domingo, 20 de enero de 2019

PATROCLO

G. Hamilton (1760-63) "Aquiles lamenta la muerte de Patroclo"
     En la mitología griega, Patroclo es uno de los héroes griegos de la guerra de Troya, descrita principalmente en la Ilíada. Su padre fue Menecio. Hay distintas tradiciones sobre la identidad de su madre: Estenele, hija de Acasto; Periopis, hija de Feres o Polipea, hija de Peleo.

     Al ser su padre uno de los reyes de la Locride, Patroclo estaba destinado a heredar el trono, pero, siendo niño, mató por accidente a su amigo Clisónimo en medio de una discusión por una partida de dados. Para evitar la venganza de la familia, Menecio envió a su hijo al exilio en Ftía, donde fue acogido por el rey Peleo. Éste crió a Patroclo como si fuera su propio hijo, haciendo que compartiera educación con su hijo Aquiles. Entre Aquiles y Patroclo se entabló desde la infancia una profunda y fiel amistad.

     Cuando Peleo envió a su hijo a formarse con el centauro Quirón, Patroclo le acompañó, así aprendió a combatir, las artes de la oratoria y la curación, enseñanzas que le convirtieron en un guerrero excepcional.

     Su amistad se ve interrumpida cuando Tetis se lleva a su hijo a la corte de Sciros para evitar que éste acuda a la guerra de Troya. Patroclo es reclutado por los caudillos griegos para ir a la guerra. Después de que Odiseo descubra a Aquiles en su escondite, ambos amigos volverán a reunirse para comandar las tropas de los mirmidones, los guerreros de Ftía.

     Durante la guerra, Patroclo, como segundo al mando de los mirmidones, se ganó la admiración de todos los guerreros griegos, así como el respeto de los rivales troyanos. A diferencia de Aquiles, a quien el orgullo cegaba en muchas ocasiones, Patroclo se mostraba siempre cercano y dispuesto a sacrificarse por el resto de combatientes aqueos.

     Una vez, cuando Aquiles, fue ofendido por Agamenón, decidió retirarse del combate junto con sus hombres. En un primer momento, Patroclo cumplió las órdenes de su amigo y se retiró con él. Sin embargo, cuando la primera comitiva de reyes griegos se presentó ante ellos para suplicar el regreso de Aquiles y los mirmidones al campo de batalla, Patroclo se mostró comprensivo con ellos, mientras su amigo permanecía inflexible en su cólera.

     Cuando las tropas aqueas comenzaron a ser diezmadas, Patroclo suplicó a Aquiles que volviera, no aceptó, pero consintió en que Patroclo hiciera uso de sus armas y comandara a los mirmidones en el campo de batalla. De este modo, Patroclo se enfundó la armadura y tomó las armas de Aquiles para partir al combate.

     Patroclo logra acabar con la vida de numerosos troyanos, incluido el rey Sarpedón, aliado de Troya. Héctor, sin embargo, se dio cuenta de que el guerrero que había ante él no era Aquiles, y con la ayuda del dios Apolo, que derriba a Patroclo, Héctor lo hiere de muerte. Para humillar a los griegos y a Aquiles, Héctor decide despojar el cuerpo de Patroclo de su armadura y profanar el cadáver. Pero aparecen Áyax y Menelao, que logran que Héctor se retire. Ambos guerreros toman el cuerpo del joven y lo llevan al campamento de los griegos.

     Cuando Aquiles descubre la muerte de su amigo, llora desesperado, abrazado al cuerpo durante días y noches. Para evitar que el cuerpo se corrompa, Tetis, madre de Aquiles, lo rocía con néctar y ambrosía, logrando así alejar la podredumbre.

     Aquiles ordena incinerar el cuerpo de su amigo, y regresa a la batalla con un único objetivo en mente: vengar la muerte de Patroclo. Tras varios días de combate en los que Aquiles logra matar a Héctor y engancha su cadáver al carro para profanar su cuerpo tal y como el príncipe troyano había intentado hacer con el de Patroclo. Tras dar siete vueltas alrededor de las murallas de Troya arrastrando tras él el cadáver de Héctor, regresa al campamento y organiza los juegos funerarios en honor de Patroclo.

Fuente: Wikipedia, https://portalmitologia.com/

sábado, 19 de enero de 2019

NICTEO

     Según la mitología griega, Nicteo era hermano de Lico. Fue padre de Nicteide, que fue esposa de Polidoro, y de Antíope. Las teorías sobre la genealogía de Nicteo y Lico son diversas: se dice que eran hijos de Ctonio o de Hirieo y la ninfa Clonia, o de Poseidón y la Pléyade Celeno.

     Nicteo y su hermano huyeron de Eubea después de haber matado a Flegias. Una vez en Tebas, Nicteo se hizo cargo del reino, mientras Layo el legitimo heredero crecía. 

     Su hija Antíope era tan hermosa que el mismo dios Zeus se fijó en ella, dejándola embarazada, disfrazado de sátiro. Antíope huyó de su padre, ya que no creía que el amante de su hija fuera Zeus y la acusaba de blasfemia. Aconsejada por el mismo Zeus, fue hacia Sición. Nicteo la persiguió hasta la corte de Epopeo, rey de Sición, donde se había refugiado Antíope buscando protección contra su padre, hecho que desencadenó una guerra entre las dos ciudades.

     En esta guerra Nicteo fue herido, pero antes de morir encargó a su hermano Lico que castigase el crimen de su hija. Éste usurpó el trono de Tebas y cumplió el encargo de su hermano, pues tras la muerte de Epopeo logró capturar a Antíope y llevarla de vuelta a la capital beocia. Fue en el camino de regreso a Tebas cuando Antíope dio a luz los dos gemelos que había tenido de Zeus, que se llamarían Zeto y Anfión.

     En otra versión, Antíope no huyó sino que fue raptada por Epopeo.

martes, 15 de enero de 2019

EUFEMA

     En la mitología griega, Eufema fue la personificación de las palabras de buen augurio, aclamación, elogios, aplausos y gritos de triunfo. 

     Era opuesta a Momo (Crítica). Era hija de Hefesto y Aglaya y hermana de Euclea (Buena reputación), Eutenea (Prosperidad) y Filofrósine(Amabilidad).

Fuente: Wikipedia

FILOFRÓSINE

     En la mitología griega, Filofrósine fue la personificación de la amistad, la bondad y de la recepción. 

     Era hija de Hefesto y Aglaya y hermana de Euclea (Buena reputación), Eutenea (Prosperidad) y Eufema (Aclamación).

Fuente: Wikipedia

REGIN

     En la mitología nórdica, Regin (o Reginn) era el hijo de Hreidmar y padre adoptivo de Sigurd

     Éste tenía toda la sabiduría y la destreza con su mano. Construyó una casa de resplandeciente oro y brillantes gemas para su padre. Regin y su hermano, Fafner, mataron a Hreidmar por el oro maldito que este último había recibido de los dioses después de que Loki matara a su otro hijo, también hermano de Regin, Ódder. Fafner, sin embargo, se transformó en un dragón y se retiró al Brezal de Gnita porque quería quedarse todo el oro para él solo. De esta manera alejó a Regin del oro y del anillo Andvarinaut y este último tuvo que vivir entre los hombres. Él les enseñó a los hombres a sembrar, cosechar, trabajar los metales, navegar por los mares, domar caballos, construir casas y trabajar las telas. Regin tomó a Sigurd como hijo adoptivo y le mandó a recuperar el tesoro.

     Regin forjó una maravillosa espada para Sigurd, pero rápidamente se rompió. Sigurd encontró entonces la espada rota de su padre (Sigmund), Gram, y la hizo reparar y reforjar por Regin y la usó para matar a Fafner. Luego de beber la sangre del dragón, adquirió sabiduría, ya que Fafner podía hablar con las aves, y éstas le dijeron que Regin le mataría una vez que consiguiera el tesoro, por lo cual Sigurd le decapitó y se quedó con el oro.

     Esta historia, se refleja con bastante fidelidad en la ópera "Siegfried" del ciclo "El anillo del nibelungo" de Richard Wagner. En esta obra, sin embargo, Regin es un enano llamado Mime, hermano del nibelungo Alberich (equivalente al nórdico Andvari). En la ópera "El oro del Rin" se cuenta la esclavitud de Mime, quien trabaja como herrero para su hermano Alberich. 

domingo, 13 de enero de 2019

HARMONÍA

     En la mitología griega, encontramos los siguientes personajes con el nombre de Harmonía:

          1-HARMONÍA: Una ninfa que fue amada por Ares en las cañadas del bosque Acmonio. Las amazonas eran descendientes suyas.

     2-HARMONÍA: Diosa de la armonía y la concordia. Su equivalente en la mitología romana es Concordia, y su opuesta griega es Eris.

      En la mayoría de las versiones, Harmonía era hija de Ares y Afrodita (siendo la única capaz de diferenciar a sus hermanos gemelos Fobos y Deimos). Según otra, Harmonía era de Samotracia, e hija de Zeus y la pléyade Electra,​ y su hermano Yasión fue el fundador de los ritos mistéricos celebrados en la isla. Era racionalizada como aliada de Afrodita Pandemos (Pandemos, hace referencia a Eros), el amor que une al pueblo, la personificación del orden y la unidad cívica.

     Casi siempre Harmonía es esposa de Cadmo, quien la reclamó a su padre Ares a cambio de una expiación que el dios le había exigido, pues Cadmo había matado a un dragón que se acababa de comer a varios de sus hombres; dicho dragón resultó ser propiedad de Ares. Con Cadmo, Harmonía fue madre de Ino, Polidoro, Autónoe, Ágave y Sémele.

     Quienes describen a Harmonía como una samotracia contaban que Cadmo, en su viaje a ese país, vio a Harmonía tras ser iniciado en los misterios, y se la llevó con la ayuda de Atenea. Cuando Cadmo fue obligado a abandonar Tebas, Harmonía le acompañó. Cuando llegaron al país de los enqueleos, estos le ayudaron en su guerra contra los ilirios, pero después él y Harmonía fueron transformados en dragones y enviados al Elíseo, o según otras fuentes fueron llevados allí en un carro tirado por dragones.

     Según una leyenda, cuando el gobierno de Tebas fue otorgado a Cadmo por Atenea, Zeus le dio a Harmonía como esposa. Todos los dioses honraron la boda con su presencia. Cadmo regaló a la novia una toga y un collar que había recibido de Hefesto o de Europa.​ Este collar, llamado habitualmente Collar de Harmonía, traía la desgracia a cualquiera que lo poseyera. Otras tradiciones afirman que Harmonía había recibido el collar de alguna otra deidad, como Afrodita o Atenea.

     Polinices, que heredó el collar, lo dio a Erífile para que persuadiera a su marido Anfiarao de que emprendiera campaña contra Tebas. Por medio de Alcmeón, hijo de Erífile, el collar llegó a manos de Arsínoe, luego a las de los hijos de Fegeo, Pronoo y Agénor, y finalmente a las de los hijos de Alcmeón, Anfótero y Acarnán, quienes lo dedicaron en el templo de Atenea Pronea en Delfos. 

     El collar había traído la desgracia a todos los que lo habían poseído, y continuó haciéndolo incluso después de ser depositado en Delfos. Failo, el tirano, lo robó del templo para agasajar a su amante, la esposa de Aristón, y ella lo llevó durante un tiempo, pero al final su hijo enloqueció y prendió fuego a la casa, donde pereció con todos sus tesoros.

Fuente: Wikipedia

CADMO

     En la mitología griega, Cadmo era hijo de Telefasa y de Agénor, fue el hermano menor de Cílix y de Fénix, así como de Europa, a la que raptó Zeus transformado en toro. Con sus hermanos y su madre Telefasa, que estaba embarazada, partió en busca de su hermana por mandato de Agénor, con orden de no volver al reino, bajo pena de muerte, sin haber antes encontrado a Europa.

     Fénix fue el primero en abandonar la búsqueda y fundó su reino junto al de su padre y lo llamó Fenicia, actualmente Líbano.

     Subiendo por los montes Antitauros, y Cílix, el mayor, agotado, le pidió a su madre que abandonara el viaje y se quedara con él allí. Ella se negó, continuando la búsqueda.

     Poco más adelante murió Telefasa al dar a luz a Fineo y Cílix abandonó el viaje y fundó la Cilicia entre la costa y los montes Antitauro en Antioquía. Cadmo cruzó al continente y llegó a Delfos, pues quería consultar el oráculo de Apolo.

     El oráculo le dijo: «Cubre tus ojos y sal por cualquier puerta, toma la dirección a la que te dirija esa puerta y cuando veas una vaca con la luna en su cara, síguela sin cesar hasta que cese su camino. Entonces funda tu casa Cadmo, porque esa será tu tierra». Cadmo quedó confuso ante tal respuesta, pues lo que él deseaba era encontrar a su hermana Europa.

     Pero siguió el consejo del oráculo, y con la ayuda de su mano derecha, anduvo a tientas por Delfos y por azar fue a dar con la puerta que salía hacia el Sur, en dirección a Beocia. Salió por ella y en efecto se le cruzó una vaca con una mancha en la cara que era igual a una luna pintada con los cuernos hacia abajo. La siguió sin descanso, pues la vaca no paró de andar en tres días, y su corte que le seguía languidecía exhausta. La vaca finalmente murió de cansancio y Cadmo supo que esa era su tierra y allí fundaría su nación.

     Muerta la vaca quiso dedicar una Hecatombe (sacrificio religioso de 100 bueyes) a los dioses. Vio una fuente cercana y dijo a sus hombres que trajeran agua. Pero un dragón mató a algunos. Cadmo mató al dragón y Ares, el dueño de la bestia, montó en cólera. Pero Zeus, que había secuestrado a Europa, lo apaciguó. Zeus, por favorecer a Cadmo, le mandó a Atenea con un mensaje: «Planta los dientes del dragón esta noche y veras nacer de ellos cientos de fieros guerreros, más ocúltate de ellos pues te matarán. Nada más nacer, se matarán entre ellos. Cuando queden pocos y cansados, lucha con ellos y vence a algunos. Si lo haces así tendrás a tu merced a los mejores y más fieles guerreros con los que puedas soñar».

     Cadmo inmoló la vaca a los dioses como tenía planeado y al llegar la noche con su mano derecha plantó los colmillos. La tierra inmediatamente se quebró y de ella nacieron los Espartos. Nada más nacer comenzaron a luchar, matándose entre ellos. Cuando quedaban pocos y débiles apareció Cadmo y luchó contra algunos, venciendo tan sólo a dos: Ctonio y Equión quienes se convertirían en sus mejores hombres y más fieles compañeros.

     Fundó Cadmea, en Tebas, región habitada por los hiantos, quienes retaron a Cadmo. Pero los Hiantos eran vagos y bastante descuidados, mientras que Cadmo era culto y sabía luchar muy bien, por lo que pudo vencerles sin dificultad. Los derrotados decidieron emigrar hacia el monte Partenio.

     Tras ello, Ares todavía insistió en que Cadmo debía expiar la falta que contra él había cometido por haber matado a su dragón. El héroe accedió a cambio de la mano de Harmonía, la hija de Ares. En su ausencia dejó a cargo del reino a Equión.

     Se dice que Cadmo fue quien acompañó a Zeus en su ingreso en el infierno, lo que según otras fuentes habría hecho Dioniso o Heracles. Se dice también que Cadmo fue quien le cosió a Zeus los tendones que le había robado Tifón. Lo mismo se dice de Hermes y de Heracles.

     Se dice que Cadmo y Harmonía marcharon a Iliria, en las orillas del Adriático, donde fueron transformados en serpientes y llevados a los Campos Elíseos.

     De Harmonía tuvo a: Ágave, prometida a Equión; Polidoro, quien casó con Nicteis; Ino, desposada con Atamante, rey de la Megara; Autónoe, Sémele e Ilirio.

Fuente: Wikipedia

PEFREDO / PENFREDO / PEMFREDO

     En la mitología griega, Pefredo, Penfredo o Pemfredo es una de las tres Grayas junto con Enio y Dino. 

     Eran tres deidades preolímpicas.​ Solo aparece en el mito de Perseo, junto con las otras dos grayas, que le indican la cueva de sus hermanas, las Gorgonas, a Perseo, de las cuales él debe matar a la gorgona Medusa. Pefredo era una de las 14 fórcides, de las 12 descendientes de Ceto.

Fuente: Wikipedia

HESPERIA

A Wood Nymph, Robert Pötzelberger (1856–1930)
     En la mitología griega, Hesperia, puede hacer referencia a los siguientes personajes:

     1-Hesperia o Héspere: era una de las hespérides, las bellas ninfas que cuidaban de un maravilloso jardín en el Occidente.

     Según los autores clásicos, podrían ser hijas de Nix engendradas por ella misma o con Érebo; de Océano, de Atlas y Hésperis, de Héspero, de Zeus y Temis o de Forcis y Ceto.

     2-Hesperia: una ninfa, hija del dios río Cebrén. Huyó de Ésaco, un héroe troyano, cuando éste se enamoró de ella y murió mordida por una serpiente. Ésaco, desesperado, se intentó suicidar arrojándose al mar, pero Tetis había suavizado su caída y no murió sino que fue transformado en un pájaro.

Fuente: Wikipedia

ERITIA / ERITEA

     En la mitología griega, el nombre de Eritia o Eritea, puede hacer referencia a:

     1-Eritia: una de las hespérides.

     2-Eritia: hija de Gerión, que le dio nombre a una de las islas Gadeiras. Según Pausanias, de su unión con Hermes nació Nórax, rey de Tartessos al que se atribuye también la fundación de la ciudad de Nora en Cerdeña.

Fuente: Wikipedia

jueves, 10 de enero de 2019

TINDÁREO

Tindáreo de Igor Mitoraj (Pompeya)
     En la mitlogía griega, Tindáreo o Tíndaro, fue rey de Esparta. Se cree que su madre fue Gorgófone, hija de Perseo y Andrómeda, y su padre Ébalo, hijo de Cinortas, rey de Esparta. El trono pasará de Cinortas a Ébalo, y de este a Hipocoonte, medio hermano de Tindáreo.

     El padre de Tindáreo, Ébalo, es el segundo marido de Gorgófone, se la consideraba la primera mujer griega en contraer segundas nupcias tras la viudedad. Su primer marido fue Perieres, hijo de Eolo y Enárete, con el que tuvo dos hijos: Leucipo y Afareo, medios hermanos de Tindáreo. Gorgófone, con Ébalo, tuvo tres hijos: Tindáreo, Icario y Arene. Esta última se casará con su medio hermano Afareo. Por último, Hipocoonte fue el resultado de la aventura amorosa entre Ébalo y la ninfa Batia.

     Hipocoonte, tras la muerte de Ébalo y de erigirse como rey, expulsó a sus hermanos Tindáreo e Icario. Estos huyen a Etolia, donde encuentran refugio en casa de Testio. Allí conoce a Leda, hija de Testio y Eurítemis, con la que Tindáreo se casa. Debido a la actitud violenta y hostil de Hipocoonte y sus doce hijos, Heracles monta en cólera, por lo que les da muerte y restablece el trono de Esparta con Tindáreo como rey.

     Tindáreo y Leda tendrán varios hijos: TimandraFilónoe, y a Cástor y Clitemnestra, concebidos en la misma noche en la que Leda, tras haberse escondido de Zeus convirtiéndose en cisne, queda encinta de éste, que la engañó adoptando también la forma de cisne, teniendo a Pólux y Helena. Clitemnestra será la esposa de Tántalo, y más adelante de Agamenón. Cástor y Pólux, por su parte, serán los denominados Dioscuros, que Zeus divinizará, por lo que no podrán acceder ninguno de ellos al trono de Esparta. Por último, Helena destacó por su sobrehumana belleza y su fatal atracción sobre muchísimos hombres poderosos.

     Helena, será raptada por Teseo y Pirítoo, pero será liberada por sus hermanos y traída de vuelta a Esparta. Tras esto, Tindáreo considera que es el momento de casar a Helena, y ésta será solicitada por numerosos pretendientes, por lo que Tindáreo teme que puedan rebelarse los no elegidos. Ante esta situación, Odiseo le aconseja, previa promesa de la mano de Penélope, hija de Peribea e Icario, en caso de no ser elegido por Helena, que antes de la elección, todos los pretendientes jurarán respetar y hacer respetar el matrimonio de Helena, así como ayudarla en caso de necesidad. 

     El elegido será Menelao, que recordará varios años más tarde el juramento, que obligará a numerosos jefes griegos a participar en la guerra de Troya. Odiseo, accederá a regañadientes pues estará disfrutando de su amor con Penélope, y no quería abandonarla. Tras la decisión de Helena, se celebrarán las dos bodas prometidas: La de Helena con Menelao.

     Cuando ocurrió el rapto de Helena, Tindáreo aún vivía y, durante la guerra de Troya, casó a su nieta Hermíone, hija de Menelao y Helena, con Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra. Será Orestes el siguiente rey de Esparta, cuyo heredero será Tisámeno, hijo suyo y de Hermíone.

Fuente: Wikipedia

lunes, 7 de enero de 2019

ATE

Rinaldo Carnielo (1853-1910)
     En la mitología griega, Ate, Até o Atea era la diosa de la fatalidad, personificación de las acciones irreflexivas y sus consecuencias. Se hacía referencia a los errores cometidos tanto por mortales como por dioses, normalmente debido a su exceso de orgullo, que les llevaban a la perdición o la muerte.

     En su Teogonía, Hesíodo afirma que la madre de Ate es Eris (Discordia).

     En La Ilíada, Homero dice que Ate es la hija mayor de Zeus. Instigada por Hera, usó su influencia sobre Zeus para que éste jurase que el día que naciera un mortal descendiente suyo, éste sería un gran gobernante. Hera inmediatamente retrasó el nacimiento de Heracles y provocó el de Euristeo, logrando así que éste obtuviese el poder destinado al primero. Encolerizado, Zeus arrojó a Ate a la tierra para siempre, prohibiendo que volviese al Olimpo. Ate vagó por el mundo, pisando las cabezas de los hombres en lugar de la tierra, provocando el caos entre los mortales.

     También en la Ilíada se refiere Fénix a la Ate, al hablarle a Aquiles diciendo, que es importante entregarle a Ate ofrendas, que la previenen y la alejan.

     Las Litaí (‘oraciones’) iban tras ella pero Ate era rápida y las dejaba muy atrás.

     Apolodoro, afirma que cuando fue arrojada por Zeus, Ate cayó en una montaña de Frigia, que fue bautizada con su nombre. Más tarde Ilo, persiguiendo una vaca, fundó allí la ciudad de Ilión, esto es, Troya.

     En las Dionisíacas de Nono, Hera incita a Ate para persuadir a Ámpelo, un joven a quien Dioniso amaba apasionadamente, para que impresionase a éste cabalgando un toro. Ampelo acabó por caerse del mismo, rompiéndose el cuello, siendo entonces transformado en vid.

     En las obras de escritores clásicos Ate, venga los actos malvados e inflige justos castigos a los delincuentes y su posteridad, de tal forma que su personalidad es casi la misma que la de Némesis y las Erinias

     En Julio César Shakespeare presenta a Ate como una invocación de la venganza y la amenaza. Marco Antonio, imagina al espíritu de César, pidiendo venganza, con Ate a su lado, "llegará ardiendo del Infierno, gritará en estos confines con voz de monarca “¡Caos!” y soltará los perros de la guerra".

DISNOMIA

     En la mitología griega Disnomia era la demonio o espíritu que personificaba el desorden civil y la ilegalidad.

     Como los otros grandes males de la humanidad, Disnomia era hija de Eris, la discordia, sin que se atribuya padre alguno.

     En su actuar era compañera de Adikia (la injusticia), de Ate (la ruina) y de Hibris (la violencia), siendo su demonio opuesto Eunomia (el orden cívico). Así lo narraba Solón, que describió los grandes males que este espíritu había traído a los atenienses, en contraposición de los beneficios que traería la legislación y el orden en la ciudad.

Fuente: Wikipedia