Mostrando entradas con la etiqueta Inframundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inframundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2021

PROSIMNO

     En la mitología griega, Prosimno esta relacionado con Dioniso, cuando quiso bajar al Hades a buscar a su madre Sémele preguntó a Prosimno como llegar, al cual lo encontró a orillas del lago Alcianio. Accedió a indicarle el camino al Hades siempre que le otorgase sus favores sexuales. Dioniso aceptó, y que cumpliría su palabra a la vuelta. Prosimno, aceptó y le indicó la entrada cerca del lago de Lerna; sin embargo, cuando volvió del Inframundo Prosimno ya había muerto. Así, el dios cogió una rama con forma de falo y mantuvo relaciones con ella. Este mito es consecuencia de la importancia que tenía el falo en el culto a Dioniso.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 11 de noviembre de 2020

DESPENA / DESPINA / DESPOINA

     En la mitología griega, Despena, Despina o Despoina era hija de Deméter y Poseidón, y hermana de Arión.​ Era la diosa de los misterios de los cultos arcadios, adorada junto a su madre Deméter, una de las diosas de los misterios eleusinos. Su nombre real no podía ser revelado a quien no estuviera iniciado en sus misterios,​ por lo que no se conoce. Más tarde fue fusionada con Coré (Perséfone), la reina del inframundo en los misterios eleusinos, que probablemente fue originalmente hija de Deméter y Poseidón más que de Zeus, como aparece en la literatura antigua. El culto de Despena es muy importante para el estudio de las antiguas religiones mistéricas.

     En los mitos primitivos, Poseidón vio a Deméter y la deseó. Para evitarlo, la diosa adoptó su forma arcaica de yegua, pero Poseidón tomó la de un potro y se apareó con ella. De esta unión nacieron Despena y un caballo fabuloso, Arión. Debido a la ira por este giro de los acontecimientos, Deméter tomó el epíteto Erinys, ‘furiosa’.

Fuente: Wikipedia

sábado, 25 de julio de 2020

LEUCE

     En la mitología griega, Leuce era una ninfa hija de Océano que Hades, el dios de los muertos, secuestró y llevó al Inframundo. Tras su muerte natural, para eternizarla Hades la convirtió en un álamo blanco en los Campos Elíseos

    También se dice que Perséfone, diosa del inframundo y esposa de Hades, fue la responsable de su transformación. De hecho, el álamo está consagrado a Perséfone. De este árbol tomó Heracles la corona con que ciñó su cabeza al volver del más allá.

     Leuce o Leuca es también el nombre que daban los griegos a la Isla de las Serpientes, situada en el Ponto Euxino (el Mar Negro).

Fuente: Wikipedia

miércoles, 22 de julio de 2020

YOLAO / IOLAS / IOLAO

     En la mitología griega Yolao, Iolas o Iolao, hijo de Ificles y Automedusa, era uno de los más fieles compañeros de su tío Heracles, a quien solía conducir el carro. Plutarco y Eurípides le presentan incluso como su amante.

     Ayudó a su tío a matar a la hidra de Lerna (cauterizando sus cuellos a medida que Heracles los decapitaba para impedir que las cabezas se regenerasen) y a capturar el ganado de Gerión. Tomó parte en la expedición de los argonautas y también en la caza del jabalí de Calidón. También ganó en los primeros Juegos Olímpicos, instituidos por Heracles, conduciendo los caballos de éste.

     Se casó con Mégara, a quien le había cedido su tío porque le recordaba el asesinato de los hijos de ambos, y tuvo con ella una hija, Leipefilena. Fue enviado por Heracles a Cerdeña al mando de los hijos que había tenido con las hijas de Tespio, con la orden de fundar una colonia. Allí tomó de los habitantes las mejores regiones del país, las civilizó, y sería más tarde adorado en ellas. De Cerdeña fue a Sicilia, y luego volvió con Heracles poco antes de la muerte de éste.

     Después de que Deyanira envenenase a su esposo Heracles, creyendo que le era infiel con Yole, Yolao prendió la pira funeraria en la que se inmoló (si bien otras versiones dicen que fue Filoctetes). Tras esto, cuando sus restos no pudieron ser descubiertos (porque había sido ascendido al Olimpo), Yolao fue el primero que le ofreció sacrificios como un semidiós.

     Según Pausanias Yolao murió en Cerdeña, mientras que según Píndaro y otras fuentes fue enterrado en la tumba de su abuelo, Anfitrión, donde fue adorado como un héroe.

     Tal era su apego por los hijos de Heracles que tras su muerte, cuando Euristeo exigió a los atenienses la rendición de éstos, que habían sido amablemente recibidos en la ciudad, Yolao pidió a los dioses del inframundo permiso para recuperar por una hora su juventud y volver de nuevo a la tierra para ayudarlos. El permiso le fue concedido y así mató a Euristeo. Otra versión hace que la juventud la recupere gracias a la intervención de la diosa Hebe, esposa de Heracles en el Olimpo y, por tanto, su tía política.

miércoles, 27 de mayo de 2020

CTONIA

     En la mitología griega, Ctonia, es el nombre de varios personajes:

          1-CTONIA: hija de Foroneo y Laódice, que junto a su hermano Clímeno fundó un santuario de Deméter en Hermíone que se llamó Ctonia por ella. Otra versión la hace hija de Colontas, rey de Argos. Este rey no ofreció la hospitalidad debida a Demeter cuando ésta visitó la ciudad, pese a los ruegos de Ctonia. La diosa, en venganza, prendió fuego a la casa de Colontas con él dentro, salvando a su hija, a la que trasladó hasta Hermione, donde Ctonia, agradecida, le erigió un santuario y organizó el festival de Ctonia en su honor.

          2-CTONIA: hija de Crono que se casó con Sípilo, del que tuvo a Olimpo y Tirolo.

          3-CTONIA: hija de Erecteo, casada con Butes.

          4-CTONIA: epíteto usado para las diosas del inframundo (llamadas ctónicas), como Hécate, Nix o Melinoe. También se referían con él a Demeter, como protectora de los campos.

Fuente: Wikipedia, https://criptoas.tumblr.com/

jueves, 9 de abril de 2020

CAMPE

     En la mitología griega, Campe era una divinidad ctónica (dioses o espíritus del inframundo), un monstruo femenino.

     Crono le encargó vigilar el Tártaro, donde había encarcelado a los Cíclopes y los Hecatónquiros. Murió a manos de Zeus cuando este liberó a los prisioneros del Tártaro para que le ayudasen a luchar contra Crono, en la llamada Titanomaquia.

     Se describe a Campe como un monstruo híbrido con cuerpo de mujer mas con su mitad inferior de dragón, sus piernas envueltas en serpientes y su cabello hecho de serpientes. En la cintura de Campe se forman cabezas de animales peligrosos como león, oso, etc. Se supone que Campe carga dos espadas llenas de veneno.

     Nono de Panópolis da la descripción más detallada de Campe. Joseph Fontenrose sugiere que Nono la consideraba una refiguración del monstruo babilónico Tiamat; y también Equidna con otro nombre, siendo sus escamosas piernas como víboras; o el equivalente femenino de Tifón.​ Hesiquio de Alejandría hace notar que el poeta Epicarmo califica a Campe de «ceto» o monstruo marino (el nombre «Ceto» designa a un monstruo particular: la hija de Gea y Ponto; pero designa también a los monstruos marinos en general).

Fuente: Wikipedia

lunes, 9 de marzo de 2020

ALECTO

     En la mitología griega, Alecto es la Erinia encargada de castigar los delitos morales, sobre todo si son delitos contra los mismos hombres. Se complace en las guerras, en las venganzas, en las traiciones y en las calumnias. Hermana de Tisífone (la vengadora del asesinato) y de Megera (la celosa).

     Según Hesíodo, era hija de Gea fertilizada por la sangre derramada de Urano cuando fue castrado por Crono.

     Su función es muy parecida a la de Némesis, con la diferencia de que esta última castiga los delitos morales contra los dioses.

     Tenía alas negras, un rostro de espanto con serpientes enroscadas entre sus cabellos, portando una antorcha en una mano y un látigo en la otra con el que fustiga a los condenados a expiar sus crímenes en los dominios de Radamantis en el Tártaro.

     Hera descendió del Olimpo hasta la morada de las Erinias, donde le pide a  Alecto que le ayude a provocar la guerra entre laurentinos y troyanos para evitar el matrimonio entre Eneas y Lavinia. La Erinia emplea distintas estrategias para provocar la guerra.

     A Amata, madre de Lavinia, le suelta una de sus serpientes, la cual se desliza hasta la cabeza de la reina insuflándole el veneno de la intriga que poco a poco la va consumiendo hasta rayar en el delirio.

     A Turno (pretendiente de Lavinia) se le aparece en un sueño trasmutada en la sacerdotisa Calibe (consagrada a Juno), incitándolo a reclamar sus derechos como heredero del trono de Laurente, a desconocer la voluntad de Latino y a declarar la guerra a los teucros y sus aliados. El príncipe no se deja persuadir y le replica con una insolencia, lo que hace que Alecto arda en ira y adquiera su verdadera forma y le entierra una antorcha humeante. Al despertar Turno, hierve en su sangre la ira y busca con ansias el hierro fatal.

     Su última víctima es Ascanio, hijo de Eneas, que al no haber en el ánimo de la víctima elementos suficientes para exaltar los furores, Alecto recurre a la causalidad y las circunstancias (en parte creadas por ella) para hacer estallar la guerra.

viernes, 7 de febrero de 2020

LARVAE / LEMURES

     En la mitología romana, las larvae o lemures,​ eran los espectros o espíritus de la muerte; eran la versión maligna de los lares. Algunos autores romanos describen a los lémures como el nombre común para todos los espíritus de la muerte, y los dividen en dos clases: los lares, o almas benevolentes de la familia, que protegen la domus o casa, y las larvae, o inquietas y horribles almas de hombres malvados. Pero la más común idea era que los lémures y las larvae eran lo mismo. Se decía de ellas que vagaban por la noche y que atormentaban y asustaban a los vivos.

     El 9, 11 y 13 de mayo, se celebraba la Lemuralia o Lemuria, la fiesta de los lémures, en la que se ofrecían judías negras a las larvae con la esperanza de hacerlas propicias; se usaban también ruidos fuertes para alejarlas.

Fuente: Wikipedia

martes, 28 de enero de 2020

MELÍNOE

    En la mitología griega, Melínoe era una diosa de las ofrendas a los fallecidos. Vagaba por la Tierra cada noche con fantasmas, asustando a todo el mundo en su camino. Se decía que esta era la razón por la que los perros ladraban aparentemente a cualquier cosa de noche.

     Según la versión más conocida, se dice que era la hija de Zeus, quién se disfrazó de Hades y sedujo a Perséfone en el río Estigia. Por esto, el cuerpo de Melínoe era mitad luz y mitad oscuridad reflejando la luz de su padre, el rey del Monte Olimpo, Zeus y la reina del Inframundo, Perséfone.

     Otras tradiciones dan la paternidad al esposo de Perséfone, el dios Hades, siendo Melínoe la segunda hija de los reyes del inframundo tras Macaria. Por este motivo se consideraba que la oscuridad significaba Hades, y la luz Perséfone.

     Melínoe parece haber sido nombrada sólo en las historias órficas (corriente religiosa relacionada con Orfeo).

Fuente: Wikipedia

lunes, 27 de enero de 2020

AITA

     En la mitología etrusca, Aita era el nombre que recibía el inframundo, y su correspondiente deidad antropomorfa, correspondiéndose con el dios griego Hades, y el romano Plutón. Era representado por los etruscos como un hombre con barba, que utilizaba una capa de piel de lobo.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 27 de noviembre de 2019

MACARIA

     En la mitología griega, se conocen dos personajes con el nombre de Macaria:

          1-MACARIA: una de los hijos de Heracles y Deyanira. Macaria apagó la pira funeraria de su padre en el Eta. Acompañó a sus hermanos cuando se refugiaron en Atenas del acoso de Euristeo. Como el oráculo había predicho que vencer a Euristeo sólo sería posible tras un sacrificio humano, ella se ofreció como víctima.

          2-MACARIA: hija de Hades. Se trata de una divinidad del inframundo asociada a la muerte. Se la conoce por ser la esposa y contraparte más dulce del dios Tánatos. Reinaba en las Islas de los Bienaventurados.

Fuente: Wikipedia

sábado, 26 de octubre de 2019

SETH / SET

     Seth, o Set, es un dios ctónico (dioses o espíritus del inframundo), deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor del caos, dios de la sequía y del desierto en la mitología egipcia , también es el hermano de Osiris. La deidad griega asociada fue Tifón.

     Es un ser animalesco cuadrúpedo (o bípedo).​ Posee hocico curvado, orejas rectangulares y cola levantada, o forma humana con cabeza animalesca. La primera representación conocida se encuentra en la cabeza de maza del rey Horus Escorpión, un monarca de la dinastía 0.

     Aparece como cerdo, lebrel, asno, orix, cocodrilo, hipopótamo, serpiente y pez, sus animales sagrados. También aparece como una serpiente con cabeza de asno. A veces, portaba cetro uas y anj.

     Es un antiguo dios, originario de Nubt (Ombos (Naqada, ciudad en la ribera occidental del Nilo)), que posteriormente fue considerado deidad del desierto, que recibió como herencia de Geb. Venerado, temido y odiado por su cualidad de protector-destructor, Seth desempeñó el papel de hermano envidioso, representante del mal, al integrarse en el mito osiriaco, e incrementarse la devoción y popularidad al dios Osiris.

     Durante el Imperio Nuevo se le consideró benévolo, siendo patrón de las armas, la guerra y de la producción de los oasis, haciéndose popular porque podía sembrar la confusión y la discordia entre los enemigos de Egipto.

     Seth fue asociado con las tormentas de arena, como dios del desierto, y protector de las caravanas que surcaban el país de los faraones. Debido a la extrema hostilidad del clima desértico, Seth era visto como extremadamente poderoso, por lo tanto como una deidad principal.

     Pese a ser considerado la antítesis de Osiris, muchas de sus acciones se deben más a su anormal fuerza y carácter que a su maldad. El asesinato de su hermano fue motivado por envidia, dado que en el reparto Seth recibe de Geb el terreno desértico, mientras que a Osiris le hace señor del Egipto fértil. Fue exiliado al desierto por su sobrino Horus, hijo de Osiris, en venganza por el asesinato de su padre.

     Mientras que desde un principio se le acusa de ser el causante del robo del Sol y de traer la oscuridad se le considera un ser protector del faraón al final de la dinastía II, y durante la dinastía XV; a partir del Imperio Nuevo, también dios de la guerra y del ejército (dinastía XIX), aunque por breve tiempo.

     También es el encargado de proteger la barca solar de Ra (el dios egipcio que simboliza al Sol), que desde la proa, combate diariamente a la temible serpiente Apofis.

     Durante el periodo tinita fue objeto de veneración oficial, siendo un dios tan importante como Horus en el reinado de Jasejemuy. En el periodo de dominación de los hicsos (dinastía XV), es un dios nacional y se le identifica con Baal y la ciudad de Avaris. Fue considerado abominable durante la dinastía XVII y parte de la XVIII, como reacción al enemigo hicso. Los ramésidas rehabilitan al dios, temporalmente, pues son originarios de la zona de culto a Seth, y se le asocia con los asuntos militares durante la dinastía XIX. Durante el primer milenio a. C., vuelve a ser el cruel asesino del dios Osiris.

Fuente: Wikipedia

domingo, 30 de junio de 2019

EUBULEO

Eubuleo, Museo Nacional de Atenas
     En la mitología griega Eubuleo es un personaje del panteón de los misterios eleusinos (ritos de iniciación anuales al culto de las diosas Démeter y Perséfone que se celebraban en Eleusis, en la antigua Grecia). Algunas fuentes lo hace padre de Casiopea, junto con Carme.

     Eubuleo es también un epíteto aplicado a algunos dioses, como Zeus, Hades e incluso Dioniso.

     En la tradición órfica (corriente religiosa relacionada con Orfeo), Eubuleo es hijo de Disaules y hermano de Triptólemo. Con este último, aconseja a Deméter cuando ésta busca a su hija Perséfone, raptada por Hades.

     En la tradición eleusina, Eubuleo es un porquero tragado por la tierra al mismo tiempo que Perséfone era raptada por Hades. En su honor, los atenienses arrojaban cerdos vivos a los «pozos sin fondo de Core y Deméter» en las Tesmoforias.​ Desempeña un papel importante en el culto de Eleusis como acompañante de Perséfone en su vuelta del Inframundo.

Fuente: Wikipedia

jueves, 6 de diciembre de 2018

RADAMANTIS

Alma ante los tres Jueces del Hades, de John Flaxman
     En la mitología griega, Radamantis​ o Radamanto era un hijo de Zeus y Europa y hermano de Sarpedón y Minos, rey de Creta. Fue criado por Asterión. Tuvo dos hijos: Gortis y Eritro.

     Según una versión, Radamantis gobernó Creta antes que Minos, y dotó a la isla de un excelente código de leyes, que los espartanos se creía habían copiado.

     Expulsado de Creta por su hermano Minos, que estaba celoso de su popularidad, huyó a Beocia, donde se casó con Alcmena. Homero lo representa morando en los Campos Elíseos.​

     De acuerdo con leyendas posteriores, a causa de su inflexible integridad fue uno de los jueces de los muertos en el Inframundo, junto con Éaco y Minos. Se suponía que juzgaba las almas de los orientales, mientras Éaco hacía lo propio con los occidentales, teniendo Minos el voto decisivo.

Fuente: Wikipedia

sábado, 19 de mayo de 2018

FLEGIAS

     En la mitología griega, Flegias, hijo de Ares y Dotis o bien de Ares y Crisa, fue rey de los Lapitas. Sucedió a Eteocles en el trono de Orcómeno (situada en la periferia de Grecia Central y en la unidad periférica de Beocia), y fundó la ciudad de Flegias. Al morir, sus dos hijos habían fallecido ya, por lo que el trono fue ocupado por su sobrino Crises. Dichos hijos fueron Ixión y Corónide.

     Flegias hizo un viaje al Peloponeso o Morea, para espiar el país y preparar una expedición de rapiña. En el viaje, su hija Corónide fue seducida por Apolo, y engendró en ella a Asclepio. Después, Corónide se enamoró de Isquis, hijo de Élato. Un cuervo informó a Apolo del romance y éste, envió a su hermana Artemisa para que asesinara a Corónide. Sin embargo, Apolo rescató al bebé entregándoselo al centauro Quirón para que lo criara. Flegias se encolerizó y prendió fuego al templo de Apolo, en Delfos, por lo que éste le mató. En otras versiones se dice que Flegias viajó al Peloponeso en compañía de su hija y que durante el viaje Apolo sedujo a Corónide quien dio a luz en secreto al pie de una montaña llamada Mirtio, en tierras de Epidauro.

     En el Libro VI de la Eneida, se dice que Flegias impuso una poderosa tiranía sobre los Lapitas, cambió leyes cuando se le dieron sobornos y él mismo raptó a Corónide, a pesar de su rabia contra Apolo por haber hecho lo mismo.

     Flegias murió luchando contra los tebanos Lico y Nicteo.

     Según cuenta Virgilio, Flegias pena en los infiernos por su impiedad. En la Divina Comedia, Dante lo presenta como barquero de las almas que cruzan el Estigia, uno de los tres afluentes del Hades, lugar donde Flegias es quien lleva la barca que atraviesa esas aguas.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 13 de septiembre de 2017

DIS PATER

   Sobre esta deidad, he encontrado poco, y lo poco que he encontrado, me parece dudoso, pero bueno, lo pongo pendiente de encontrar más información.

     Dis Pater, Dispater o simplemente Dis es, en la mitología romana, una deidad del inframundo, posteriormente absorbida por Plutón

   Originalmente un Dios Ctónico (referencia a los dioses o espíritus del inframundo, por oposición a las deidades celestes), Dios de la Fertilidad, sería asociado a la muerte y el inframundo.

    Dios galo de los muertos. Según los druidas, todos los galos descendían de Dis Pater; por ello contaban el tiempo en noches y no en días. Se desconoce su nombre galo , y es hipotético relacionar Dis con el celta Dith (muerte, destrucción).

     En Irlanda, Dom, Beli y Bile eran dioses comparables al Dis Pater galo.

Fuente: Wikipedia, http://www.hapi-live.com/

jueves, 7 de septiembre de 2017

CAMPOS ELÍSEOS

    En la mitología griega, los Campos Elíseos es una de las denominaciones que recibe la sección paradisíaca; el lugar sagrado donde las almas de los hombres y mujeres virtuosos y los guerreros heroicos han de pasar la eternidad en una existencia dichosa y feliz, por contraposición al Tártaro. Otra denominación en la mitología griega para la región de los Campos o Llanuras Eliseanas es la de islas Afortunadas o de los Bienaventurados.

     A estos campos se llegaba atravesando las aguas del río Aqueronte, el inframundo y más allá del río Lete. Se decía que los dioses descansaban en estas praderas. En este lugar de paz no se conocía la muerte; pero, algunos mitos incluyen la oportunidad de regresar al mundo de los vivos, cosa que no muchos hacían. Se decía que los únicos capaces de enviar a los mortales a estos campos eran los dioses, o bien uno de ellos; pero las leyes de los Campos Eliseos varían en distintos textos clásicos. En algunos, el lugar lo gobernaba como señor absoluto Hades, el dios del inframundo.

     Otros autores, que consideran que Crono permaneció en el Tártaro durante toda la eternidad, ponen como juez del lugar a Radamantis.
Fuente: Wikipedia

miércoles, 30 de agosto de 2017

DUAT

     La Duat, Amenti o Necher-Jertet, era el inframundo de la mitología egipcia, el lugar donde se celebraba el juicio de Osiris, y donde el espíritu del difunto debía deambular, sorteando malignos seres y otros peligros, según se narra en el Libro de los Muertos, y pasar por una serie de "puertas" en diferentes etapas del viaje, descritas en el Libro de las Puertas.

     Los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, la denominan Dat y se muestra como un mundo celeste situado sobre la Tierra. Encima de la Dat se encontraba el reino celeste de Ra, al que solamente el faraón fallecido podría acceder.

     La Dat estaba regida por Horus, el dios halcón de naturaleza celestial. Anubis es la divinidad que preside los espíritus de los hombres, que tras su muerte irían a este cielo inferior. En él estaban aquellos espíritus que todavía no eran absolutamente puros. Era el lugar donde situaban la constelación de Orión.

     Los Textos de las pirámides muestran la creencia de que los mundos celestiales eran inmensas masas de agua en las que habría diversos lugares de purificación; más lejos estaría el reino celeste de Ra y más distante todavía, las inescrutables profundidades del Nun (océano primordial).

     En el Imperio Nuevo, Osiris pasó a ser el señor de la Duat. Se pensaba que la Duat era el inframundo, situado debajo de la tierra, por donde el dios Ra viajaba del oeste al este durante la noche. Los antiguos egipcios dividían cada día en veinticuatro horas, doce en el período de luz solar, en las que Ra surcaba el cielo en su barca diurna, y otras doce nocturnas, referentes al mundo del Más Allá, cuando el dios Ra, en su barca nocturna, atravesaba las regiones oscuras de la Duat, y donde luchaba diariamente contra Apep.

     Al ser la Duat un mundo complejo, plagado de lugares enigmáticos y genios dañinos o benéficos, a partir del Imperio Nuevo se compuso un texto llamado “Libro del Amduat” donde se exponía su geografía y sus seres para emplearlo a modo de guía.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 23 de agosto de 2017

GJALLARBRÚ

     En la mitología escandinava, Gjallarbrú es un puente que permite atravesar el río Gjöll en el infierno y que debe ser cruzado para llegar a Hel, de acuerdo a Gylfaginning

    Se describe como un puente "cubierto de oro reluciente", al cual se menciona principalmente en la historia de Baldr, cuando Hermódr es enviado a recuperar al dios de la tierra de los muertos. Cuando Hermódr llegó al puente fue desafiado por la jotun Modgud que le exigió que dijera su nombre antes de dejarlo pasar.

     John Lindow resalta el paralelismo entre Bifröst, "un puente entre la tierra y el cielo, o la tierra y el mundo de los dioses", y el puente Gjallarbrú, "un puente entre la tierra y el inframundo, o la tierra y el mundo de los muertos".
Fuente: Wikipedia

martes, 22 de agosto de 2017

PONOS

   En la mitología griega Ponos era un daimon, que personificaba el esfuerzo, el trabajo pesado y la fatiga.

     En la Teogonía, Hesiodo lo presenta como hijo de Eris, teniendo como hermanos a: Limos/Fame (el hambre), Disnomia (la anarquía), Ate (la ruina) y Orco (el que castiga de las promesas inclumplidas).

     Mientras que Higino afirma que tuvo como padre a Érebo y como madre a Nix.