Mostrando entradas con la etiqueta Muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muerte. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2020

LARVAE / LEMURES

     En la mitología romana, las larvae o lemures,​ eran los espectros o espíritus de la muerte; eran la versión maligna de los lares. Algunos autores romanos describen a los lémures como el nombre común para todos los espíritus de la muerte, y los dividen en dos clases: los lares, o almas benevolentes de la familia, que protegen la domus o casa, y las larvae, o inquietas y horribles almas de hombres malvados. Pero la más común idea era que los lémures y las larvae eran lo mismo. Se decía de ellas que vagaban por la noche y que atormentaban y asustaban a los vivos.

     El 9, 11 y 13 de mayo, se celebraba la Lemuralia o Lemuria, la fiesta de los lémures, en la que se ofrecían judías negras a las larvae con la esperanza de hacerlas propicias; se usaban también ruidos fuertes para alejarlas.

Fuente: Wikipedia

martes, 28 de enero de 2020

MELÍNOE

    En la mitología griega, Melínoe era una diosa de las ofrendas a los fallecidos. Vagaba por la Tierra cada noche con fantasmas, asustando a todo el mundo en su camino. Se decía que esta era la razón por la que los perros ladraban aparentemente a cualquier cosa de noche.

     Según la versión más conocida, se dice que era la hija de Zeus, quién se disfrazó de Hades y sedujo a Perséfone en el río Estigia. Por esto, el cuerpo de Melínoe era mitad luz y mitad oscuridad reflejando la luz de su padre, el rey del Monte Olimpo, Zeus y la reina del Inframundo, Perséfone.

     Otras tradiciones dan la paternidad al esposo de Perséfone, el dios Hades, siendo Melínoe la segunda hija de los reyes del inframundo tras Macaria. Por este motivo se consideraba que la oscuridad significaba Hades, y la luz Perséfone.

     Melínoe parece haber sido nombrada sólo en las historias órficas (corriente religiosa relacionada con Orfeo).

Fuente: Wikipedia

miércoles, 22 de enero de 2020

HELHEST / HELHESTEN

     Un Helhest o Helhesten es, en el folklore de Dinamarca y de Schleswig, un caballo de tres patas asociado con el reino de los muertos, Hel, así como a la diosa escandinava de este reino, Hela.

     Es mencionado por Jakob Grimm en su estudio de la mitología nórdica​ y durante todo el siglo XIX, cuando, según la creencia popular, el Helhest, caballo fantasma montado por la Muerte, anunciaba la enfermedad, los accidentes y sobre todo los decesos. 

     Podía también tratarse del fantasma de un caballo enterrado vivo bajo los cementerios siguiendo una antigua tradición, con el propósito de que regrese a guiar a los muertos como Psicopompo. La leyenda sostiene que toda persona que vea al Helhest está a punto de morir. La visión del caballo o el simple hecho de escuchar sus pasos serían mortales.

     Había una vieja costumbre en la que, cuando un cuerpo humano fuera enterrado, primero se enterraba un caballo. Esto ayudaría a que el alma de este humano fuera guiado por este Helhest hacia donde le correspondiera.

     En la época antigua de Noruega, se decía que cuando una persona sobrevivía de una enfermedad mortal o terminal, era porque había hecho un trato, una ofrenda o un soborno al caballo para que no le quitara la vida. Normalmente a este caballo Helhest se le convencía o se le hacían ofrendas utilizando la Avena.

sábado, 21 de septiembre de 2019

MORRIGAN / MORRIGU / CARRI / CARRIGAN

     En la mitología celta, Morrigan o Morrigu, es la diosa de la muerte y la destrucción. Se la representa generalmente con armadura y armas. Morrigan está presente en todas las guerras, tomando la forma de cuervo o corneja. Su papel en la guerra es infundir en los soldados la fuerza (y la ira) para combatir. Su nombre significa "Gran Reina" o "Reina Espectral". Morrigan también se puede traducir o encontrar escrito como Carrie o Carrigan.

     También representa la renovación; la muerte que da a luz a una nueva vida, el amor y el deseo sexual. La vida y la muerte están muy unidas en el universo celta.

     Morrigan es doncella, madre y amante. Formaba una tríada de diosas, junto con sus hermanas,​ Badb y Macha, en ocasiones junto a Nemain, aunque en algunas fuentes se la describe como diosa triple, incluyendo a Badb y Macha como otras manifestaciones de Morrigan.

     Esta diosa pertenece a los Tuatha Dé Danann, los seres mágicos que habitaron Irlanda antes que los irlandeses actuales, como una de las hijas de Ernmas, nieta de Nuada. Las tres primeras hijas de Ernmas serían Ériu, Banba y Fodla; siendo sus nombres sinónimos de Irlanda, probablemente representando la triple diosa de la soberanía, asociadas con la tierra y la realeza. Ellas estuvieron casadas con Mac Cuill, Mac Cécht y Mac Gréine, los últimos tres reyes de Irlanda descendientes de los Tuatha Dé Danann. El nombre de Morrigan también se dice que es Anann, quién tuvo tres hijos: Glon, Gaim y Coscar.

     Morrigan también aparece en La batalla de Cath Maige Tuired. En la festividad de Samhain, el dios padre Dagda se une a Morrigan, indicando su asociación con la fertilidad de las tierras.

     Conjuntamente con Midir, Morrigan y Badb expulsan a los Fomoré cuando intentan destruir el grano, las frutas y la leche de los Tuatha Dé Danann.​ Morrigan invoca los poderes de la naturaleza y proclama la victoria sobre "las montañas reales de Irlanda, sus aguas principales y las desembocaduras de los ríos". Era costumbre tomar juramento mediante los elementos.

     Se la vincula con otros personajes mitológicos conocidos. Estos incluyen la deidad hebrea Lilith. Si bien ella no era ni buena ni mala, podía ser corrompida a un lado bajo persuasión. Estos relatos se vinculan con su personificación en la mitología irlandesa y la muestran como un cambiaformas que podría transformarse de una joven doncella a una anciana, o pasar de una mujer a un cuervo. También ha habido algunos escritores modernos que han tratado de vincular a Morrigan con Morgan Le Fay de la novela artúrica.

     Se la identifica con Anu, y es descrita como la "nutridora de los dioses". Se trata del personaje a quien fueron dedicados los "dos senos de Anu", dos colinas gemelas en el condado de Kerry, en Munster. Tal identificación se encuentra en Lebor Gabála Érenn:«Ernmass tenía otras tres hijas, Badb Chatha y Macha y Mórrígan, cuyo otro nombre era Anu»(Lebor Gabála Érenn, 64)

     Se podría pensar en una diosa de características duales, tanto benignas como malignas, similar a la diosa india Devī, esposa de Shiva, entre cuyos muchos aspectos están incluidos la dulce Umā, la batalladora Durgā o la terrible Kalī.

     En un libro del siglo IX que contiene la traducción del libro de Isaías al latín vulgar, la palabra Lamia es usada para traducir la palabra hebrea Lilith. Una glosa explica esto como "un monstruo en forma femenina, que es, una morrigan". El Glosario de Cormac, también del siglo IX, explica la palabra plural gudemain (espectros) con la forma plural morrigna.​ El glosario de O'Mulconry, que data del siglo VIII, dice que Macha es una de las tres morrigna. Al parecer, en aquella época el nombre Morrigan se refería a una clase de cosas más que a algo individual.

Fuente: Wikipedia

domingo, 30 de diciembre de 2018

EINHERJER / EINHERJAR / EINHERIAR

     En la mitología nórdica los einherjer o einherjar o einheriar eran espíritus de guerreros que habían muerto en batalla.

     La traducción literal de "einherja" es, "un guerrero" o "un ejército" o "guerrero único". Se lo interpreta habitualmente como "ejército de un solo hombre", "luchador extraordinario" y "hombre-ejército", aunque el significado probable es "aquellos que ahora están en un solo ejército", en referencia a que los mejores guerreros de diversos orígenes forman ahora un único "Ejército de los muertos".

     Los vikingos creían que si morían en batalla, eran llevados hasta el Valhalla por las valquirias, para unirse al ejército de einherjer (guerreros muertos) y así ayudar a los dioses en su lucha contra las fuerzas y criaturas del caos (los gigantes y los hijos de Loki) en la batalla final del Ragnarök.

Fuente: Wikipedia

jueves, 22 de febrero de 2018

OSIRIS

Osiris e Isis en el Templo de Seti I
     En la mitología egipcia, Osiris es el dios de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo. Es el dios de la vegetación y la agricultura. También preside el tribunal del juicio de los difuntos

     Su nombre egipcio es Usur o Usir y Unneferth, nombre que le dio Mat en su juicio ya que su corazón era tan liviano como una pluma. 

     Se le representa casi siempre momificado y los atributos de la realeza, una corona Atef, el cayado heka y el látigo (mayal o nejej) o el cetro uas. El pilar dyed (simboliza la "estabilidad") era su objeto sagrado. También se le representó con forma de cocodrilo, toro negro, garza, can o de gran pez.

     Osiris, como dios agrario, tiene la piel de color verde, pues simboliza el color de la vegetación y la regeneración. El negro está asociado a la tierra negra y fértil que en cada inundación del Nilo aportaba nueva vida al campo. 

     Era el jefe de la tríada Osiris, formada por Osiris, Isis Asth (su mujer) y Horus (su hijo). En el mito inicial, Osiris (el bien), es asesinado por su hermano Seth (el caos), quien lo arroja al Nilo, en donde lo encontrará Isis, con ayuda de neftis y los escorpiones la guardia real de asth protegiéndola en el río Nilo. Con la ayuda de su hijo adoptivo, Anubis lo embalsamó y, posteriormente, Isis con su poderosa magia logró insuflar nueva vida al cadáver momificado de Osiris, quedando embarazada de él. Engendraron así a su único hijo, Horus, quien vengó la muerte de su padre, desterrando a Seth al desierto y recuperando el trono de Egipto, mientras que Osiris permanecería como rey de los muertos, en los fértiles campos de Aaru.

     Osiris fue un héroe cultural, fundador de la nación egipcia, que enseñó a los hombres la civilización, las leyes, la agricultura y cómo adorar a los dioses. Muere como hombre pero resucita como inmortal gracias a Thot. Es el responsable de juzgar a los muertos en la Duat, donde está acompañado por 42 dioses-jueces (uno por cada de las subdivisiones territoriales del Antiguo Egipto) que dictaminarán lo que acaecerá al difunto.

     Osiris es hijo de Geb y Nut. Cuando Ra se entera de la infidelidad de su esposa, decreta la imposibilidad de parirlo en ningún mes del año. Thot, otro amante de Nut, acudió a Jonsu, dios lunar, y lo desafió a un juego de mesa en el que Jonsu apostaba su propia luz. Ambos jugaron hasta que Thot derrotó a Jonsu, quien desde entonces no volvió a tener la fuerza suficiente para brillar de forma sostenida a lo largo del mes, razón por la cual mengua y se recupera. Por su parte, con la luz ganada Thot creó cinco nuevos días, conocidos como epagómenos y los añadió al final del año calendario que entonces constaba de 360 días (doce meses de treinta días cada uno). Así Nut pudo dar a luz a sus 5 hijos sin dejar de cumplirse la maldición de Ra. En el mito, Osiris nació en el primero de esos días, después le siguieron Horus, Seth, Isis y Neftis.

     En su momento, en Egipto, los faraones helénicos decidieron proporcionar una deidad que fuera aceptable tanto para la población egipcia local, como para los helénicos, para congraciarse con los dos grupos, en lugar de permitir cualquier conato de rebelión. De esta forma, se identificó a Osiris con Apis, en realidad, un aspecto de Ptah, que ya había sido identificado como Osiris en este punto, y se creó un sincretismo entre los dos, conocido como Serapis, que fue representado como un dios griego al uso, con características, al tiempo, de Zeus, Dioniso y Asclepio.

Fuente: Wikipedia

jueves, 7 de septiembre de 2017

CAMPOS ELÍSEOS

    En la mitología griega, los Campos Elíseos es una de las denominaciones que recibe la sección paradisíaca; el lugar sagrado donde las almas de los hombres y mujeres virtuosos y los guerreros heroicos han de pasar la eternidad en una existencia dichosa y feliz, por contraposición al Tártaro. Otra denominación en la mitología griega para la región de los Campos o Llanuras Eliseanas es la de islas Afortunadas o de los Bienaventurados.

     A estos campos se llegaba atravesando las aguas del río Aqueronte, el inframundo y más allá del río Lete. Se decía que los dioses descansaban en estas praderas. En este lugar de paz no se conocía la muerte; pero, algunos mitos incluyen la oportunidad de regresar al mundo de los vivos, cosa que no muchos hacían. Se decía que los únicos capaces de enviar a los mortales a estos campos eran los dioses, o bien uno de ellos; pero las leyes de los Campos Eliseos varían en distintos textos clásicos. En algunos, el lugar lo gobernaba como señor absoluto Hades, el dios del inframundo.

     Otros autores, que consideran que Crono permaneció en el Tártaro durante toda la eternidad, ponen como juez del lugar a Radamantis.
Fuente: Wikipedia

sábado, 12 de agosto de 2017

ÁTROPOS

     En la mitología griega Átropos, a veces llamada Aisa, era la mayor de las tres Moiras.

     Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus «aborrecibles tijeras».

     Trabajaba junto con Cloto, quien hilaba la hebra, y Láquesis, quien medía su longitud. Las tres eran hijas de Zeus y Temis, diosa del orden, o de Nix, la de la noche. No está claro si Zeus era superior a las Moiras o si estaba sujeto a ellas igual que los mortales. Su equivalente en la mitología romana era Morta.

Fuente: Wikipedia

viernes, 21 de julio de 2017

FÓLKVANGR

     En la mitología nórdica, Fólkvangr era el lugar de residencia de la diosa Freyja en el Asgard, el mundo de los Æsir

     Freyja recibía en Fólkvangr a la mitad de los caídos en combate, perteneciendo la otra mitad al dios Odín

     Fólkvangr es mencionado en la Edda poética, compilado en el siglo XIII de las primeras fuentes tradicionales, y la Edda prosaica, escrito en el mismo siglo por Snorri Sturluson. De acuerdo a la Edda prosaica, dentro de Fólkvangr se encontraba un salón llamado Sessrúmnir. Otras leyendas dicen que mientras que el Valhalla es para los guerreros, el salón de Freyja es para los bardos, artesano y donde se reúnen los amantes separados por la muerte.


Fuente: Wikipedia

domingo, 9 de julio de 2017

MORTA

     En la mitología romana, Morta, era la tercera de las tres Parcas. Determina la muerte de las personas; es quien corta el hilo de cada una de las vidas humanas. 

     Se relaciona con la concepción romana del destino de la mitología griega, las Moiras. Su padre es el dios Júpiter y su madre la diosa de la oscuridad, Nox (Nix, para los griegos). En la mitología griega corresponde a Átropos.

     Los romanos identificaron las Parcas con las Moiras griegas (hijas de Zeus y Temis), también las llamaron la tría Fata, las tres hadas o los tres destinos, representando Nona el nacimiento, Décima el matrimonio y Morta la muerte.
Fuente: Wikipedia

miércoles, 5 de julio de 2017

PRADOS ASFÓDELOS

     En la mitología griega los Prados Asfódelos o Campos de Asfódelos son una región del viejo inframundo donde indistintamente las almas ordinarias eran enviadas después de su muerte.

     El Hades, está dividido en dos regiones principales: el Érebo y el Tártaro. El Érebo es la primera entrada de los muertos al inframundo. Caronte ayudaba a los muertos a cruzar la laguna Estigia llegando así al Tártaro. El Hades es la zona del inframundo donde los muertos deben pasar toda la eternidad, siendo enviados al lugar para el cual hayan sido juzgados. El Hades está dividido en tres subsecciones: los Prados Asfódelos, el Erebo y el Tártaro. El Tártaro es el lugar donde las almas malvadas y traicioneras son enviadas para sufrir horribles castigos eternamente.

     Los Campos de Asfódelos eran el lugar donde reposaban las almas de aquellos que tuvieron una vida equilibrada. Era una llanura de flores asfódelas, que también era la comida favorita de los muertos. Se describe como un lugar fantasmal, mucho más precario a la vida en la Tierra. Algunos relatos lo describen como una tierra neutral. Es decir, sus habitantes no son ni buenos ni malos, y realizan sus monótonas tareas diarias.

      Todos los residentes beben agua del río Lete antes de entrar a los campos, perdiendo así sus identidades y convirtiéndose en seres sin consciencia. Este último punto, representa una visión negativa sobre la vida después de la muerte en estos campos, y probablemente se usaba para persuadir la población griega a alistarse en el ejército, en contraposición a la rutina e inactividad diaria del civil. De hecho, aquellos que empuñaban armas en vida pensaban que reposarían eternamente en los Campos Elíseos tras su muerte.
Fuente: Wikipedia

domingo, 25 de junio de 2017

ANUBIS

     Anubis es el dios de la muerte del antiguo Egipto, maestro de las necrópolis y patrón de embalsamadores, representado como un gran cánido negro acostado sobre su estómago, probablemente un chacal o un perro salvaje, o como un hombre con cabeza de perro. Probablemente, la forma canina del dios fue inspirado por los antiguos egipcios por el comportamiento de los caninos, a menudo carroñeros paseando por la noche en los cementerios en busca de cadáveres.

     Anubis era el antiguo dios de la Duat. Relacionado no sólo con la muerte, también con la resurrección después de ella, y era pintado en color negro, color que representa la fertilidad.

     Cuando Osiris subió al poder en la Duat, Anubis tomó un papel secundario, limitándose a embalsamar los cuerpos de los faraones, guiarlos a la necrópolis y cuidarla con su vida. Los sacerdotes de Anubis usaban unas máscaras rituales con su figura en la ceremonia de embalsamamiento del faraón. También Anubis era el encargado de vigilar, junto a Horus, la balanza en la que se pesaban los corazones de los difuntos durante el Juicio de Osiris.

     Según los Textos de las Pirámides su hija es Qebehut, la diosa que purificaba al difunto. En los Textos de los Sarcófagos, Bastet o Hesat, eran su madre. En otros textos era hijo de Ihet (diosa de la mitología de Esna); también de Ra y Neftis, de Seth y Neftis, de Sejmet-Isis y Osiris (en Menfis), o de Sopedu.

     Plutarco escribió que Anubis era hijo de Osiris y Neftis. Osiris, dejó embarazada a Neftis, la hermana de Isis, en vez de a su esposa. Porque Neftis se disfrazó de Isis, según otros textos. Así, Neftis engendró a Anubis.

     También Anubis es considerado el hijo ilegítimo de Seth, engendrado por Neftis. Seth decide asesinarlo al enterarse de su nacimiento, pero Neftis entregará el niño a Isis, la hermana y esposa de Osiris, quien lo protege y cría. Cuando Seth mata a Osiris, Anubis ayudará a Isis a resucitar al dios. Por esta razón Anubis era el encargado de embalsamar a los faraones, y guiarlos a la necrópolis.

     Una leyenda dice que después de que Seth diera muerte a Osiris, Isis con sus poderes mágicos evito la degradación y corrupción de su cuerpo hasta que llegó Anubis y realizó todo el ritual del embalsamamiento.

     Otra leyenda cuenta que un día Anubis se encuentra trabajando la tierra junto con su hermano Bata. Anubis envió a su hermano a por más semillas a su casa. Al llegar allí, se encontró con la esposa de Anubis que se le insinuó pero él la rechazó. Como venganza, esta, le contó a Anubis que su hermano había intentado violarla. Anubis fue tras su hermano, dispuesto a matarlo, pero Bata fue avisado y rezó a Ra, que se interpuso entre los dos hermanos, dando tiempo a Bata a que se explicara ante Anubis. Creyéndole, fue a buscar a su mujer y la mato.

     Más tarde Bata es engañado y traicionado por su propia mujer y los soldados del faraón. Anubis regresa al valle y lo encuentra muerto. Busca su corazón y cuando lo encuentra consigue devolverlo a la vida y se presenta de nuevo ante su esposa y el faraón. Al reconocerlo manda que sea sacrificado pero antes de su muerte dos gotas caen al suelo y se convierten en dos magníficas perseas. De nuevo la mujer sospechando que se trataba de Bata ordena que sean cortadas pero accidentalmente se traga una espina y queda embarazada. Tras la muerte del faraón da a luz a un niño que revela que en realidad es Bata y ordena la ejecución de su esposa.

Fuente: Wikipedia, http://www.tierraquebrada.com/

miércoles, 14 de junio de 2017

DÉCIMA

     Décima es, en la mitología romana, la segunda de las tres Parcas romanas, la primera es Nona y la tercera es Morta

     Décima, determina el futuro de las personas; es quien decide el largo del hilo de cada una de las vidas humanas. También representaba el matrimonio, cómo idea de lo que ocurre entre el nacimiento y la muerte.

     En la mitología griega, Décima corresponde a Láquesis; en la cual las Parcas, se denominan como las Moiras.

Fuente: Wikipedia

lunes, 17 de abril de 2017

MORS

      En la mitología romana, Mors era la personificación de la muerte y su equivalente en la mitología griega es Tánatos

     Era hijo de la Diosa noche Nox (Nix en la mitología griega), y es hermano de la personificación del sueño, Somnus (Hipnos en la mitología griega). 

      Mors es muchas veces confundido con Marte, el dios de la guerra, Plutón, el dios del inframundo u Orcus, dios de la muerte y castigos de perjurio.

      En cierta historia Hércules lucha contra Mors para salvar a la esposa de un amigo, mientras que en otras historias Mors aparece como la sirviente de Plutón, encargada de escoltar a las almas hasta la puerta del inframundo. 

Fuentes: Wikipedia, http://www.taringa.net/ 

miércoles, 5 de abril de 2017

COCITO

Dante y Virgilio en el Cocito, ilustración de Gustave Doré.
     En la mitología griega, el Cocito es un río del Hades, el país de los muertos, por cuyas orillas vagaban los que no podían pagar a Caronte, durante 100 años. Era un afluente del Aqueronte (o del Estigia, según la versión) y era alimentado por las lágrimas de los ladrones, los pecadores y de todos aquellos de mala conducta. Presumiblemente su padre era, como con los demás ríos, Océano.

    En la tradición romana, el Cocito se convirtió en el principal río del Hades.

     Según Dante en su Divina Comedia, el Cocito es un inmenso lago congelado, situado en el noveno círculo del Infierno. Aquí, según Dante, se castiga a los traidores, sepultados por el hielo y continuamente afectados por las frías ráfagas de viento producidas por las inmensas alas de Lucifer. Suenan las quejas de las almas que sufren continuamente torturadas por la picadura de las heladas, con extremidades y rostros congelados por el extremo frío.

     Cocito estaría dividido en cuatro zonas circulares concéntricas entre ellos:
  • La Caina, donde son castigados aquellos que traicionaron a sus familiares, enterrados en el hielo hasta el cuello; debe su nombre al personaje bíblico Caín.
  • La Antenora, donde son castigados los que traicionaron a su patria, enterrados hasta la cintura, con la parte superior del cuerpo expuesta a los vientos fríos infernales; debe su nombre al personaje Antenor de la Ilíada.
  • La Tolomea, donde son castigados los que traicionaron a sus huéspedes, eran recostados con la parte posterior del cuerpo sumergido en el hielo.
  • La Judeca, donde son castigados los que traicionaron a sus amos y benefactores, completamente inmersos en el hielo. Aquí se encuentra Lucifer, inmerso en una pequeña capa de hielo hasta la cintura. Estos lo describen cómo un enorme trifronte que, con su tremenda boca mastica continuamente en cuestión de segundos a los tres mayores traidores de la historia: Cayo Casio Longino y Marco Junio Bruto, traidores del César y, en la boca central Judas Iscariote, el traidor de Jesús.
Fuente: Wikipedia


martes, 28 de marzo de 2017

DÍSIR

     En la mitología nórdica las dísir son una colectividad de seres divinos femeninos de quienes poco se sabe con certeza, excepto que son mencionados en concurrencia con la muerte y el fallecimiento. 

     Algunos textos, dan a entender que, dentro de las dísir se encontraban las valquirias y las nornas, sobre todo Skuld que cumplía el rol de una Valquiria y una Norna, por su relación con la muerte y el proceso de esta.

     Otros cuentan que, las dísir tenían un papel de protectoras, comandadas por Freyja. Muchos relatos las demuestran como defensoras de ciertos personajes históricos, que se muestran a estos cuando están en un peligro inminente y tratando de disuadirlos o advertirlos.  Una característica curiosa es que podían formar grupos numerosos.

martes, 14 de marzo de 2017

RAGNAROK

    En la mitología nórdica, Ragnarök es la batalla del fin del mundo. Esta batalla será entre los Æsir, liderados por Odín y los gigantes de fuego liderados por Surt, a los cuales también se les une los jotuns liderados por Loki, y casi todo en el universo será destruido.

     En el Ragnarök, los dioses ya saben a través de la profecía lo que va a suceder: qué avisará de la llegada del acontecimiento, quién será asesinado por quién, y así sucesivamente. Incluso saben que ellos no tienen el poder de evitar el Ragnarök.

     El Ragnarök será precedido por el Fimbulvetr, el Invierno de Inviernos: tres inviernos sucesivos se seguirán uno a otro sin verano. Como resultado, explotarán los conflictos y las peleas, y todos los mortales desaparecerán.

     Después de una persecución perpetua, el lobo Sköll y su hermano Hati devorarán a la diosa Sól y a su hermano Máni. Las estrellas desaparecerán, sumiendo la tierra en la oscuridad.

     La tierra se estremecerá tan violentamente que los árboles serán arrancados de raíz y las montañas caerán; Loki y su hijo, el lobo Fenrir, serán liberados.

     Eggthér, el vigilante de los Jotuns, se sentará en su tumba y rasgará su arpa. El gallo rojo Fjalar cantará a los gigantes y el gallo de oro Gullinkambi cantará a los dioses. Un tercer gallo, de color rojo óxido, levantará a los muertos en Hel.

     Jörmundgander, la serpiente de Midgard, se levantará del lecho profundo del océano para dirigirse hacia la Tierra, provocando que los mares se alcen y azoten contra la tierra. Con cada respiración, la serpiente arrojará veneno, salpicando la Tierra y el Cielo con él.

     De las tierras del este, el ejército de Jotun, conducido por Hrym, saldrá de su hogar en Jötunheim y navegará en la espantosa nave Naglfar (fabricada con las uñas de hombres muertos), hacia los campos de batalla de Vigrid. Desde el norte, una segunda nave dirigirá sus velas hacia Vigrid, con Loki. 

     En medio de esta agitación, los gigantes de fuego de Muspelheim, conducidos por Surt, avanzarán hacia el sur y partirán en dos el mismísimo cielo, cerca de Vigrid, dejando todo a su paso ardiendo en llamas. Mientras cabalgan hacia Bifrost, el puente del arco iris, éste se agrietará y se romperá tras ellos. Garm, el perro del infierno, también conseguirá liberarse, y se unirá a los gigantes de fuego. De esta manera, todos los Jotuns y todos los habitantes de Hel, Fenrir, Jormundgander, Garm, Surt y los hijos ardientes de Muspelheim, se reunirán en Vigrid. 

     Mientras tanto, Heimdall, hará sonar su cuerno Gjallarhorn, que será oído a través de los nueve mundos. Todos los dioses despertarán e inmediatamente se reunirán en consejo. Después, Odín montará Sleipnir y galopará a la morada de Mimer para consultarle sobre el destino de su pueblo.

     Entonces, Yggdrasil, se sacudirá desde la raíz a la copa. Todo en la tierra, el cielo y Hel temblará. Todos los Æsir y Einherjer se pondrán sus vestimentas de batalla. Este extenso ejército marchará hacia Vigrid y Odín cabalgará al frente, blandiendo su lanza Gungnir.

     Freyr se enfrentará a Surt, pero será el primero de todos los dioses en morir. Tyr logrará matar a Garm, pero morirá poco después de que el mundo sea destruido por el fuego. Heimdall se encontrará con Loki, y ninguno sobrevivirá. Thor matará a Jörmungandr con su martillo Mjölnir, pero morirá a causa del veneno de la serpiente. Odín peleará contra Fenrir, pero será devorado por él lobo. Para vengar a su padre, Vidar, pondrá un pie en la quijada del lobo, y con una mano en la otra, quebrará su garganta, matándole por fin.

     Entonces, Surt quemará el universo entero con fuego. La muerte llegará a todos los seres en la Tierra. El sol se apagará y las estrellas desaparecerán de los cielos. Surgirán vapores tóxicos y las llamas estallarán, abrasando el cielo con el fuego. Finalmente, la tierra se hundirá en el mar.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 1 de marzo de 2017

NONA

     Nona, en la mitología romana, era la diosa del embarazo que presidía el nacimiento, la más joven de las tres Parcas (las Moiras en la mitología griega y las Nornas en la mitología germana), personificaciones del destino de cada mortal e inmorta, e incluso Júpiter las temía.

     Su equivalente en la mitología griega es Cloto. Como la primera de las tres Parcas, era quien hilaba los hilos de la vida con su rueca, decidiendo el momento del nacimiento de una persona. Se llamaba así por su significado del "noveno" mes de una mujer embarazada, cuando su hijo debía nacer.

     Nona determinaba la esperanza de vida de una persona en el día de la purificación, es decir, el día en que se elegía el nombre del niño, que se producía en el noveno día después de su nacimiento en el caso de un varón y en el octavo día para una mujer.

     En su conjunto, Nona, junto a sus hermanas parcas, Décima y Morta controlaban el hilo metafórico de la vida.

Fuente: Wikipedia

TÁRTARO

     En la mitología griega, el Tártaro es tanto una deidad como un lugar del Inframundo, más profundo incluso que el Hades

     En su Teogonía, Hesíodo cuenta que Tártaro era una de las deidades primordiales, junto con Caos, Gea y Eros, y padre de Tifón con Gea. 

     En la Ilíada, Zeus dice que el Tártaro está «tan por debajo del Hades como la tierra lo está del cielo». Al ser un lugar tan alejado del sol y tan profundo en la tierra, está rodeado por tres capas de noche, que rodean un muro de bronce que a su vez abarca el Tártaro. Es un pozo húmedo, frío y desgraciado hundido en la tenebrosa oscuridad. Es uno de los objetos primordiales, junto con el Caos, Gea y Eros, que surgieron en el universo.

     Mientras que, el Hades es el hogar de los muertos, el Tártaro tiene además una serie de habitantes. Cuando Cronos, tomó el poder encerró a los Cíclopes en el Tártaro. Zeus los liberó para que le ayudasen en su lucha con los Titanes. Los dioses del Olimpo terminaron derrotándolos y arrojaron al Tártaro a muchos de ellos (Atlas, Crono, Epimeteo, Metis, Menecio y Prometeo son algunos de los que no fueron encerrados). En el Tártaro los prisioneros eran guardados por gigantes, cada uno con 50 enormes cabezas y 100 fuertes brazos, llamados Hecatónquiros. Más tarde, cuando Zeus venció al monstruo Tifón, hijo de Tártaro y Gea, también lo arrojó al mismo pozo.

     Más tarde, el Tártaro se convirtió en el lugar donde el castigo se adecúa al crimen. Por ejemplo Sísifo, que era un ladrón y un asesino, fue condenado a empujar eternamente una roca cuesta arriba sólo para verla caer por su propio peso. También allí se encontraba Ixión, el primer humano que derramó sangre de un pariente. Hizo que su suegro cayese a un pozo lleno de carbones en llamas para evitar pagarle los regalos de boda. Su justo castigo fue pasar la eternidad girando en una rueda en llamas. Tántalo, que disfrutaba de la confianza de los dioses conversando y cenando con ellos, compartió la comida y los secretos de los dioses con sus amigos. Su fue sumergido hasta el cuello en agua fría, que desaparecía cada vez que intentaba saciar su sed, con suculentas uvas sobre él que subían fuera de su alcance cuando intentaba agarrarlas.

     Radamantis, Éaco y Minos eran los jueces de los muertos y decidían quiénes iban al Tártaro. Radamantis juzgaba las almas asiáticas, Éaco las europeas y Minos tenía el voto decisivo y juzgaba a los griegos.

     En la mitología romana, el Tártaro es el lugar a donde se enviaba a los pecadores. Virgilio lo describe en la Eneida como un lugar gigantesco, rodeado por el flamígero río Flegetonte y triples murallas para evitar que los pecadores escapen de él. Está guardado por una hidra con cincuenta enormes fauces negras, que se sentaba en una puerta protegida por columnas de diamante. Dentro, hay un castillo con anchas murallas y un alto torreón de hierro. Tisífone, la Furia que representaba la venganza, hace guardia en lo alto de este torreón, azotando un látigo. Dentro hay un pozo del que se dice que profundiza en la tierra el doble de la distancia que hay entre la tierra de los vivos y el Olimpo. En el fondo de este pozo están los Titanes, los Alóadas y otros muchos pecadores. Dentro del Tártaro hay muchos más pecadores, castigados de forma parecida a los de los mitos griegos.

Fuente: Wikipedia

sábado, 25 de febrero de 2017

PERSÉFONE

Perséfone, de Christian Friedrich Tieck
     Perséfone es hija de Zeus y Deméter (hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus, y diosa de la fertilidad y el trigo). Aunque hay quien dice que era hija de Zeus y Estigia, una oceánide.

     Se la representa siempre joven con un ramo de narcisos o también sentada en un trono de ébano con una antorcha en la mano. Otras veces la encontramos en un carro tirado por caballos negros, junto a Hades. Su atributo es la granada.

     Es citada en las explicaciones de los procesos naturales, con el descenso y el regreso de la diosa provocando el cambio de estación. También era conocida como la terrible Reina de los muertos, cuyo nombre no era seguro pronunciar en voz alta y a la que se referían como «La Doncella».

     Deméter fue cortejada por los dioses Hermes, Ares, Apolo y Hefesto, pero ella los rechazó y alejó a su hija de la compañía de los dioses. Pero un día, Perséfone estaba cogiendo flores inocentemente con algunas ninfas (Atenea y Artemisa, según Homero, o Leucipe, o algunas Oceánides) en un campo en Enna cuando Hades apareció, emergiendo de una grieta del suelo, y se la llevó.

     Las ninfas fueron castigadas siendo transformadas en las Sirenas por no haber intervenido. La vida quedó paralizada mientras la desolada Deméter buscaba por todas partes a su hija perdida. Hécate había oído sus gritos y sugirió a Démeter hablar con Helios, el sol, que todo lo ve, para que le contase lo que había pasado.

     Finalmente, Zeus obligó a Hades a devolver a Perséfone, enviando a Hermes para rescatarla. La única condición que se puso para liberar a Perséfone fue que no probase bocado en todo el trayecto, pero Hades la engañó para que comiese semillas de granada, que la obligaban a volver cada año un mes por cada semilla. En algunas versiones, Ascálafo contaba a los demás dioses que Perséfone se había comido voluntariamente las semillas de granada.

El Rapto de Perséfone. Pedro Pablo Rubens (1577-1640)
     Cuando Deméter y su hija estaban juntas, la tierra florecía de vegetación. Pero durante seis meses al año, cuando Perséfone volvía a los infiernos, la tierra se convertía de nuevo en un erial estéril. Fue durante su viaje para rescatar a Perséfone del inframundo cuando Deméter reveló los misterios eleusinos (ritos de iniciación anuales al culto a las diosas Deméter y Perséfone). 

     En una versión alternativa, Hécate rescató a Perséfone. En la versión más antigua la temible diosa Perséfone era la propia Reina del Inframundo. En algunas versiones Deméter prohíbe a la tierra dar frutos, en otras está tan ocupada buscando a Perséfone que no se ocupa de ella, y en algunas la profundidad de su desesperación hace que nada crezca.

     Perséfone, como reina del Hades, sólo mostró clemencia una vez. Permitió que Orfeo se llevase a su esposa, Eurídice, de vuelta al mundo de los vivos con la condición de que ella caminase tras él y él nunca intentase mirarla a la cara hasta que estuviesen en la superficie. Orfeo accedió pero falló, al mirar atrás casi al final para asegurarse de que su esposa le seguía, y perdió a Eurídice para siempre.

     Perséfone también figura en la historia de Adonis, el consorte sirio de Afrodita. Cuando Adonis nació, Afrodita lo tomó bajo su protección y fue hechizada por su belleza sobrenatural. Afrodita se lo dio a Perséfone para que lo cuidara, pero ésta también quedó asombrada por su belleza y rehusó devolvérselo. La discusión entre las dos diosas fue resuelta por Zeus o Calíope, quien decidió que Adonis pasase cuatro meses con Afrodita, cuatro con Perséfone y los cuatro restantes del año solo.

     También departió con Psique cuando esta bajó al inframundo a buscar un cofrecito que Afrodita la había mandado a buscar.

     Cuando Hades persiguió a una ninfa llamada Mente, Perséfone la convirtió en una planta de menta.

     Perséfone era el objeto del cariño de Pirítoo. Su amigo Teseo y él prometieron casarse con sendas hijas de Zeus. Teseo escogió a Helena, la secuestró con la ayuda de Pirítoo y decidió retenerla hasta que tuviese la edad de casarse. Dejaron a Helena con la madre de Teseo, Etra, y viajaron al inframundo, reino de la elegida de Pirítoo, Perséfone, y del marido de ésta, Hades, quien fingió ofrecerles hospitalidad y preparó un banquete. Tan pronto como la pareja se sentó, las serpientes se enroscaron en torno a sus pies, atrapándolos. Teseo fue finalmente rescatado por Heracles.

     El matrimonio formado por Perséfone y Hades fue estéril. En cambio Perséfone fue seducida por su propio padre en forma de serpiente y tuvo un hijo: Zagreo, que fue asesinado por los Titanes bajos las ordenes de Hera. Un himno órfico hace a Perséfone madre de Melínoe, tras haber cohabitado con Zeus, y la Suda (enciclopedia bizantina) indica que Macaria era hija de Hades, aunque sin mencionar quien era su madre.

Fuentes: Wikipedia
                 http://mitosyleyendascr.com/ 
                http://elblogdegriego.blogspot.com.es/