Mostrando entradas con la etiqueta Titán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Titán. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2021

EGIPÁN / AEGIPÁN / AIGIPÁN

     En la mitología griega, Egipán, Aegipan o Aigipán, fue uno de los dioses con patas de cabra conocidos como panes o egipanes.

     Es una divinidad rural de origen tardío y aunque algunas leyendas le consideran que es el propio dios Pan, la mayoría suele diferenciarlos pues en al menos una pintura de vasos atenienses los dos aparecen codo con codo como dos divinidades distintas en el séquito de Dioniso. Cuando los dioses huyeron del monstruoso gigante Tifón, se escondieron tomando una forma animal. Egipán asumió una forma híbrida de cabra con cola de pez.

     Cuando Zeus en su contienda con los Titanes fue privado de los tendones de sus manos y pies, junto con Hermes, ayudó a Zeus en su batalla contra Tifón, consiguiendo robar los tendones de Zeus que estaban custodiados en la cueva Coricia por Delfina. Secretamente los restauraron. Como recompensa, Zeus lo colocó entre las estrellas como la constelación de Capricornio, incluida en el Zodíaco. A la madre de Egipán, Aix (era la cabra que amamantó a Zeus, mientras estuvo escondido en Creta), se la asociaría con la constelación de Capra.

     Para Higino era hijo de Zeus (otras fuentes dicen que de Apolo) y de la ninfa Ega, esposa de Pan.​ Otros hacen a Egipán el padre de Pan, y los describen a ambos como mitad cabra y mitad pez.​ De acuerdo con otra tradición romana mencionada por Plutarco, Egipán habría surgido de la relación sexual incestuosa entre Valeria de Tusculum y su padre Valerio, y era considerado sólo un nombre diferente para Silvano.

Fuente: Wikipedia

lunes, 12 de octubre de 2020

DÁMISO

     En la mitología griega, Dámiso, es uno de los hijos de Gea y de Urano. Nació, al igual que sus hermanos, de la sangre que brotaba de la herida que Crono le provocó con el fin de vengar a los Titanes, encerrados por Zeus en el Tártaro

     Los Gigantes eran seres enormes, barbados y con piernas de serpientes y Dámiso es el más rápido en la carrera. Aunque de origen divino, son mortales, pero era necesaria la unión de un dios y un mortal para dar muerte a un gigante y Dámiso cayó bajo los rayos de Zeus y las flechas de Heracles.

     Existía también una hierba mágica que los hacía invulnerables a las heridas recibidas por los mortales. Para evitar que los gigantes tuvieran la luz necesaria para encontrarla Zeus prohibió a la aurora, la luna y el sol que brillasen y en la oscuridad recogió la planta.

     El cuerpo de Dámiso fue enterrado en Palene donde habitaba Quirón hermano de Zeus y el más célebre de los centauros. Este recibió por encargo de Peleo la educación de su hijo Aquiles luego que su madre, la diosa Tetis intentara quitar las cualidades humanas sometiendo a su hijo a la acción del fuego, lastimándole el hueso del talón de unas de sus piernas. Quirón desenterró al gigante Dámiso, y sustituyó el hueso de Aquiles por el del gigante, haciendo de Aquiles un corredor extraordinario.

Fuente: Wikipedia

martes, 5 de noviembre de 2019

TICIO / TICIÓN / TITIO / TITIÓN / TITIOS

Ticio, de José de Ribera (1632)
     En la mitología griega, Ticio,​ Tición,​ Titio,​ Titión​ o Titios​ era un personaje menor de lujuria desenfrenada, hijo de Elara, a su vez «hija de Orcómeno» (Apolodoro) y una de las muchas mortales conquistadas por Zeus. En las interpretaciones posteriores de mitógrafos helénicos que estaban reforzando la supremacía de Zeus (Hesíodo, por ejemplo) se decía que éste había «escondido» a Elara en la Tierra «por miedo a Hera» (Apolodoro), y allí Elara dio a luz a Ticio; de esta forma se explicaba la tradición alternativa según la cual Ticio era hijo de la propia Gea. En la Odisea, el anfitrión de Odiseo, el rey Alcínoo, llama a Ticio «hijo de la Madre Tierra»: su pueblo, el de los antiguos feacios, había tripulado las galeras que llevaron a Radamantis, el legendario rey de Creta, a visitar a Ticio en «Eubea, junto al borde del mundo» (según la visión de Alcínoo).

     De Ticio (cuyo nombre tiene la misma raíz que «Titán») se decía que era un gigante.

     El crimen por el que Ticio fue castigado eternamente era el intento de violación, instigado por Hera, de Leto o, según otras versiones, de Artemisa. Cuando ésta viajaba de Panopeo a Pito, Ticio la asaltó, rasgando sus vestidos e intentando violarla. Sus gritos atrajeron a Apolo y Artemisa, quienes acabaron con el monstruo ctónico con sus flechas. Según otras versiones, Zeus lo fulminó con un rayo.

     Siendo inmortal, fue arrojado al Tártaro, despatarrado en el suelo, donde dos buitres o serpientes comían eternamente su hígado, que los antiguos identificaban con la sede de las pasiones: un mitema (una constante en diferentes relatos) más familiar en relación con el titán Prometeo.

     Píndaro, nombraba a Tasos como hijo de Ticio, si bien normalmente se lo considera hermano de Europa y Cadmo.

Fuente: Wikipedia

domingo, 15 de septiembre de 2019

LELANTO

     En la mitología griega, Lelanto era un Titán que, junto con la oceánide Peribea, fue padre de Aura. Era el hijo de Ceo y Febe y hermano de Leto y Asteria

     Su nombre se deriva de las palabras griegas Letho, lanthanô y lelathon, que significan "aviso de escapada", "moverse sin ser visto" o "ir sin ser observado". Para los estudiosos, la etimología de su nombre puede implicar que Lelanto fuese posiblemente el dios Titán del aire y lo invisible.

Fuente: Wikipedia

jueves, 14 de marzo de 2019

CEBRÉN

     En la mitología griega, Cebrén era un dios fluvial de Frigia, situado cerca del Monte Ida.

     Era hijo de Océano y Tetis, titanes marinos.

     La hija más conocida de Cebrén es la náyade Enone, primera esposa de Paris, príncipe de Troya. Otra de sus hijas fue Hesperia, de la que se enamoró Ésaco.

Fuente: Wikipedia, https://www.artstation.com/

domingo, 23 de diciembre de 2018

OFIÓN

     En la mitología griega, Ofión era un Titán que gobernó el mundo con su esposa Eurínome antes del reinado de Crono y Rea, quien les derrocaron y arrojaron al Tártaro o al mar.

     Ofión era hijo de Bóreas. Eurínome le bailó y llamó su atención, quien la fecundó y dieron origen a el Huevo Universal. Luego, Ofión se enroscó siete veces alrededor del Huevo hasta dividirlo en dos. Con su eclosión nacieron todos los seres y elementos que componen el Cosmos: el Sol, la Luna, las estrellas, los planetas, animales y plantas.

     Orgullosos y cansados de su trabajo, Ofión y Eurinome se instalaron en el Olimpo a descansar.

     Pero Ofión empezó alardear de su trabajo. Quería ser el único rey de la naturaleza, ya que de su semen había nacido todo.

     Eurinome se irritó y atacó a Ofión. Le rompió los dientes y lo obligó a encerrarse para siempre en las profundidades, de la Tierra.

     Eurinome continuó su obra. En cada planeta colocó dos Titanes, para procrear las especies. Tía  e Hiperión se convirtieron en señores del Sol; Febe y Atlas, en señores de la Luna, y Dione y Críos, Metis y Voyos, Temis y Eurimedón, Tetis y Océano, Rea y Cronos reinaron sobre los otros planetas.

Fuentes: Wikipedia
               http://es.mitologia.wikia.com/

miércoles, 15 de agosto de 2018

HESÍONE


     En la mitología griega, existen varios personajes con el nombre de Hesíone:

          1-HESÍONE: Hija de Laomedonte, rey de Troya. Un oráculo decía que para liberar la ciudad de Troya de un monstruo marino enviado por Poseidón, Hesíone debía ser dada como sacrificio al monstruo. Laomedonte, encadenó a su hija frente al mar pero en ese momento llegaba a la ciudad Heracles, que quitó las cadenas a Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte mediante el cual si Heracles conseguía matar al monstruo, recibiría como premio unas yeguas sagradas que tenía el rey de Troya. Heracles consiguió matar al monstruo, pero Laomedonte no cumplió su parte del trato, y años después, como represalia, Heracles regresó a Troya en una expedición de conquista y saqueo.

     Tras esta expedición, Hesíone fue tomada como esposa por Telamón, que también había participado en la expedición de castigo. Puesto que le permitieron llevar consigo a quien quisiese, eligió a su hermano Podarces, que a partir de entonces fue llamado Príamo.

     Hesíone y Telamón fueron padres de Teucro, que posteriormente participaría en la guerra de Troya, en el bando de los aqueos.

          2-HESÍONE: Una ninfa hija de Jápeto y Clímene, o una oceánide, hija por tanto de Océano y Tetis, siguiendo otras versiones.

          3-HESÍONE: Según Esquilo y Acusilao de Argos, la esposa de Prometeo, el titán benefactor de los humanos, con el que tuvo a Deucalión.

          4-HESÍONE: Segunda esposa de Nauplio se llamaba Hesíone, y fue madre de Palamedes, Éax y Nausimedonte.

Fuentes: Wikipedia, http://www.melaniedelon.com/

sábado, 5 de mayo de 2018

MENECIO

Titanes en el Tártaro, de Gustave Doré
     En la mitología griega, existen varios personajes con el nombre de Menecio:

     1-Menecio: Es un titán, hijo de Jápeto y Clímene o Asia, y hermano por tanto de Atlas, Prometeo y Epimeteo. Murió alcanzado por un rayo que le lanzó Zeus en la Titanomaquia y fue encerrado en el Tártaro.

     En una interpretación en la que su padre Jápeto es el titán de la voz y el pensamiento, Atlas es el que representa el pensamiento impulsivo o atrevido, mientras que sus hermanos menores Prometeo, Epimeteo y Menecio representan respectivamente el pensamiento inteligente o previo, el pensamiento torpe o lento y los malos pensamientos.

     2-Menecio: Hijo de Áctor y Egina, hermanastro de Éaco y marido de Polimela, con quien fue padre de Patroclo. Vivió en Opunte (capital de la región de la Lócrida Opuntia) y formó parte de la expedición de los Argonautas. Algunas versiones afirman que su madre era Damocrateia, una hija de Egina, y en lugar de Polimela llaman a su esposa Esténela o Periapis. Cuando Patroclo mató durante unos juegos al hijo de Anfidamante, Menecio huyó con él a la corte de Peleo en Ftía (antigua región de Grecia, en la zona sur de Magnesia, a ambos lados del monte Otris), donde fue educado.​ Menecio fue amigo de Heracles.

     3-Menecio: Un hijo de Ceutonirao, guardián de los bueyes de Pluto.

Fuente: Wikipedia, http://es.mitologia.wikia.com/

jueves, 5 de octubre de 2017

SELENE

Endimión y Selene (Ubaldo Gandolfi, 1694)
     En la mitología griega, Selene era una antigua diosa lunar hija de los titanes Hiperión y Tea. Sin embargo, existe otra versión que la hace uno de los tres dioses primigenios; junto con Gea y Urano.

     Selene termino siendo la misma Artemisa, de forma que los escritores posteriores la describían como una hija de Zeus o de Palas.

     En la genealogía divina tradicional, Helios, el sol, es su hermano: después de que éste termine su viaje a través del cielo, Selene comienza el suyo cuando la noche cae sobre la tierra. Su hermana Eos es la diosa de la aurora, quien también tuvo un amante humano, Céfalo.

     Se la representa como una hermosa y joven doncella que recorre el cielo montada en un carro de plata tirado por dos caballos o dos vacas blancas. En Atenas, Selene estaba asociada con el crecimiento de las plantas, la fecundidad en las mujeres, y animales. Además era invocada por los enamorados y muy solicitada a la hora de practicar las artes mágicas.

     Selene, tuvo de amante a Endimión, un hermoso pastor. Una tarde, el joven se quedó dormido en la entrada de una caverna, y apenas Selene lo vio, se enamoró de él. Entonces bajó a la Tierra y se unió a Endimión deseando poder disfrutar para siempre de la belleza de este mortal. Con el correr de las noches, las visitas a Endimión se fueron repitiendo, lo que provocaba noches oscuras, en las que solamente brillaban las estrellas. Estas ausencias llamaron la atención de Zeus, quien prohibió a Selene que descendiera a visitar a Endimión. Selene rogó a Zeus que le concediera a su enamorado el don que éste quisiera. Endimión pidió para sí dos cosas: juventud y sueño eterno. Así fue como el joven quedó dormido, pero con los ojos siempre abiertos. Selene cada noche se detenía a contemplar en silencio a su amado, acariciándolo con sus rayos lunares, ya que aunque dormía, estaba siempre mirándola.

     De ella nacieron Pandía y Herse, hijas de Zeus, y Museo, hijo de Orfeo. Con Endimión fue madre de cincuenta hijas, las Menae o Menaes.

Fuente: Wikipedia, http://es.mitologia.wikia.com/

sábado, 30 de septiembre de 2017

ASTERIA

     En la mitología griega, Asteria era el nombre de al menos tres personajes diferentes:

           1-ASTERIA: Una titánide, hija de Ceo y Febe. Diosa de los ritos nocturnos y la necromancia (comunicación con los muertos), secretos que le había enseñado su madre Febe. Perseguida por Zeus, que intentaba tomarla, se arrojó al mar para escapar de él. Así se convirtió en la isla errante llamada por unos Asteria y por otros Ortigia. Más adelante se le cambió el nombre por el de Delos. En algunas tradiciones se cuenta que Asteria se transformó en codorniz para evitar a Zeus. Algunos autores consideran a Asteria como la madre de Hécate, que sería fruto de su unión con el titán Perses. Vinculada con la diosa fenicia Astarté.

           2-ASTERIA: Amazonas a la que Heracles mató cuando fue a buscar el cinturón de Hipólita. Las Amazonas (de las que Hipólita era la reina) sabían que Heracles era invencible pero aun así lucharon contra él.

           3-ASTERIA: Una hija de Deyón y Diomedes, que se convirtió en esposa de Foco y madre de Panopeo y Criso.

martes, 15 de agosto de 2017

JÁPETO

     En la mitología griega, Jápeto era hijo de Urano y Gea (según Hesíodo, Apolodoro), de Gea a solas (Virgilio) o de Tártaro y Gea (según Higinio).

     Las esposas atribuidas a Jápeto son: una oceánide llamada Asia (según Apolodoro), una oceánide de nombre Clímene, Tetis, Asopis o Libia.

     Sus descendientes son: Atlas, Prometeo, Epimeteo y Menecio. Los cuatro serían hijos de la oceánide Clímene o de Asia. Higinio menciona como hijos suyos sólo a Atlas, Prometeo y Epimeteo. Esteban de Bizancio nombra a la única hija, Anquíale, diosa del fuego doméstico antes de Hestia.


     Jápeto y sus hermanos representaban los pilares cósmicos. Jápeto fue el pilar de lo occidental, del oeste, una posición que ocupó después su hijo Atlas. 

     También fue considerado como el Titán de la vida mortal. De hecho, sus hijos Prometeo y Epimeteo eran los creadores de la humanidad y otras criaturas mortales. 

     Según Homero, después de que los Titanes fuesen derrotados por los Crónidas, Jápeto fue encarcelado con Crono en el Tártaro. Si bien, según Píndaro y Esquilo, los Titanes fueron puestos en libertad desde el pozo a través de la clemencia de Zeus. En cambio, Silio Itálico cuenta que Jápeto estaba enterrado bajo la isla de Inarime.


sábado, 12 de agosto de 2017

MNEMÓSINE / MNEMOSINA

    En la mitología griega, Mnemósine o Mnemosina, a menudo confundida con Mneme, era la personificación de la memoria. Esta Titánide era la hija de Gea y Urano, y la madre de las Musas con Zeus.

     En la Teogonía de Hesíodo, los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con autoridad por su posesión de Mnemósine y su especial relación con las Musas. También se cuenta que Zeus se unió a Mnemósine nueve noches consecutivas y así engendró a las nueve Musas, que nacieron en un parto múltiple.

     Mnemósine también era el nombre de un río del Hades, opuesto al Lete. Las almas de los muertos bebían del Lete para así no poder recordar sus vidas anteriores cuando se reencarnaban. Los iniciados eran animados a beber del río Mnemósine cuando morían, en lugar de hacerlo del Lete. 

     Similarmente, a aquellos que deseaban consultar al oráculo de Trofonio en Beocia se les hacía beber alternativamente de dos fuentes llamadas «Lete» y «Mnemósine».

     Su equivalente romana era la diosa Moneta, aunque también se utilizaba su nombre griego.

 Fuente: Wikipedia

CRÍO

     En la mitología griega, Crío, Krios o Kreios era un titán, hijo de Urano y Gea, el menos individualizado de ellos. Era el titán de los rebaños y de las manadas. Fue partícipe de la Titanomaquia, aunque sin ningún papel concreto que jugar. Cuando los Titanes fueron derrotados, Crío fue desterrado junto a sus hermanos al Tártaro, la parte más profunda del inframundo.

     Sus hermanos eran Océano, Ceo, Crono, Hiperión, Jápeto, Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis, los Cíclopes y los Hecatónquiros.

     A diferencia de sus hermanos que la mayoría se casaron entre ellos, éste se casó con Euribia, hija de Gea y Ponto, de Astreo, Palas y Perses. De la unión de Astreo con Eos (la Aurora) nacieron Eósforo, las otras Estrellas y los Anemoi.

Fuente: Wikipedia, http://es.lamitologiagriega.wikia.com/

FEBE

     En la mitología griega, existen varios personajes con este nombre:

    1-Febe: Era una de las titánides originales, descendientes de Urano y Gea. Asociada con la Luna. Su esposo fue su hermano Ceo, con quien tuvo dos hijas: Leto, quien dio a luz a Apolo y Artemisa, y a Asteria, la diosa-estrella que dio a luz a Hécate. Dado el significado de su nombre y su asociación con el oráculo de Delfos, posiblemente se le viera como la diosa titán de la profecía y el intelecto oracular. 

     A través de Leto, Febe era la abuela de Apolo y Artemisa. Los nombres Febe y Febo (masculino) se aplicaron como sinónimos de Artemisa y Apolo respectivamente (como a Selene y Helios).

    Según Esquilo, en Euménides, puesto en boca de la propia sacerdotisa délfica, recibió el control del Oráculo de Delfos de Temis, y posteriormente se lo daría a Apolo.

     2-Febe: Sacerdotisa de Atenea que fue raptada por los Dioscuros y terminó casándose con Pólux, de quien engendró a Mnesileo. Era hija de Leucipo, rey de Mesenia, o de Apolo.

     3-Febe: Una de las ninfas hamadríades, hermana de Atlantia. Se casó con Dánao.

     4-Febe: Una de las Helíades, hijas de Helios y Clímene.

     5-Febe: Una de las Amazonas, a la que mató Heracles.

     6-Febe: Una hija de Tíndaro (rey de Esparta) y Leda, y hermana de Clitemnestra.

Fuente: Wikipedia, http://es.mitologia.wikia.com/

jueves, 20 de julio de 2017

HIPERIÓN

Titanes, Gustave Doré
     En la mitología griega, Hiperión es un Titán, hijo de Urano y Gea.

     En la Ilíada de Homero, el dios sol se llamaba Helios Hyperion, pero en la Odisea, la Teogonía de Hesíodo y el himno homérico a Deméter el sol es llamado Hyperonides (‘hijo de Hiperión’), y Hesíodo imaginaba a Hiperión como un ser separado de Helios en otras obras.

      Algunos traducen «Hiperión» como ‘el que aparece antes que el Sol’. En la literatura griega posterior Hiperión siempre se distingue de Helios.

     Hiperión es considerado a menudo el dios de la observación, y su hermana Tea la diosa de la vista.
 
       Según Hesíodo, se casó con Tea su hermana, con la que tuvo tres hijos: Helios (el Sol), Selene (la Luna) y Eos (la Aurora).
     Hiperión desempeña un papel virtualmente nulo en los cultos griegos y muy pequeño en la mitología, con la excepción de aparecer en la lista de los doce Titanes. 

     Se dice que Hiperión fue el primero en entender, por medio de la atención y observación, el movimiento del Sol y la Luna y las otras estrellas, así como las estaciones, que son causadas en estos cuerpos, y de compartir estos hechos con los otros; y por esta razón es llamado el padre de estos cuerpos.

     También existe un Hiperión, hijo del Rey Príamo de Troya, de madre desconocida.

Fuente: Wikipedia

lunes, 10 de julio de 2017

PERSES

     En la mitología griega, Perses, era un titán hijo de Crío y Euribia y hermano de Astreo y Palas o Palante. Se casó con su prima Asteria, hija de Ceo y Febe. La única hija de la pareja fue la diosa Hécate

     Era el titán de la destrucción, su furia arrasaba con aquello que se le pusiera en frente; representaba la fuerza de las tormentas y la furia de los elementos. También era venerado por los ladrones, se le consideraba el primer sacrílego, que robó parte del tesoro sagrado de Delfos. 

    Hay al menos cuatro personajes con el nombre de Perses, en la mitología griega: el titán, una oceánide, un hijo de la propia oceánide y un hijo de héroe Perseo con Andrómeda.

sábado, 8 de julio de 2017

PROMETEO

Prometeo entregando el fuego a la humanidad
Heinrich Friedrich Füger
     En la mitología griega, Prometeo es el Titán amigo de los mortales, es considerado el protector de la humanidad, por robar el fuego de los dioses en el tallo de una cañaheja, darlo a los hombres para su uso y posteriormente ser castigado por Zeus por este motivo.

     Era hijo de Jápeto y la oceánide Asia o de la también oceánide Clímene. Era hermano de Atlas, Epimeteo y Menecio. No tenía miedo a los dioses, llegando a ridiculizar a Zeus y a su poca perspicacia. Sin embargo, Esquilo afirmaba que era hijo de Gea o Temis. Según una versión minoritaria, el gigante Eurimedonte violó a Hera cuando esta era una niña y engendró a Prometeo, lo que causó la furia de Zeus.

     Urdió un engaño contra Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió a continuación en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió la capa de grasa y se llenó de cólera cuando vio que en realidad había escogido los huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos para ofrecerlos a los dioses, y comen la carne.

     Indignado, Zeus privó a los hombres del fuego. Prometeo decidió robarlo, así que subió al monte Olimpo y lo cogió del carro de Helios o de la forja de Hefesto, y lo consiguió devolver a los hombres. De esta forma la humanidad pudo calentarse.

     En otras versiones, Prometeo robaba las artes de Hefesto y Atenea, se llevaba también el fuego porque sin él no servían para nada, y proporcionaba de esta forma al hombre los medios con los que ganarse la vida.

     Para vengarse, Zeus ordenó a Hefesto que hiciese una mujer de arcilla llamada Pandora. Zeus le dio vida y la envió por medio de Hermes al hermano de Prometeo: Epimeteo, en cuya casa se encontraba la caja que contenía todas las desgracias (plagas, dolor, pobreza, crimen, etcétera) con las que Zeus quería castigar a la humanidad. Epimeteo se casó con ella para aplacar la ira de Zeus por haberla rechazado una primera vez (a causa de las advertencias de su hermano de no aceptar ningún regalo de los dioses; en castigo Prometeo sería encadenado). Pandora terminaría abriendo la caja, tal y como Zeus había previsto.

Prometeo, de Nicolas Sébastien Adam
  Tras vengarse de la humanidad, Zeus se vengó también de Prometeo e hizo que lo llevaran al Cáucaso, donde fue encadenado por Hefesto con la ayuda de Bía y Cratos. Zeus envió un águila (hija de los monstruos Tifón y Equidna) para que se comiera el hígado de Prometeo. Siendo éste inmortal, su hígado volvía a regenerarse cada noche, y el águila volvía a comérselo cada día. Este castigo había de durar para siempre, pero, Heracles pasó por el lugar de cautiverio de Prometeo de camino al jardín de las Hespérides y lo liberó disparando una flecha al águila. Prometeo fue así liberado, aunque debía llevar con él un anillo unido a un trozo de la roca a la que fue encadenado.
Agradecido, Prometeo reveló a Heracles el modo de obtener las manzanas doradas de las Hespérides.

     Otra versión relata que fue liberado por Hefesto tras revelar a Zeus el destino de que si tenía un hijo con la nereida Tetis, este hijo llegaría a ser más poderoso que su padre. Por ello Zeus evitó tener a Tetis como consorte y el hijo que tuvo ésta con Peleo fue Aquiles quien, tal y como decía la profecía, llegó a ser más poderoso que su padre.

      La Biblioteca mitológica recoge una versión según la cual Prometeo fue el creador de los hombres, modelándolos con barro. Prometeo se ofreció ante Zeus para cambiar su mortalidad por la inmortalidad de Quirón cuando éste fue herido accidentalmente por Heracles, lo que le produjo una herida incurable.
Fuente: Wikipedia

sábado, 1 de julio de 2017

LETO

     En la mitología griega, Leto es una hija de los titanes Ceo y Febe y, madre con Zeus de los mellizos Apolo y Artemisa. En la mitología romana su equivalente, como madre de Febo (apodo o epíteto del dios Apolo) y Diana, es Latona. Con su hermana Asteria, fue venerada como diosa de la noche y de la luz del día.

     Hera persiguió a Leto y logró que nadie la acogiera salvo la isla Ortigia. Trató de impedir el nacimiento de sus hijos prohibiendo a su hija Ilitía, diosa de los partos. Cuando ya tenía Leto un retraso de nueve días, conmovieron sus dolores a los dioses, que hicieron que naciera primero Artemisa para ayudar a su madre en el alumbramiento de Apolo.

     La isla Ortigia quedó fijada al fondo con 4 columnas, y cambió su nombre por el de Delos, que significa brillante (por Apolo, dios de la luz). Pitón, hijo de Gea, persiguió a Leto para matarla, puesto que su destino era que moriría a causa del parto, pero no lo consiguió y cuatro días después de nacer, Apolo mató a la serpiente con sus flechas.

     Perseguidos por Hera, Leto, Artemisa y Apolo llegaron a un estanque, y cuando iba la madre a dar de beber a sus hijos, unos campesinos, instigados por Hera, removieron el agua y la enturbiaron con el barro. Zeus los castigó convirtiéndolos en ranas.

     Apolo y Artemisa fueron grandes protectores de su madre, y mataron al gigante Ticio por intentar violarla.

     También la defendieron de las burlas de Níobe, esposa de Anfión, con el que había tenido siete hijos varones y siete mujeres, y se burlaba de Leto por su escasa descendencia. Níobe fue castigada a ver morir por las flechas de Apolo y Artemisa a todos sus hijos salvo Cloris.

Fuente: Wikipedia

sábado, 24 de junio de 2017

TITANOMAQUIA

Caída de los Títanes de Rubens 1636 - 1637
     En la mitología griega, la Titanomaquia fue la serie de batallas libradas durante diez años entre las dos razas de deidades muy anteriores a la existencia de la humanidad: los Titanes, y los Olímpicos. Se la conoce también como la Batalla de los Titanes o la Guerra Titánica. Es confundida por algunos autores (como Ovidio) con la Gigantomaquia.

     Todo empezó cuando Crono, derrocó a su propio padre, Urano, con la ayuda de su madre, Gea. Crono castró entonces a su padre, se apoderó de su trono y liberó a sus hermanos titanes, que habían sido encerrados en el Tártaro bajo el reinado tiránico y egoísta de Urano.

     Pero Urano profetizó que los propios hijos de Crono se rebelarían contra su gobierno igual que habían hecho él y sus hermanos. Por miedo de que sus futuros hijos se rebelasen contra él, Crono se convirtió en el terrible rey que su padre Urano había sido, y se tragaba enteros a sus hijos a medida que nacían de su esposa y hermana Rea. Sin embargo, según una leyenda recogida por el geógrafo griego Pausanias, Rea logró esconder a sus hijos quinto y sexto, Poseidón y Zeus, diciendo a Crono que había dado a luz un caballo, y le dio un potro para que se lo comiera en lugar de Poseidón, y en lugar de Zeus le entregó una piedra envuelta en pañales.

     Rea llevó a Zeus a una cueva en la isla de Creta, donde éste fue criado por los Curetes y las ninfas Adrastea e Ida. Cuando Zeus se hizo mayor, Metis dio a Crono una poción especial, que provocó que éste vomitara a los hijos que se había tragado. Zeus los llevó entonces a la rebelión contra los Titanes.

     Entonces los Olímpicos, guiados por Zeus, declararon la guerra a los Titanes. Estos incluían a Hestia, Hera, Deméter, Hades y Poseidón; e incluso a la titánide Hecate. Probablemente Estigia y sus hijos también lucharon en el bando de los Olímpicos. Además, los Hecatónquiros y los Cíclopes, que habían sido encarcelados por Crono, ayudaron a los Olímpicos. Se decía que los Hecatónquiros ayudaron a los Olímpicos arrojando enormes piedras a los Titanes. Los Cíclopes ayudaron fabricando las famosas armas de Zeus, los rayos, el tridente de Poseidón y el casco de invisibilidad de Hades.Los Titanes, encabezados por Crono, incluían a Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Atlas y Menecio.

      Habiendo logrado la victoria, los Olímpicos dividieron el botín entre ellos, otorgando el dominio del cielo a Zeus, el del mar a Poseidón, y el del inframundo a Hades. Encerraron a los derrotados Titanes en el Tártaro. Sin embargo, dado que durante la guerra Océano y las Titánides Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis, habían permanecido neutrales, no fueron castigadas por Zeus. Algunos otros titanes que no fueron encerrados en el Tártaro fueron Atlas, Crono, Epimeteo, Menecio y Prometeo. Zeus dio a Atlas un castigo diferente: Urano, el cielo, casi se había derrumbado sobre la tierra tras la guerra debido a la enorme lucha que había ocurrido bajo él, por lo que Zeus dispuso que Atlas sujetase los cielos por toda la eternidad. Epimeteo, Menecio y Prometeo cambiaron de bando y ayudaron a Zeus en la guerra, por lo que no fueron castigados. Sobre el destino de Crono existen al menos dos variantes míticas: la tradición más antigua, supone que Crono habita en el Tártaro rodeado por el resto de los titanes. Una tradición posterior señala que Crono fue luego liberado por voluntad de Zeus, y que se quedó reinando en las islas de los Bienaventurados.
Fuente: Wikipedia

sábado, 13 de mayo de 2017

ATLAS

     En la mitología griega, Atlas o Atlante era hijo de Jápeto y la ninfa Clímene (en otras versiones, de Asia) y hermano de Prometeo, Epimeteo y Menecio. Higino, lo hace hijo de Gea y Éter o Urano. Fue el padre de las Hespérides (con Hesperis), las Híades, Calipso y las Pléyades.

    Atlas lideró a los Titanes en la Titanomaquia. Cuando los Titanes fueron derrotados , Zeus condenó a Atlas a cargar con el cielo (a Urano), muy cerca del jardín de las Hespérides.

     La leyenda dice que Perseo visitó a Atlas después de matar a Medusa, pidiendo hospitalidad antes de regresar a casa. Atlas recordó la profecía de Temis, que revelaba que uno de los hijos de Zeus le robaría sus riquezas, incluido el árbol del jardín. Amenazó a Perseo y le aconsejó que se fuera. Entonces Perseo sostuvo la cabeza de Medusa ante los ojos del Titán, y así lo convirtió en una enorme piedra a la que se llamaría cordillera del Atlas. Se decía de estas montañas que eran tan altas que tocaban el cielo, aunque sus árboles eran tan densos que impedían subirlas.

     Sin embargo, otras versiones cuentan que Heracles, descendiente de Perseo, engañó a Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro del jardín de las Hespérides como parte de sus doce trabajos. Prometeo le había aconsejado que no fuese él mismo a buscarlas, sino que enviase a Atlas. Para lograrlo, Heracles se ofreció a sujetar el cielo mientras Atlas iba a buscarlas. Pero al volver, Atlas no quiso aceptar la devolución de los cielos, y dijo que él mismo llevaría las manzanas a Euristeo, el hombre que las había pedido. Heracles lo engañó de nuevo, pidiéndole que sujetase el cielo un momento para acomodarse su capa, así quedando él libre de nuevo para terminar con sus misiones.

     Fuentes: Wikipedia, https://redhistoria.com/