domingo, 22 de enero de 2017

FOBÉTOR / IQUELO

     En la mitología griega, Fobétor era uno de los oniros, los hijos de Hipnos (el sueño) y la cárite o gracia Pasítea, que personificaban los sueños. Los dioses le daban el nombre de Iquelo, Ikelos, Icelos o Icelus.

   Según Hesíodo, Fobétor es el hijo de Nyx, la diosa primordial de la noche. Según Cicerón, su padre era Érebo, la personificación de lo oscuro.

     Fobétor aparecía en los sueños de los dioses con forma de serpiente, pájaro o cualquier otro animal. Mientras su hermano Morfeo servía como mensajero de los sueños, él era el portador de las pesadillas, y ocasionalmente solía representar sueños proféticos.

     Los mortales le daban el nombre Fobétor (‘el que asusta’), siendo los dioses los que le llamaban Iquelo. Era uno de los oniros principales, junto a sus hermanos Morfeo y Fantaso, que tenían la particularidad de que eran los únicos que se aparecían a los reyes, dejando los sueños de los demás mortales en manos del resto de los mil oniros.

     Los hijos de Iquelo son las formas de las propias pesadillas, lo que le permite ampliar su alcance a toda la gente del mundo para dormir.

     Como los demás oniros, Iquelo era un espíritu de oscuras alas que cada noche salía de su cueva en el Érebo como si fuera un murciélago.

    Tiene la habilidad de devorar los sueños de las personas y/o dioses. También puede manipular, capturar, modificar o encarcelar los sueños. Aparecía en los sueños de los mortales, disfrazado de animales o monstruos como el dragón o hienas y víboras, y podía cambiar sus formas para interactuar con los mortales en el mundo real.

Fuentes: Wikipedia

HIPNOS

     En la mitología griega, Hipnos era la personificación del sueño. Su madre era Nix, la noche, que lo tuvo sin intervención masculina, aunque en alguna otra tradición su padre fue Érebo. Era gemelo de Tánatos (la muerte sin violencia). El equivalente romano de Hipnos era Somnus.

     Su palacio era una cueva oscura donde el sol nunca brillaba. A su entrada crecían amapolas y otras plantas hipnóticas. Según algunas fuentes, vivía junto con Tánatos en un palacio subterráneo cercano al de Nix. Según otras, lo hacía en una cueva bajo una isla griega, a través de la cual fluía Lete, el río del olvido.

     En una ocasión, Hera prometió a Hipnos la mano de una de las Cárites, Pasítea, si le ayudaba a dormir a Zeus. Hipnos obedeció, pero Zeus se despertó iracundo y hubiera arrojado a Hipnos del monte Olimpo si no hubiera intervenido su madre Nix, que demostraba así el poder que ejercía tanto sobre los dioses como sobre los hombres.

     Con Pasítea tuvo mil hijos, los Oniros. Los tres más importantes aparecían en los sueños de los reyes: Morfeo, Fobétor (o Iquelo) y Fantaso. Según otro mito, Morfeo se ocupaba del contenido animado de los sueños de los seres humanos, mientras que los otros dos Oniros eran responsables de los animales y los objetos inanimados en los sueños.

     También Hera recurrió a Hipnos, a través de Iris, para que adoptara la forma de Ceix (rey de Traquis en Tesalia) y, en sueños, se le presentara a su mujer y le explicara su muerte, pues la pobre Alcíone esperaba ansiosa el regreso de su marido ignorando que éste había muerto hacía tiempo.

     Endimión recibió de Hipnos el poder de dormir con los ojos abiertos, para poder así vigilar constantemente a su amada Selene (la primera representación de la Luna).

     En el arte, Hipnos era retratado como un hombre joven desnudo y con alas en los hombros o las sienes. También se le muestra en ocasiones con barba, parecido a su hermano Tánatos. A veces es representado como un hombre dormido en una cama de plumas con cortinas negras a su alrededor. Sus atributos incluyen un cuerno de opio inductor de sueño, un tallo de amapola, una rama de la que gotea el rocío del río Lete y una antorcha invertida. Morfeo es su principal ayudante y evita que los ruidos le despierten. En Esparta, la imagen de Hipnos siempre se situaba cerca de la muerte.

Fuente: Wikipedia

AESIR

     Los Aesir son los principales dioses del panteón nórdico. Están emparentados con Odín y habitan en el Asgard.

     Las principales figuras eran Odín, Frigg, Thor, Baldr y Tyr. Odín, creó el mundo junto con sus hermanos Ve y Vili. Los enemigos de los aesir son los jotun, con los cuales se encuentran en una guerra constante; anteriormente habían luchado contra los vanir, con quienes luego se reconciliaron e intercambiaron prisioneros.

     Los vanir se enfrentaron a los æsir en una guerra, tras la cual algunos dioses vanir, como Njordr y sus hijos, Freyr y Freyja, se unieron a los aesir al ser tomados como rehenes. Los vanir estaban relacionados principalmente con los cultivos y la fertilidad, los aesir con el poder y la guerra. Los dioses Aesir eran adorados principalmente por la aristocracia mientras que los Vanir eran rogados por los campesinos.

     Los dos clanes pelearon batallas, concluyeron tratados e intercambiaron rehenes (Freyr y Freyja). Es tentador especular que el tipo de intercambio que ocurría entre los Aesir y los vanir refleja el tipo de interacción que se daba habitualmente entre varios clanes nórdicos de la época. De acuerdo a otra teoría, el culto a los vanir podría ser de una época más antigua, y el culto a los æsir de una época posterior, por lo cual cabe especular que la guerra mítica entre los vanir y los æsir podría ser el reflejo de algún conflicto religioso y cultural.

     1-Dioses:
  • Andhrimnir, chef de los Aesir y de los einherjer
  • Baldr, dios de la luz y de la verdad
  • Bor
  • Bragi, dios de la poesía, los bardos y los escaldos (poetas guerreros vikingos que pertenecían a la corte de los reyes escandinavos durante la Edad Media)
  • Buri, primer dios en la mitología nórdica
  • Dagr, dios del día
  • Delling representaba el crepúsculo
  • Forseti, dios de la justicia, la paz y la verdad
  • Heimdall, dios de la luz, vigilante de Bifrost
  • Höðr, dios ciego
  • Hœnir, Dios indeciso
  • Lóðurr, anima los cuerpos de los primeros seres humanos
  • Magni, hijo de Thor
  • Meili, hermano de Thor
  • Móði, hijo de Thor, dios de la furia en la batalla, referente de los berserker
  • Óðr, dios de la inteligencia, de la energía y de la vegetación
  • Odín, dios principal de la mitología nórdica
  • Ríg, descrito como "viejo y sabio, poderoso y fuerte"
  • Thor, dios del trueno
  • Tyr, dios de la guerra y la sabiduría en la batalla
  • Ve, hermano de Odín, dios que dio a los humanos el poder del habla y de los sentidos externos
  • Viðarr, dios del silencio y la venganza
  • Vili, hermano de Odín, dios de las emociones y el que aporta inteligencia a la humanidad
     2-Diosas:
  • Eir, diosa de la cura y de la resurrección
  • Frigg, diosa del amor, la fertilidad y la fidelidad conyugal
  • Freya, diosa del amor, la belleza, la adivinación y la magia
  • Fulla, una de las tres criadas de Frigg
  • Gefjun, vidente y diosa
  • Gná, una de las tres sirvientas de Frigg
  • Hlín, una de las tres sirvientas de Frigg
  • Idunn, guardiana de las manzanas que permitían a los Æsir mantenerse eternamente jóvenes
  • Jord, personificación de la Tierra
  • Lofn, diosa de las mujeres
  • Nanna, esposa de Baldr
  • Nótt, personificación de la noche
  • Saga, diosa de la adivinación
  • Sif simboliza la fidelidad y las cosechas
  • Sigyn, esposa de Loki
  • Sjöfn, diosa de las mujeres
  • Snotra, "sabia" o "grácil"
  • Sól, diosa del Sol
  • Syn, diosa invocada por los acusados en un juicio
  • Var, "benevolente"
  • Vör, sabia y de espíritu inquisidor
  • Þrúðr, valquiria que servía a los einherjar (espíritus de los guerreros muertos en batalla):
Fuente: Wikipedia, http://www.webmitologia.com/

SIRENAS

      En contra de lo que se cree, en la mitología griega, las sirenas son criaturas con cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, con una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica. La tradición las hacía habitar en una Isla del Mediterráneo frente a Sorrento, en la costa de la Italia meridional.

     Se las menciona por primera vez en la Odisea de Homero. En un principio, los griegos trataban a las sirenas como las encargadas de transportar las almas al Hades (función que más tarde realizaría Hermes en su papel de psicopompo).

     En época preclásica comenzaron ya a asimilar, ciertos aspectos aislados de otras ninfas como las náyades o las nereidas. Náyades y nereidas resultaban letales para los hombres debido a su naturaleza acuática, si bien eran normalmente benéficas y les prestaban ayuda; en cambio, las sirenas adquirieron un carácter maligno de matiz monstruoso, pues el influjo irresistible de su canto llevaba intencionadamente a la perdición. Las naves que se acercaban a su isla acababan estrellándose contra las rocas y ellas devoraban a los marineros, dejando la costa repleta de huesos.


     Algunos antropólogos plantean que estos seres fueran inicialmente genios que guardaban el paso hacia las Puertas de la Muerte. Puertas que muy bien podrían estar simbólicamente emparentadas con el paso de Escila y Caribdis.

     Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales Aqueloo o Forcis, sea sin intervención femenina o con la de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, relacionadas con el canto y el baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco. Los nombres registrados incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia (de palabras aclamantes) o Telxínoe (deleite del corazón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a doncella), Ligeia, Leucosia (como un ser puro), Molpe (la musa), Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta).

     Para Ovidio, las sirenas no siempre tuvieron esa forma, sino que en un principio eran mujeres muy hermosas compañeras de Perséfone, antes de que fuera raptada por Hades. Cuando sucedió el secuestro, ellas le pidieron a los dioses que les dieran alas para poder ir en busca de su amiga. Otra versión dice que su transformación fue un castigo de Démeter por no defender a su hija de Hades e impedir el secuestro. También se dice que Afrodita les quitó su belleza, por que despreciaban las artes del amor. También se cuenta que las sirenas perdieron sus plumas como castigo por retar a las Musas a una competición de canto que perdieron.

     Los Argonautas, se cuenta que pasaron muy cerca de la isla de las sirenas, pero que Orfeo, que tenía fama de cantar maravillosamente hizo uso de su talento con tanta armonía y tan melodiosamente, que no las escucharon por lo que se salvaron de su terrible destino.

     Odiseo, cuando se iban acercando a la isla temida, por consejo de Circe, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él que no podía con la curiosidad de escucharlas, se hizo amarrar al mástil, con orden de que pasara lo que pasara, no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quiso soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda, que las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas. El cadáver de una de ellas, Parténope, fue arrastrado por las olas hasta la orilla y en torno a su sepulcro se fundó la actual Nápoles.

Fuentes: Wikipedia, http://mitosyleyendascr.com/

DOMOVOI

     Domovoi es la deidad del hogar, que cuida de la vida de toda la familia que vive en la casa, en el folclore eslavo. En Ucrania,  se le considera como el espíritu que vive al lado del fuego del hogar, y probablemente dios benévolo que se oponía al diablo, pero su disgusto trae mala suerte y el gafe al hogar.

     En la cristiandad el Domovoi adquiere una apariencia esquiva, y se empieza a percibir como una fuerza impura y que puede ser dañina en la casa.

     Los Domovois son masculinos, pequeños, muchas veces están totalmente cubiertos de pelo. De acuerdo con algunas tradiciones, toma el aspecto de los actuales o antiguos habitantes de la casa, y tiene una barba gris, unas veces con cola, otra con cuernos. En algunas tradiciones lo describen como un perro o un gato. 

     No le gustan los espejos ni la gente que duerme cerca de las puertas. A veces se oye, por la noche, como hace algunos trabajos de la casa. La gente respeta a Domovoi, y cuando alguien habla de él, le llaman respetuosamente abuelo o dueño.

     Para atraer al Domovoi, se sale fuera de la vivienda vistiendo las mejores ropas, y se dice en voz alta "Dedushka Dobrojot (benévolo abuelo), por favor entra en mi casa y ayuda a los tuyos". Para librarse de un Domovoi rival, hay que golpear las paredes con un haz, gritando "abuelo Domovoi, ayúdame a echar el intruso". En caso de mudanza, se dice "¡Domovoi, Domovoi, no permanezcas aquí y ven nuestra la familia!".

     Cuando una nueva casa es construida, la tradición polaca atrae un Domovoi colocando un trozo de pan debajo de la estufa o cocina, mientras que en la tradición rusa se invita al antiguo Domovoi de la casa que ha acompañado a la familia con el ofrecimiento de una bota vieja como lugar para alojarse en la casa nueva. En la tradición ucraniana, cuando una familia cambia de casa, dicen que la última noche antes de cambiarse, hay que dar a Domovik de comer y beber, y pedirle que vaya con todos la nueva vivienda, ya que la economía doméstica depende de él.

     Un pan salado envuelto en una tela blanca sirve apara apaciguar al espíritu, y la colocación de un lino blanco y limpio en la habitación, es una invitación a que coma con la familia. Colgar botas viejas en el patio, es otra forma de honrarlo.

     Si el Domovoi se vuelve infeliz, le juega malas pasadas a los miembros de la casa. Si la familia puede determinar la causa del descontento del Domovoi, pueden rectificar la situación volviendo las cosas a la situación normal. En caso contrario, la actuación del espíritu se incrementará. Lo habitual es que la familia viva en armonía con el espíritu, y no ocurran problemas. Si quiere a alguien le hace trenzas en el pelo y si tiene antipatía le da pellizcos.

Fuente: Wikipedia

VALHALLA

     En la mitología nórdica, Valhalla es un enorme y majestuoso salón ubicado en la ciudad de Asgard gobernada por Odín.

    Los vikingos creen que al morir en la batalla, Odín envía a las Valkirias a seleccionar a los más valientes y bravos guerreros. Odín toma la mitad de esos guerreros para que, cabalgando en corceles alados sobre el puente Bifrost, sean recibidos en Valhalla. Los reciben sus hijos, Hermod, Heimdall y Bragi, y los llevan a los pies del trono de Odín. Cuando un guerrero ha sobresaltado en el campo de batalla. Valfather (padre de los muertos), nombre que recibe Odín cuando preside a los Einherjar, se levanta de su trono para recibirlo en las puertas de Valhalla. Mientras, se preparan para ayudar a Odín en el Ragnarök, la batalla del fin del mundo. La otra mitad van al Fólkvangr, morada de la diosa Freyja.

 Valhalla, tenía quinientas cuarenta puertas, lo suficientemente anchas como para permitir el paso de ochocientos guerreros de frente y sobre la entrada principal se encontraba una cabeza de jabalí y un águila, cuya penetrante mirada llegaba hasta los rincones más lejanos del mundo. Las murallas estaban confeccionadas de relucientes lanzas, tan bien pulidas que iluminaban todo el lugar. El techo era de escudos dorados y los asientos estaban decorados con finas armaduras, el regalo del dios a sus invitados. Largas mesas proporcionaban amplio espacio para los Einheriar, los cuales eran especialmente favorecidos por Odín. Ante la gran sala, se halla el árbol dorado Glasir. Alrededor del Valhalla moran varias criaturas, como el ciervo Eikþyrnir y la cabra Heiðrún, que pacen el follaje del árbol Læraðr.

Fuentes: Wikipedia
                https://hispaniagothorum.wordpress.com/ 
               http://mitologiavikinga.blogspot.com.es/ 

MORFEO

     En la mitología griega, Morfeo es el dios de los sueños, hijo del dios del sueño Hipnos, y encargado de llevar sueños a reyes y emperadores. Es el principal de los Oniros, los mil hijos engendrados por Hipnos y Nix, o por Hipnos con Pasítea.

     Caracterizado con alas que batía rápida y silenciosamente, permitiéndole ir volando a cualquier rincón de la Tierra. Morfeo se encargaba de inducir los sueños de quienes dormían y de adoptar una apariencia humana para aparecer en ellos, especialmente la de los seres queridos, permitiendo a los mortales huir por un momento de las maquinaciones de los dioses.

     Morfeo desempeña un papel importante en la historia de Ceice y Alcíone. Ceice, rey de Traquis y casado con Alcíone, hija del dios de los vientos Eolo, se ahogó; su esposa se enteró del trágico final por un sueño transmitido por Morfeo. Alcíone desesperada de dolor se lanzó al mar buscando la muerte junto a su amado, viendo así la importancia del sueño para los humanos. 

     En concreto, aparece en las obras de Homero y Ovidio. Este último cuenta en Las metamorfosis que Morfeo duerme en una cama de ébano en una cueva sutilmente iluminada, rodeado de flores de adormidera (de efectos sedantes y narcóticos). También cuenta que mientras sus hermanos Fobétor (o Iquelo) y Fantaso eran responsables de los animales, los objetos inanimados, y apariciones de los sueños, Morfeo se centraba en los elementos humanos.

     Fue castigado por Zeus por haber revelado secretos a los mortales a través de sus sueños. De su nombre procede la expresión «estar en los brazos de Morfeo», que significa ‘soñar’ y por extensión ‘dormir’ o viceversa.

HADES

     En la mitología griega, Hades se refiere tanto al inframundo como a su dios. Es el hijo mayor de Cronos y Rea. Según el mito, él y sus hermanos Zeus y Poseidón derrotaron a los Titanes y reclamaron el gobierno del cosmos, adjudicándose el inframundo, el cielo y el mar, respectivamente.

     Hades también era llamado Plutón por los antiguos romanos, asociaron a Hades/Plutón con sus propias deidades ctónicas (hace referencia a los dioses o espíritus del inframundo), Dis Pater y Orco; el dios etrusco equivalente era Aita. El infierno cristiano se parece más al Tártaro griego, una parte profunda y sombría del Hades usada como mazmorra de tormento y sufrimiento.

     El reino de Hades es la neblinosa y sombría morada de los muertos (también llamada Érebo), a la que iban todos los mortales. Nadie podía abandonar este reino una vez, excepto, Heracles y Teseo. Había varias secciones en el Hades, incluyendo el Elíseo, los Campos de Asfódelos y el Tártaro.

     En la mitología romana, la entrada al Inframundo estaba en el Averno, un cráter cercano a Cumas, fue la ruta usada por Eneas (héroe de la guerra de Troya) para descender al reino de los muertos.

     Para los helenos, los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte, porteados por Caronte, quien cobraba por el pasaje un óbolo (moneda griega de plata), pequeña moneda que ponían en la boca del difunto. Los pobres y quienes no tenían amigos ni familia se reunían durante cien años en la orilla cercana. Los griegos ofrecían libaciones (ceremonia que consistía en rociar una bebida en ofrenda a un dios) propiciatorias para evitar que los difuntos volviesen al mundo superior a perseguir a quienes no les habían dado un funeral adecuado. El otro lado del río era guardado por Cerbero. Después, las sombras de los difuntos entraban en la tierra de los muertos para ser juzgadas.

     Los cinco ríos del reino de Hades y su significado simbólico eran el Aqueronte (el río de la pena o la congoja), el Cocito (lamentaciones), el Flegetonte (fuego), Lete (olvido) y Estigia (odio), el río sobre el que incluso los dioses juraban y en el que Aquiles fue sumergido para hacerlo invencible. El Estigia formaba la frontera entre los mundos superior e inferior.

     Más allá estaba el Érebo, donde había dos lagos: el de Lete, a donde las almas comunes acudían para borrar todos sus recuerdos, y el de Mnemósine (‘memoria’), de donde los iniciados en los Misterios preferían beber. En el antepatio del palacio de Hades y Perséfone, se sentaban los tres jueces del Inframundo: Minos, Radamantis y Éaco. Allí, en el trivio consagrado a Hécate, donde los tres caminos se encontraban, las almas eran juzgadas, volviendo a los Campos de Asfódelos si no eran virtuosas ni malvadas, enviadas al camino del tenebroso Tártaro si eran impías o malas, o al Elíseo (Islas de los Bienaventurados) con los héroes intachables.

     La esposa de Hades era Perséfone, hija de Deméter. Perséfone fue raptada por Hades mientras recolectaba flores en los campos de Nisa ( ninfa que crió a Dioniso), en la Provincia de Caltanissetta, en Sicilia. Como consecuencia, Deméter lanzó una maldición sobre la tierra que produjo una gran hambruna, y aunque uno por uno los dioses fueron a pedirle que la levantase para que la humanidad dejase de sufrir, ella aseguraba que la tierra permanecería estéril hasta que volviese a ver a su hija. Por fin intervino Zeus, quien a través de Hermes pidió a Hades que devolviese a Perséfone. Éste accedió, pero antes de partir tomó un grano de granada, que es dulce como la miel y se la ofreció a Perséfone porque sabía que así tendría que regresar.

     Deméter preguntó a Perséfone nada más verla, si no había probado bocado mientras estabas abajo, porque si aún no lo había hecho podría vivir con ellos, pero si lo había hecho, tendría que volver allí, pasaría los inviernos en la tierra profunda, hasta que llegue el calor y la tierra esté verde.

     Así quedó atada Perséfone a Hades y al Inframundo. De esta unión nacieron Macaria, reina de la Isla de los Bienaventurados, Melínoe, diosa de los fantasmas, y Zagreo.

Fuente: Wikipedia

sábado, 21 de enero de 2017

SILVANO

     En la mitología romana, Silvano, era el espíritu de los campos y bosques, un espíritu protector a quien se dice que en tiempos muy remotos los pelasgos (pueblos predecesores de los helenos como habitantes de Grecia) tirrenos (Mar Tirreno) habían dedicado una arboleda y un festival. Aparentemente heredado del etrusco (pueblo de origen desconocido procedentes del centro de Italia) Selvans, no tiene relación con el griego Sileno. El dios celta Sucellos fue asimilado a Silvano, y el dios eslavo Borevit tenía similitudes con él.

     Higinio Gromático cuenta que Silvano fue el primero en poner piedras para señalar los límites de los campos y que cada estado tenía tres Silvanos: un Silvanus domesticus (llamado en inscripciones Silvanus Larum y Silvanus sanctus sacer Larum), un Silvanus agrestis (también llamado salutaris) que era adorado por los pastores, y un Silvanus orientalis, esto es, el dios que presidía sobre el punto en el que comenzaba el estado. Por esto a menudo se aludía a los Silvanos, en plural (Silvani).

     En relación con los bosques (sylvestris deus) presidía sobre las plantaciones y disfrutaba de los árboles que crecían salvajes, por lo que se le representa llevando el tronco de un ciprés. Respecto al ciprés, se cuenta que Silvano, o según otras fuentes Apolo, estaba enamorado del joven Cipariso y una vez mató por accidente una cierva que pertenecía a éste. Cipariso murió de pena por ello y fue transformado en ciprés.

     También se le describe como la divinidad protectora de los rebaños de ganado y cuya fertilidad promueve. Era un apasionado de la música: la siringa (instrumento de viento, parecido a la flauta, pero con nueve u ocho agujeros) estaba consagrada a él y se le menciona junto con los Panes y las Ninfas. Posteriormente, incluso identificaban a Silvano con Pan, Fauno, Inuus y Egipán. Catón el Viejo le llama Mars Silvanus, por lo que lo relaciona con el Marte italiano, y también se afirmaba que su relación con la agricultura era sólo con las labores realizadas por los hombres, siendo excluidas las mujeres de su culto.

      En la poesía latina, así como en obras artísticas, siempre aparece como un hombre anciano pero alegre y enamorado de Pomona. Los sacrificios que se le ofrecían consistían en uvas, espigas de trigo, leche, carne, vino y cerdos.
Fuente: Wikipedia

ODÍN

     Odín (también llamado Wotan o Woden) era el dios principal de la mitología nórdica y algunas religiones etenas (reconstrucción de la antigua religión practicada durante siglos por los pueblos germánicos).

     Es el dios de la sabiduría, la guerra y la muerte. Pero también de la magia, la poesía, la profecía, la victoria y la caza.

     Odín vivía en el Asgard, en el palacio de Valaskjalf, que construyó para sí y donde se encuentra su trono, el Hlidskjalf, desde donde podía observar lo que sucedía en cada uno de los nueve mundos: Midgar, Asgard, Muspelheim, Vanaheim, Alfheim, Nilfheim, Helheim, Jötunheim y Svartalfheim. En la batalla blandía su lanza, llamada Gungnir, y montaba su corcel de ocho patas, llamado Sleipnir.

     Era hijo de Bor y de la jotun Bestla, hermano de Vili y . Casado con tres mujeres, cada una simbolizando una parte de la tierra:
          -Frigg: Simbolizaba la tierra cultivada. Con ella tuvo a Balder, Hodr y Hermod.
          -Jörd: Simbolizaba la tierra deshabitada. Con ella tuvo a Thor y a Meili.
          -Ring: Simbolizaba a la tierra invernal y helada. Con ella tuvo a Vali.

      También era el padre de los primeros humanos Ask y Embla

    Como dios de la guerra, se encargaba de enviar a las valquirias a recoger a la mitad de los guerreros heroicos muertos en batalla, los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde preside los banquetes, ya que la otra mitad de los caídos en batalla le correspondían a Freyja. En el final de los tiempos Odín guiará a los dioses y a los hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. En esta batalla el dios será muerto y devorado por el feroz lobo Fenrir, el cual será inmediatamente muerto por Vidar, quien le desgarrará las fauces y colocará un pie en la garganta.

     Tuvo que sacrificar su ojo derecho para beber del pozo de Mimir y poder acceder así a la sabiduría universal. Por tanto Odín es el dios del conocimiento pasado (gracias al agua que bebió del pozo de Mimir), presente (gracias a sus 2 cuervos y su trono) y futura (gracias al don de ver el destino de los hombres, que le enseñó la diosa Freyja). Además, bebió hidromiel de la poesía, convirtiéndose en inspirador de los poetas.

     Al ser el dios más importante, era conocido por todos los germanos por muchos seudónimos como Alfader (el padre de todo), Bjorn (el oso), Fimbultyr (dios del poder), Gautatyr (dios de los godos), Gestr (el viajero), Gizur (el adivino), Glaspvidr (el seductor), Harr (el señor), Hertyr (dios de los guerreros), Sadr (el que dice la verdad), Sidskeggr (el de la larga barba), Valfader (el padre del campo de batalla), Yggr (el temible), etc.
Fuentes: Wikipedia
                 http://www.webmitologia.com/ 
                 http://mitologias.readthedocs.io/ 

ARES

Estatua del Siglo II A.C.
     En la mitología griega, Ares era el dios de la guerra, y la personificación de la brutalidad y la violencia, del tumulto, confusión y horrores de las batallas, en contraposición a su hermanastra Atenea, que representa la meditación y sabiduría en los asuntos de la guerra y protege a los humanos de sus estragos. Para los romanos era Marte, dios de la guerra y la agricultura.

     A pesar de ser el dios de la guerra, resulta varias veces herido, sobre todo en sus enfrentamientos con su hermanastra Atenea. También resultó herido dos veces por Heracles y humillado por Hefesto. Es hijo de Zeus y Hera, también se dice que Hera lo concibió al tocar una determinada flor que le ofreció la ninfa Cloris, en una imitación de la leyenda sobre el nacimiento de Hefesto. También existe una leyenda similar sobre el nacimiento de Eris, diosa de la Discordia. Su lugar de nacimiento y auténtico hogar estaba situado lejos, entre los bárbaros y belicosos tracios (península de los Balcanes), y a este huyó cuando fue descubierto acostándose con Afrodita.

     Los griegos nunca confiaron en Ares, quizá porque ni siquiera estaba influenciado por el espíritu de pertenecer a un bando, sino que a veces ayudaba a una parte y a veces a la otra, según le dictaban sus inclinaciones. Su mano destructiva se veía incluso tras los estragos provocados por plagas y epidemias. Este carácter salvaje y sanguinario de Ares lo hacía ser odiado por otros dioses, incluidos sus propios padres.

      Ares tenía una cuadriga tirada por cuatro sementales inmortales con bridas de oro que respiraban fuego. Reconocido por su armadura de bronce y por la lanza que blandía en batalla. Sus pájaros sagrados eran el/los pájaros carpinteros y especialmente los buitres. Según las Argonáuticas (es la obra más importante de Apolonio de Rodas) los pájaros de Ares eran una bandada de pájaros cuyas plumas podían lanzar como dardos y que guardaban el altar que las amazonas dedicaron al dios en una isla del mar Negro. Su animal favorito era el perro.

      La principal relación de Ares fue con Afrodita, aunque estaba casada con el dios Hefesto. Helios, dios del sol, descubrió la infidelidad de Afrodita y corrió a la fragua de Hefesto para revelarle al dios el engaño. Éste, irritado, en su fragua tejió una red de plata irrompible. En uno de los encuentros de Ares y Afrodita, Hefesto les sorprendió y arrojó sobre ellos la red mágica. Los amantes quedaron atrapados por el artefacto. Hefesto, para humillarles y dejar patente la traición de su esposa, llamó a todos los dioses para que contemplaran sus cuerpos desnudos entrelazados. Afrodita, avergonzada, suplicó a su esposo que la liberara, prometiendo romper su relación con Ares. Hefesto, ablandado por las súplicas de su esposa, decidió retirar la red y terminar con el suplicio al que había sometido a los dos amantes. De esta unión, surgieron Fobos y Deimos, que acompañaban a su padre en las batallas, siendo la representación del miedo (Fobos) y del terror (Deimos).

     Existen relatos de un hijo de Ares, Cicno de Macedonia, que fue tan sanguinario que intentó construir un templo con las calaveras y huesos de los viajeros a los que asesinaba. Heracles lo mató, provocando la cólera de Ares, a quien también derrotó, obligándolo a volver al Olimpo.

     A continuación os dejo un listado de las posibles consortes y descendientes de Ares:
          -Aérope, hija de Cefeo y hermana de Andrómeda = Aéropo.
          -Aglauro = Alcipe.
          -Afrodita = Fobos, Deimos, ErosAnteros y Harmonía.
          -Altea = Meleagro.
          -Astíoque = Ascálafo y Yálmeno.
          -Atalanta = Partenopeo.
          -Cirene = Diomedes de Tracia.
          -Crisa o Dotis = Flegias.
          -Demonice = Eveno, Molo, Pilo y Testio.
          -Enio = Enialio.
          -Eos.
          -Eritia = Euritión.
          -Estérope o Harpina = Enómano.
          -Filónome = Licasto y Parrasio.
          -Harmonía = Amazonas.
          -Ilia (Rea Silvia) = Rómulo y Remo.
          -Otrera = Antíope, Hipólito, Melanipa y Pentesilea.
          -Pelopia o Pirene = Cicno.
          -Protogenia = Óxilo.
          -Tirine = Thrassa.
          -Tritea, hija de Tritón = Melanipo, fundador de Tritea.
          -Madre desconocida = Alcón, Drías, Eagro, Licimnio, Lico, Niso, Partaón y Tereo.

     Los cultos a Ares era muy escasos en la Grecia antigua. Sólo las ciudades que hicieron de la guerra su modo de vida desarrollaron rituales más cuidados en honor a él. En Esparta, por ejemplo, se le representaba encadenado, como muestra de que el espíritu de la guerra tenía su residencia en esta polis de forma permanente. En honor a Ares se hacían sacrificios antes de la batalla. Las víctimas solían ser perros de color negro, pero hay indicios de que en algún momento muy arcaico podían tratarse también de sacrificios humanos.

Fuentes: Wikipedia, http://portalmitologia.com/

ZEUS

     En la mitología griega, Zeus es el «padre de los dioses y los hombres». Era el rey de los dioses que supervisaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro, el roble y el cetro. Zeus fue representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.

   Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. Crono fue padre de varios hijos con Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero se los tragó tan pronto como nacieron, ya que Gea y Urano le habían revelado que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre. Pero cuando Zeus estaba a punto de nacer, Rea pidió ayuda a Gea para  salvarlo. Rea se escondió en la isla de Creta, donde dio a luz a Zeus. Luego engañó a Crono, dándole una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar. Cuando Zeus se hizo mayor, usó un veneno que le dio Gea para obligar a Crono a regurgitar el contenido de su estómago y así liberar a sus hermanos.

     En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera (su hermana) aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según la Ilíada fue padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes.

     Su equivalente en la mitología romana era Júpiter, en la etrusca, Tinia y en la egipcia, Amón.

     Cronológicamente, su primera esposa fue Metis que, para escapar a las asechanzas del dios, adoptó diferentes formas, aunque todo resultó vano. Tuvo una hija, pero Gea predijo a Zeus que si Metis daba a luz una hija, ella engendraría luego un hijo que destronaría a su padre. Por eso Zeus se tragó a Metis y, cuando llegó la hora del parto, Prometeo (o Hefesto) partió el cráneo a Zeus de un hachazo y salió la diosa Atenea, completamente armada.

      Zeus se casó más tarde con Temis, y tuvo con ella: las Estaciones (las Horas), y luego las Moiras. También se casó con Dione, y con ella engendró a Afrodita; De Eurínome, hija de Océano, engendró las Gracias, espíritus de la vegetación (Áglae, Eufrósine y Talia); de Mnemósine, que representa la Memoria, tuvo las Musas; finalmente con Leto tuvo a Apolo y Artemisa. Con Deméter, otra hermana, tuvo una hija, Perséfone

     A continuación os pongo un listado de sus amantes y descendientes más conocidos:

CON DIOSAS

Hera - Ares , Hefesto , Hebe y Eleitia
Metis - Atenea
Temis - Horas y Moiras
Mnemosine - Musas
Leto - Apolo y Artemisa
Eurínome - Gracias
Demeter - Perséfone
Díone - Afrodita
Perséfone - Zagreus y Iacos

CON MORTALES

Laodamia - Sarpedón
Táigete - Lacedemón
Fuentes: Wikipedia, http://www.elolimpo.com/ , http://www.guiadegrecia.com/








viernes, 20 de enero de 2017

FREYJA / FREYA

     Es una de las diosas mayores en la mitología nórdica y germánica. En las Eddas (colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica), es descrita como la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La gente la invocaba para obtener felicidad en el amor, asistir en los partos y para tener buenas estaciones.

     Freyja también era asociada con la guerra, la muerte, la magia, la profecía y la riqueza. Las Eddas mencionan que recibía a la mitad de los muertos en combate en su palacio llamado Fólkvangr, mientras que Odín recibía la otra mitad en el Valhalla. El origen del seidr (tipo de hechizos o brujerías que fue practicado por los nórdicos paganos) y su enseñanza a los Aesir (principales dioses del panteón nórdico) se le atribuía a ella.

     Freyja es la diosa más venerada junto con Frigg, y su culto parece ser el más prevalente e importante de los dos. En la saga Droplaugarsona se describe que en el templo de Ölvusvatn, Islandia, las estatuas de Frigg y Freyja se ubicaban en las posiciones más importantes, frente a las de Thor y Freyr. Estas estatuas estaban arregladas con elaborados paños y ornamentadas con oro y plata.

     En Heimskringla se presenta a Freyja desde un punto de vista evemerista (dioses paganos no son más que personajes históricos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición fantasiosa y legendaria), como una mitológica princesa de Suecia. Su padre Njord es visto como un mítico rey de Suecia y también se menciona a su hermano Frey. La madre de Freyr y Freyja es la hermana de Njörðr, Nerthus.

     Freya, al haber nacido en Vanaheim, también era conocida como Vanedis, la diosa de los Vanir, o como Vanebride. Cuando llegó a Asgard, los dioses quedaron tan prendados de ella que le concedieron el reino de Folkvang y el gran palacio de Sessrymnir, al cual iban la mitad de los guerreros caídos en combate, las doncellas que se suicidaban tras la muerte de sus seres amados, y los amantes separados por la muerte.
     Para desplazarse utilizaba un carro tirado por gatos, sobre su jabalí Hildisvíni o con un manto que al ponérselo le permitía convertirse en ave. Básicamente, buscando a su esposo Odr, el cual un día desapareció. Aunque eso no le impidió tomar cualquier tipo amante como dioses, humanos, enanos, etc...

Fuentes: Wikipedia
                http://www.monografias.com/
                http://sobreleyendas.com/