Mostrando entradas con la etiqueta Maya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maya. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2017

BALAM

Balam significa jaguar en lengua maya.
     Balam, en la mitología maya a unos genios o seres mortíferos, que a su vez, eran protectores de los campos y las cosechas. Se les rendía culto antes de empezar la siembra y por tanto algunos los consideraron como deidad, aunque no aparecen en el panteón maya.

     Hay cuatro de ellos, cada uno de los cuales se ubica en uno de los puntos cardinales para llevar a cabo sus funciones de protección.

     Aparecen por las noches. Se supone que si alguien tiene un encuentro con uno de ellos, enfermará con vómitos, diarrea, problemas de sueño, desgano, etc.

     Se les describe como ancianos de barba muy larga, su cara es horrible, con sombreros de palma de ala ancha, llevan sandalias de piel y visten túnica flotante. Son muy aficionados al tabaco, de hecho, se dice que las estrellas fugaces, en realidad, son las colillas de los cigarros que arrojan los Balames. Existen discrepancias respecto a su altura, ya que se les describe muy altos o muy pequeños. Hacen el bien, pero no dudan en castigar a los que los ofenden.

     Se clasifican en dos tipos dependiendo de sus actividades. Los encargados de proteger los pueblos son llamados Balam-cahob o Canan-cahob. Y los que cuidan los cultivos son llamados Balam-col. Una de las armas que utilizan son los piliz-dzoncab, que son una especie de proyectiles hechos de piedra obsidiana que arrojan utilizando los dedos. Estos artefactos son muy valorados por los curanderos ya que los usan para hacer sangrías.

     En otras culturas, también es conocido como Balaam, un gran y poderoso Rey del Infierno, es considerado uno de los 7 reyes del infierno, tiene bajo su poder a 40 legiones de demonios menores.

     Es representado con tres cabezas. Una cabeza es la cabeza de un toro, la segunda de un hombre y la tercera de un carnero. Tiene ojos ardientes y la cola de una serpiente. Viaja con un halcón y con un gran oso. En otras ocasiones se presenta como un hombre desnudo cabalgando un oso. 

     A este demonio se le invoca para conocer el pasado, presente y futuro, también se capaz de hacer invisible e ingenioso a los humanos.  

Fuentes: Wikipedia, http://es.mitologia.wikia.com/

sábado, 18 de febrero de 2017

PSICOPOMPO

     Psicopompo es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, cielo o infierno. Asociadas a animales, espíritus, deidades, ángeles o demonios.

     En algunas culturas se considera que una de las funciones del chamán es actuar también como psicopompo. En este caso, no sólo acompañaría al alma al más allá, sino que también ayudaría al renacimiento; introduciendo en el mundo al alma recién nacida.

   El chamán viaja en estado alterado de conciencia al otro mundo con sus animales de poder y apoyado por sus maestros, también de la otra realidad ayuda a conducir al alma a un sitio seguro. Frecuentemente ayuda a salir al alma del muerto donde se encuentra atrapada en sus ensueños y donde no reconoce que ha desencarnado.

     Suele representarse por perros, chacales, lobos, leones, caballos, ciervos, gorriones, cuervos, búhos, lechuzas o delfines. También las mariposas, las cuales son las más representativas en el mundo antiguo, aunque también en el misticismo o con significados contradictorios cercanos al mal. Otro de los animales psicopompos más destacables es el buitre, animal sagrado y psicopompo en la cultura céltibérica, ya que estas gentes consideraban honroso morir en combate luchando para, después, ser devorados mediante el rito de la exposición por un buitre, animal que los transformaría en su vientre mediante la digestión y los transportaría así al más allá.
  • En la mitología maya, Balam (jaguar).
  • En la mitología egipcia, Anubis. Las golondrinas (aves de Isis) eran psicopompas para los egipcios.
  • En la mitología griega, Caronte y Hermes.
  • En la mitología nórdica, Las valquirias eran las psicopompas de los guerreros más valiosos.
  • En la mitología celta irlandesa, los cuervos eran psicopompos, por su relación con Morrigan.
  • Entre los arévacos y vacceos el buitre era un animal psicopompo, ingiriendo el cadáver del guerrero muerto en combate.
  • En la cultura de lusitanos y vetones (con divinidades compartidas como Ataecina) la lechuza, el lobo, la yegua o la cabra son animales psicopompos. La lechuza, en particular, tiene representación en esta zona desde el Calcolítico y el Bronce Atlántico con los ídolos oculados.
Cualquier animal puede ayudar al psicopompo pero en general el chamán elige o se ayuda por animales no domésticos, en lo posible salvajes ya que la domesticación introduce "pérdida de poder" en los mismos.

Fuente: Wikipedia