandó llamar a la tripulación y le aseguraron al tirano que habían dejado a Arión en Italia, el cantante apareció y todos quedaron en evidencia ante la mentira que le habían dicho. Cuando Arion murió, Apolo colocó su figura en el firmamento junto con la del delfín, formando la constelación del delfín.

Fuentes: Wikipedia
                https://www.hapi-live.com

sábado, 21 de julio de 2018

PALICOS

     Eran unos hermanos gemelos de origen siciliano, relacionados con los géiseres y las aguas termales, y aparecen tanto en la mitología griega como en la romana. Hijos de Zeus y Talia, según otras versiones de Hefesto o de Adrano (dios siciliano del fuego) y la ninfa Etna

     Según la leyenda, Talia, tuvo miedo de Hera y le pidió a Zeus que los escondiera bajo tierra, en la isla de Sicilia, surgiendo a la tierra en su nacimiento como géiseres, por lo que fueron vinculados a las erupciones del volcán Etna. En Palagonia, poseían un templo y un altar dedicados a ellos, donde la gente podía someterse a una prueba de fiabilidad.

     También se les tenía por héroes y se le rendía culto en un lago, donde se arrojaban tablillas pétreas que llevaban inscritos los juramentos. Si éstas flotaban se decía que habían sido escuchados y si se hundían eran falsos y eran castigados.

Fuentes: Wikipedia
               https://www.hapi-live.com/
          El Hilo de Ariadna

lunes, 21 de mayo de 2018

ARACNE

     En la mitología grecorromana, Aracne era la hija de Idmón de Colofón, un tintorero, famoso en Hipepa (Lidia), donde tenía su taller, por su extraordinaria habilidad para el tejido y el bordado.

     Las alabanzas que recibía terminaron por subirse a la cabeza de la joven, y comenzó a afirmar que sus habilidades eran superiores a las de Atenea (Minerva), la diosa de la sabiduría, la guerra y de la artesanía. La diosa se enfadó, dio a la joven Aracne una oportunidad de redimirse. Adoptando la forma de una anciana, advirtió a Aracne que no ofendiese a los dioses. La mortal se burló y propuso un concurso de tejido en el que pudiera demostrar su superioridad. Atenea se quitó el disfraz y el concurso comenzó.

     Atenea tejió la escena de su victoria sobre Poseidón, que inspiró a los ciudadanos de Atenas para bautizar la ciudad en su honor. Según Ovidio, el tapiz de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses disfrazados de animales: Zeus siendo infiel a Hera con Leda, con Europa, con Dánae y con otras.

     Atenea admitió la destreza de la joven, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo. La diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez, quedó embargada por la vergüenza, huyó y acabó por ahorcarse.

     En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Roció la soga con jugo de acónito (una planta), haciendo que está se convirtiera en una telaraña y transformando a la propia Aracne en una araña.

     Otra versión nos cuenta que Aracne tenía un hermano llamado Falange, que aprendía el arte de la guerra. Todo iba bien, hasta que la diosa descubrió que entre los hermanos existía una relación impía e incestuosa, por lo que los castigó convirtiéndolos en animales.

Fuentes: Wikipedia, https://mitosyleyendascr.com/