Mostrando entradas con la etiqueta Q. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Q. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

QUÍONE

     En la mitología griega, existen varios personajes con el nombre de Quíone:

          1-QUÍONE: era hija de Bóreas, el viento del norte (considerado también dios del invierno), y Oritía, considerada la diosa de la nieve. Hermana de Cleopatra, Zetes y Calais. Mantuvo una relación secreta con el dios Poseidón, de la que nació un niño llamado Eumolpo. Para evitar la ira de su padre, Quíone arrojó al recién nacido al mar, donde Poseidón lo tomó bajo su protección. Según la obra De la naturaleza animal, de Claudio Eliano, también fue madre con Bóreas de los Hiperbóreos (región situadas en las tierras septentrionales aún desconocidas, al norte de Tracia).

          2-QUÍONE: era una náyade, hija del río Nilo con Calírroe. Fue violada por un campesino y Zeus, apiadándose de ella, la transportó a las nubes, desde donde cribaba nieve sobre los secos desiertos de Egipto.

          3-QUÍONE: hija de Dedalión, tan hermosa que Apolo y Hermes, al verla, la desearon. Apolo decidió esperar al anochecer, pero Hermes, más impaciente, la hizo dormir, y dormida la poseyó. Apolo, ya caída la noche, la poseyó también, disfrazado de anciana. A resultas de aquello el primero la hizo madre de Autólico, y el segundo, de Filamón. Envanecida por su hermosura, tuvo la osadía de despreciar a Artemisa. En venganza, la diosa le atravesó la lengua de un flechazo.

          4-QUÍONE: hija de Arturo, que fue raptada por Bóreas y al que dio tres hijos.

          5-QUÍONE: madre de Príapo con Dioniso.

          6-QUÍONE: una de las nióbides.

Fuente: Wikipedia

jueves, 14 de febrero de 2019

QUIRINO

     En la mitología romana, Quirino era un antiguo dios del estado romano. En la Roma de Augusto, Quirino era también un epíteto de Jano, como Janus Quirinus.

     Quirino era probablemente el dios de la guerra sabino. Los sabinos erigieron un altar a Quirina en la colina Quirinal, una de las siete colinas de Roma. Cuando los romanos se asentaron en la zona, el culto de Quirino se volvió parte de su sistema de creencias. Esto ocurrió antes de las influencias posteriores de la cultura clásica griega.

     En Vida de Rómulo de Plutarco, escribe que poco después de que el fundador de Roma desapareciera, un noble romano llamado Próculo Julio informó que Rómulo había ido a él mientras viajaba. Afirmó que el rey le ordenó decirle a sus compatriotas que él, Rómulo, era Quirino. Para el final del siglo I a.C., Quirino se consideraría el rey legendario deificado.

     Cuenta la leyenda que una noche el cielo se cubrió de tinieblas, y que en medio de truenos y relámpagos, Rómulo fue arrebatado por los dioses. Por lo que más tarde se le reconocería como Quirino o dios de la lanza, título que se le daría por su carácter guerrero. Era uno de los dioses principales del panteón romano.

     El historiador Angelo Brelich propone que Quirino y Rómulo fueran la misma entidad que fuera dividido en héroe fundador y un dios cuando la religión romana se desmitificó. Para apoyar esto, señala a la asociación tanto de Rómulo y Quirino con el grano de espelta, por medio de la Fornacalia o Stultorum Feriae. El último día del festival se llamaba la Quirinalia y se corresponde con el día de la muerte de Rómulo. En ese día, los romanos tostarían espelta como ofrenda a la diosa Fornax. En una versión de la leyenda de la muerte de Rómulo citada por Plutarco, fue asesinado y descuartizado por los nobles, tomando cada uno su parte y enterrándolo en su tierra.

     La asociación de Quirino y Rómulo se ve apoyada también por una conexión con Vofionos, el tercer dios en la triada de dioses grabovianos de Iguvio. Vofionos sería el equivalente de Liber o Teutates, en Latium y entre los celtas, respectivamente.

     Formaba parte de la primera triada capitolina, junto con Marte y Júpiter. Sin embargo, con el tiempo se volvió más insignificante y estaba ausente de la triada posterior, donde él y Marte son sustituidos por Juno y Minerva.

     Finalmente, los romanos comenzaron a favorecer los cultos personales y místicos por encima del sistema de creencias estatal oficial. Estos incluían aquellos de Baco, Cibeles e Isis, dejando solo a su flamen para venerarlo. Sin embargo, el flamen Quirinalis que quedó era uno de los flamines maiores ("grandes flamens") patricios que supervisaba al Pontifex Maximus.

     Se representa a Rómulo-Quirino con atributos militares y religiosos y una corona de mirto, combinando los vestidos de los Pontifex Maximus romanos con los de general exitoso.

Fuente: Wikipedia, http://es.mitologia.wikia.com/

miércoles, 12 de diciembre de 2018

QUIRÓN

     En la mitología griega Quirón​ a veces Queirón​ o Chirón​ es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase.

     Era hijo de Crono, el titán hijo de Urano. Un día estaba buscando a Zeus por la tierra.​ Al llegar a una isla de Tracia se encontró con la oceánide Fílira que lo cautivó. Para evitar que Rea, su esposa, lo descubriera, Crono se transforma en un caballo ​y copula con Fílira. Sin embargo, Rea lo descubre y Crono huye lejos. Atormentada, Fílira también escapa hacia las alturas de los montes de los Pelasgos, donde finalmente da a luz a Quirón. Para su sorpresa, tenía una terrible morfología porque del ombligo hacia arriba era una figura divina, pero la parte inferior era la de un caballo. Finalmente Fílira pide ser transformada, siendo concedido su deseo termina siendo un árbol de tilo.​ Otra versión dice que Crono se transforma en caballo cuando Rea los descubre, huyendo con Fílira al galope.​Otra dice que, es Fílira quien se transforma en yegua por pudor ante Crono, con el objetivo de escapar. Pero Crono también muta en caballo y la viola.​ Suidas el historiador griego lo hace hijo de Ixión.

     Quirón fue tutor de Aquiles, ​Asclepio,​ JasónAristeo​ y Acteón.​ Jenofonte, en su obra De la caza, ofrece una lista más amplia de héroes que aprendieron de Quirón el arte de la caza donde incluye a Céfalo, Asclepio, Melanión, Néstor, Anfiarao, Peleo, Telamón, Meleagro, Teseo, Hipólito, Palamedes, Cástor, Pólux, Macaón, Podalirio, Antíloco, Eneas, Heracles y Aquiles.

     Su fama de médico sabio y prudente corrió por toda Grecia. Quirón conoció a Peleo cuando Acasto, para vengarse de una presunta traición amorosa de éste, lo invitó a una cacería durante la cual le robó la espada maravillosa que le había regalado Hefesto y lo abandonó a su suerte entre los centauros. Sin embargo fue salvado por Quirón, que recuperó la espada.

     Cuando Peleo se enamoró de Tetis pidió consejo a Quirón para encontrar la forma de seducirla ya que, como todas las nereidas, podía cambiar de forma a su antojo. Quirón le recomendó que una vez que la tocara y la atrapara no la soltase y, así, cuando se volvió calamar, la detuvo de un brazo y no la soltó hasta que regresó a su forma de mujer, con lo cual Peleo pudo tomarla a la fuerza.

     Cuando Tetis abandonó a Peleo, éste entregó a Aquiles a Quirón para que lo educara junto con su madre Filira y su esposa, Cariclo, ninfa hija de Apolo. Tetis dejó a Peleo porque éste le recriminó los rituales que hacía sobre Aquiles para dotarlo de inmortalidad, consistentes en quemarlo y luego curar sus quemaduras con ambrosía. Peleo le arrebató a Aquiles sin dar tiempo a que Tetis cubriese con el néctar el talón del niño, y por este motivo entregó a Quirón al niño Aquiles con el talón quemado, así que lo primero que hizo el centauro fue tomar el hueso del talón de Dámiso, un gigante corredor recién fallecido, y con él reemplazar la taba de Aquiles.

     Heracles le disparó accidentalmente una flecha envenenada con la sangre de la Hidra en el transcurso de una lucha con los centauros, que huían hacia la morada de Quirón. Éste contrajo una dolorosa herida incurable, que lo llevó a ceder su inmortalidad a Prometeo, para poder así morir y escapar del dolor. Fue ascendido al cielo como la constelación Sagitario.

     Algunas fuentes especulan con que Quirón fuese originalmente un dios tesalio, posteriormente subsumido en el panteón griego como un centauro.

Fuente: Wikipedia

sábado, 8 de agosto de 2015

QUIMERA

            En la mitología griega, Quimera era un monstruo híbrido, hija de Tifón (hijo menor de Gea) y de Equidna (la víbora), que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales, y hasta rebaños enteros. De su unión con Ortro nacieron la Esfinge y el León de Nemea.

           Hay muchas descripciones, una de ellas dice que tenía el cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león; otras decían que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón o serpiente, que nacía en la cola. Todas las descripciones coinciden sin embargo en que vomitaba fuego por una o más de sus cabezas y por su trasero.  Su hábitat dependerá de la parte dominante de la quimera ya que la parte de dragón tiene preferencia por vivir individualmente, pero su parte de león prefiere las manadas.

            En la mitología griega, la figura de Quimera es destruida por el héroe Belerofonte cabalgando a lomos de Pegaso. Pegaso consiguió cansar a Quimera gracias a su mayor velocidad en el vuelo, Belerofonte aprovechó para clavarle la punta de la lanza, la cual, anteriormente, la había cubierto con plomo que al entrar en contacto con la ardiente respiración de Quimera, se fundió introduciéndose del todo en su cuerpo.

Quimera, Pegaso y Belerofonte
               Hoy en día, el termino Quimera, se le aplica a todo aquello que se le propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo: o como algo imposible de alcanzar.


Fuente: Wikipedia, Seres Mitológicos