Mostrando entradas con la etiqueta Persa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Persa. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2019

RUC / RUKH / ROC / ROKH

     El ruc, rukh, roc o rokh es un ave de rapiña gigantesca cuyo origen se remonta a la mitología persa. Mencionado en obras y tradiciones orales de ciertas civilizaciones de Oriente Medio, el ruc tan grande que la tradición le atribuye la capacidad de levantar un elefante con sus garras. Algunas fuentes, lo describen como un ave de color blanco.​ Según algunas fuentes puede ser un único animal, como es el caso del cuento de Las mil y una noches. Otras fuentes lo mencionan sobreentendiendo que es, aunque ficticia, una especie compuesta por numerosos individuos.

     Según Rudolph Wittkower, tuvo su origen en la lucha entre el ave solar india Garudá y la serpiente Naga. El mito de Garuda llevándose a un elefante que estaba luchando con una tortuga aparece en dos epopeyas en sánscrito, el Mahábharata y el Ramayana. El ruc aparece en obras árabes, popularizado en los cuentos de hadas de Arabia y en los relatos de marineros. Ibn Battuta habla de una montaña suspendida en el aire sobre los Mares de China, que resultaba ser en realidad el ruc.

     Otros autores sugieren que el mito podría haberlo originado el quebrantahuesos, la rapaz de mayor envergadura de Eurasia, de donde tomaría su coloración blanca y la leyenda de arrojar los elefantes desde las alturas.

     Otra rapaz que se coloca como origen del mito es Águila Real o Águila Caudal, subespecie extinta del águila real de gran tamaño que habitó durante el Pleistoceno y el Holoceno inicial en la isla de Creta. Simurgh es otro de los nombres del ruc. Dado que en la misma isla y en la misma época existía una especie de elefante diminuto, es probable que la observación de esta ave cazando crías hubiese originado el mito.

     Por último, las verdaderas aves elefante o epiornítidos (Aepyornithidae), pájaros gigantes oriundos de Madagascar, aislados también en una isla del Índico y ponedores de huevos de gran tamaño, guardan relación con el mito del ruc, aunque no como inspiradores; más bien se supone que habrían sido nombrados de tal forma respecto al mito preexistente.

     En el siglo XIII, Marco Polo declaró sobre el ruc lo siguiente: «Es para todo el mundo como un águila, pero en realidad de un tamaño enorme, tan grande que sus huevos son de doce pasos de largo y grueso en proporción. Y es tan fuerte que puede tomar un elefante en sus garras y llevarlo alto en el aire y soltarlo para que se rompa en pedazos; luego de matarlo, el pájaro baja y se lo come». Marco Polo distingue explícitamente al ave de un grifo.

     El ruc es mencionado en el segundo viaje de Simbad (Las mil y una noches) como "Rujj", el cual alimentaba a sus crías con elefantes y comía, además de elefantes, unas serpientes del tamaño de una palmera y rinocerontes. Simbad escapa de una isla atado a la pata de este ser y cuenta que midió un huevo de ruc en 50 pasos de circunferencia. Igualmente, en el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, el hermano del derviche (miembro de un grupo religioso musulmán) magrebí, disfrazado de curandera, pide a la esposa de Aladino un huevo de ruc para curarla. Esta, a su vez, se lo pide a Aladino, y Aladino a su vez se lo solicita al Genio de la lámpara. Sin embargo, el Genio se enfurece al escuchar esta petición, y arroja a Aladino con ira de un poderoso golpe, explicándole después que el poderoso ruc es el «amo» de algunos genios y efrits, entre ellos los de la lámpara mágica y el anillo encantado.

     Avanzando más en la antigüedad persa, hay un ave inmortal, amrzs o slnamurv, que agita la fruta madura del árbol mítico que lleva la semilla de todas las cosas útiles. En la leyenda india, el garuda que monta Visnú es el rey de las aves. En la traducción pahlaví de la historia india que representa el sirio Kalilag y Damnag, el Simurg toma su lugar, mientras que Ibn al-Molaffa habla en su lugar del `anl~a. El sirio posterior, curiosamente, tiene al behemoth (aparentemente el behemoth de Job) que se transformó en un ave. El Turul húngaro, el Ziz o Bar Juchne de la tradición judía, el kanivatu de Fiji, el kokko finés, el peng chino y el ave trueno de la tradición de los nativos americanos.

     Algunos académicos recientes han comparado al ruc con el águila de Haast de Nueva Zelanda. Con 1,4 metros de longitud y 3 metros de envergadura, se extinguió en torno al siglo XV, pero probablemente inspiró la leyenda maorí de Te Hokioi o Te Hakawai. Se decía que era una enorme ave colorida que, había descendido a la Tierra para llevarse humanos para comer, pero normalmente vivía sin ser visto en las nubes. 

Fuente: Wikipedia, https://mitologia.fandom.com/

jueves, 21 de marzo de 2019

HIPOGRIFO

     Un hipogrifo es una criatura imaginaria híbrida, de apariencia mitad caballo y mitad grifo, que se asemeja a un caballo alado con la cabeza y los miembros anteriores de un águila. Su figura quizás provenga del bestiario fabuloso de los persas y de su simurgh, a través del grifo.

     Si alguna vez fue representado en la Edad Antigua y bajo los merovingios, es claramente nombrado por primera vez en la obra de Ludovico Ariosto, el Orlando furioso, a inicios del siglo XVI. En este poema épico de caballería, el hipogrifo es una montura nacida naturalmente del apareamiento de una yegua y de un grifo, extremadamente rápido y capaz de volar alrededor del mundo, montado por magos y por héroes. Símbolo de impulsos incontrolados.

     Esta criatura no es nombrada en ningún mito o leyenda la incorpora (a diferencia del grifo o del simurgh) antes de su aparición en Orlando furioso. La posición mayoritaria entre los especialistas es considerar al hipogrifo como una creación de Ariosto en la continuidad del ciclo carolingio.

     En la época galo-romana y merovingia, se encuentran varias representaciones de híbridos de caballo y de rapaz, pero su significación sigue siendo muy oscura. Una moneda galo-griega combina un caballo-ave con la esvástica, símbolo de la rueda en movimiento. El hipogrifo merovingio difiere de la representación de Ariosto en que se trata de un équido con pico de rapaz y con cascos en forma de garras.

     Entre el bestiario mítico de los persas, un animal ocupa un lugar particular por su importancia en el curso de la historia. Se trata del Simurgh o Simorgh, un animal fabuloso, que se encuentra en el origen primigenio del mito del pájaro rokh de los árabes y del grifo.​ El Simorgh era una criatura gigantesca alada, capaz de llevar sin esfuerzo a un elefante en sus garras. A veces descrito como el equivalente oriental del hipogrifo; sin embargo no tiene más que dos garras. Además, su origen es divino y juega un rol claramente de potencia guía, contrariamente al hipogrifo que es descrito como una montura de origen natural en los textos de Ariosto.

     Durante la antigüedad griega, los grifos e hipogrifos serían muchas veces confundidos y ambos tendrían un origen persa, prestados de la mitología del Simorgh. El grifo está formado basándose en el águila, y el león. Asociado al sol en numerosos culturas, tira del carro de Apolo, según la mitología griega​.​ Ciertos autores del siglo XIX piensan que el hipogrifo estaba relacionado con el culto de Apolo, proveniente del Oriente, sin que se supiera si este animal mítico estaba vinculado a Apolo en tanto que dios de las Musas. Así, el mito del hipogrifo habría llegado a Europa por mediación de los griegos.

     Un «pájaro a cuatro patas», cercano a la descripción de un hipogrifo y del hipalectrión aparece en el Prometeo encadenado de Esquilo, como una montura del Océano.

     La idea del caballo alado y de criaturas quiméricas esta presente en la época de la Antigua Grecia, como lo prueba el mito de Pegaso, con el hipogrifo medieval, el hipalectrión, híbrido mitad caballo y mitad gallo, y desde luego el grifo.

Fuente: Wikipedia

martes, 29 de enero de 2019

GRIFO

     El grifo​ es una criatura mitológica, cuya parte frontal es la de un águila, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte posterior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y cola larga.

     Algunos grifos se representan con orejas puntiagudas en la cabeza o plumas en la cola. De acuerdo con los mitos, es ocho veces más grande y fuerte que un león común y no es raro que se lleve a un jinete con su caballo, o a un par de bueyes, que entran en sus patas. Con sus garras se fabrican copas para beber, y con sus costillas arcos para proyectar flechas.

     Parece tener su origen en Oriente Próximo, pues aparece en las pinturas y esculturas de los antiguos babilonios, asirios y persas.

     También se encuentran representaciones de grifos en la pintura minoica, como en el famoso sarcófago de Hagia Triada.

     Una leyenda griega relata que el dios Apolo había ido a buscar grifos y había regresado a Grecia cabalgando uno de ellos. Los grifos estaban consagrados a Apolo y vigilaban sus tesoros para protegerlos de los Arimaspos (pueblo fantástico que habitaba más allá de la tierra de los isedones, en el remoto noreste. Tenían un solo ojo y mantenían un continuo enfrenamiento con los grifos, guardianes de oro). También custodiaban las cráteras de vino de Dioniso.

     Un mito medieval, cuenta que se encargaban de velar por el oro que había en los desiertos del norte de la India. La razón de esta vigilancia podía deberse al deseo de proteger sus crías, puesto que ponían sus nidos en las montañas de las cuales se extraía el preciado metal.

     Los antiguos romanos lo usaban con propósitos decorativos en frisos y en patas de mesa, altares y candelabros. El motivo del grifo se utilizó en los primeros tiempos del cristianismo en los bestiarios de san Basilio y san Ambrosio. Réplicas de piedra sirven con frecuencia como gárgolas en la arquitectura gótica de la baja Edad Media.

     El grifo es también un emblema en la heráldica, como el unicornio, el león, el hipogrifo y otros. Al igual que éstos, aparece varias veces en escudos de familia y estandartes. Representa convencionalmente la fuerza, el valor y la vigilancia.

     El grifo representa para las culturas persa e india lo que el dragón es a los chinos.

     Para algunas culturas antiguas, el grifo tenía el poder de controlar los cuatro elementos, (cinco para los hindúes). Según algunos relatos, arrojaban fuego por un orificio junto a su nariz y aire helado de sus pulmones salía por su boca, e incluso se decía que al batir sus alas podían generar maremotos y que al rugir, hacían temblar.

Fuente: Wikipedia

domingo, 13 de mayo de 2018

DRAGONES

     El dragón es un ser mitológico que aparece de diversas formas en varias culturas de todo el mundo, con diferentes simbolismos asociados.

     Hay dos tradiciones principales sobre dragones: los dragones europeos, derivados de las tradiciones populares europeas y de la mitología de Grecia y Oriente Próximo, y los dragones orientales, de origen chino, pero conocidos también en Japón, Corea y otros países asiáticos. Las dos tradiciones surgieron probablemente de forma independiente, pero en su desarrollo se han influido mutuamente.

     También es posible que la deidad mesoamericana Quetzalcóatl (serpiente emplumada) haga referencia a un dragón de tipo oriental, según se aprecia en representaciones.

     La imagen y la figura del dragón varían en las diversas culturas. La cultura occidental los describe como reptiles gigantes y alados, inspirados en las serpientes y en otros reptiles, con alas, cuernos y aliento de fuego. Los dragones orientales tienen también por lo general apariencia serpentina, pero casi nunca tienen alas.

     Desempeñan un papel como dios o guardián, o como monstruo y poderoso enemigo. Se le atribuyen cualidades positivas, como una gran sabiduría y conocimiento, pero también defectos, como una avaricia y codicia que le conducen a devastar poblaciones para apilar gigantescos tesoros.

     En Occidente el simbolismo del dragón es el de la lucha. La lucha entre el dragón y un héroe o un dios tiene, sin embargo, distintos significados. En estos míticos combates el dragón asume dos papeles, el de devorador y el de guardián, que tienen finalmente una sola raíz: el de un ser cósmico en espera, cuya acción implica la muerte o el nacimiento de un orden universal.

     En un principio, los dragones fueron devoradores de dioses, o sus enemigos; posteriormente fueron fuerzas a las que se les ofrecían doncellas en sacrificio y no tardaron en concebirse como comedores de hombres. De todos modos, ese papel no se aleja del de guardián. Justamente porque son guardianes de algo sagrado, es por lo que simbolizan el puente a otro mundo o la prueba de todo héroe.

     Los dragones chinos (o long), los japoneses (o ryū) y los coreanos son vistos generalmente como seres benévolos, mientras que los europeos son en su mayoría malévolos.

    La interpretación de dragones malévolos, se mantiene también en la mitología persa. El tema es complejo y ha variado a lo largo de la historia. Como ejemplo, entre los romanos, típicos representantes del Occidente antiguo, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría. Para la cultura cristiana el dragón simboliza el mal y la destrucción, convirtiéndose en un animal al que hay que eliminar. 

     En los pueblos del valle del Indo se identifica al dragón con Agni, personificación del cielo, que vigila con sus innumerables ojos, al tiempo que protege a quien le pide ayuda, es decir, con el origen y principio del cielo y la tierra.

     En Oriente Próximo, la figura del dragón, simbolizaba el mal y la ruina. En Enuma Elish, una epopeya escrita alrededor del 2000 a. C., la diosa Tiamat era un dragón que simbolizaba los océanos y comandaba las hordas del mal, cuya destrucción previa era necesaria para crear un nuevo universo ordenado.

     También en la Biblia hebrea el dragón representa el mal. En la mitología persa destaca el caso de Azi Dahaka, un dragón malévolo. En Rumanía, se habla del dragón geta-dacio, que tenía cabeza de lobo y cola de serpiente. 

     En muchas culturas orientales los dragones eran, y en algunos cultos son todavía, reverenciados como representantes de las fuerzas primitivas de la naturaleza y el universo.

     A diferencia de los occidentales, los dragones orientales no escupen fuego ni tienen alas, aunque normalmente pueden volar gracias a la magia. Tiene cuernos de ciervo, cabeza de caballo, cuello de serpiente, garras de águilas, orejas de toro y bigotes largos como los de los siluros. En las leyendas chinas hay dragones que vigilan los cielos, dragones que traen la lluvia, y dragones que controlan los ríos y arroyos. En Japón, donde se los tiene por seres sabios, amables y siempre dispuestos a ayudar, los dragones han sido, el emblema oficial de la familia imperial.

     En el Himalaya representan la buena suerte.

     La mitología germana incluye al dragón (Nidhug o Níðhöggr) entre las fuerzas del inframundo. Se alimenta de las raíces de Yggdrasil, el fresno sagrado que extiende sus raíces a través de todos los mundos. Los antiguos escandinavos, adornaban las proas de sus barcos esculpiéndolas en forma de dragón. Usaban esta decoración en la creencia de que así asustarían a los espíritus (Landvaettir) que vigilaban las costas a las que llegaban.

     Para los celtas, era una divinidad de los bosques, cuya fuerza podía ser controlada y utilizada por los magos. Entre los conquistadores celtas de Britania fue símbolo de soberanía, y durante la ocupación romana de la isla adornó los estandartes de guerra, convirtiéndose en un símbolo heráldico y luego militar.

     En la mitología griega, existen varios dragones que fueron usados por los dioses, o eran temidos por ellos mismos: el dragón Ladón, de cien cabezas que custodiaba el jardín de las Hespérides, además de Tifón, Lamia, el dragón de Delfos o Pitón, Amphisbaena (dragón de dos cabezas que nació de la sangre de Medusa cuando cayó una gota en el desierto de Libia), basilisco y la famosa Hidra de Lerna.

     Para la mitología eslava, el dragón era una de las formas que adoptaba el dios Veles, señor del Mundo Subterráneo, adversario de Perún, dios del trueno.

     En el simbolismo medieval la idea de lucha contra dragones sirvió para fortalecer la motivación de los reinos cristianos. Se presentaban como representaciones de la apostasía (es la negación, la renuncia o la abjuración de la fe, en una religión), la herejía y la traición, pero también de cólera y envidia, y presagiaban grandes calamidades. Varias veces significaban la decadencia y la opresión, aunque sirvieron también como símbolos para la independencia, el liderazgo y la fuerza. Matar a uno de ellos no sólo daba acceso a sus riquezas sino también significaba que el caballero había vencido a la más astuta de las criaturas. 

     Las bestias de la mayor parte de Sudamérica estaban relacionadas con enormes serpientes que se remontaban con los orígenes de la humanidad. Pero, a diferencia del viejo mundo, estos dragones no presentan unicidad ni en sus características predominantes ni en sus actitudes, aun siendo de aspectos semejantes. De hecho, tales dragones mantenían una historia de conflictos entre sí que se remonta al primitivo pasado de las culturas americanas. La leyenda de TrenTren y Cai Cai Vilu refleja esto, al enfrentarse ambas serpientes (Mar y Tierra) por el futuro del pueblo Mapuche.

     Los Muiscas, pueblo indígena de Colombia, creían en Chiminigagua, dios creador en forma de serpiente de fuego bajo la sagrada laguna de Iguaque, que creó a los padres de la humanidad, Bachue y su joven acompañante. Ellos vivieron y tuvieron hijos, que después de un tiempo los dejarían hasta convertirse en dos serpientes acuáticas para vigilar a su pueblo, dentro de la laguna de Iguaque. Tiempo después el primer Zaque de la sabana de Bogotá, Hijo de Sue o el sol (o de Chia, la Luna o deidad maligna) era un hombre en forma de dragón de color verde.

     Los Dragones más conocidos a través de la historia son:
          -Leviatán: Bestia descrita en el libro de Isaías.​
          -Jörmundgander: La serpiente de Midgard.
     -Quetzalcóatl: La serpiente emplumada. Deidad prehispánica de diversas culturas como la Mejicana, Azteca o Teotihuacana. En la zona maya era conocido como Kukulkán.
          -Uróboros: Dragón serpiente representada con su cola en su boca, expresa un ciclo.
          -Azi Dahaka: Serpiente demoníaca en la mitología de la Persia.
       -Trentren Vilu y Caicai Vilu: Gigantescas serpientes de la leyenda del diluvio araucano en la mitología mapuche.
          -Huanglong: Dragón chino de color amarillo, que emergió del río Luo para enseñar a Fuxi los elementos de la escritura.
          -Amaru: Serpiente alada gigante con cabeza de llama, hocico rojizo y cola de pez, este mito perteneció a la cultura inca.
          -Ryuujin: Dragón de la mitología japonesa. simbolizaba el poder del océano. 
          -Yamata no Orochi: Dragón con 8 cabezas de la mitología japonesa. Es asesinado por Susanoo usando la espada legendaria Kusanagi que se encontraba en su cuarta cola.
          -Cuélebre: Dragón de las mitologías de Cantabria y Asturias.
          -Amphipteres: Serpiente alada con cabeza de dragón, inofensiva para los humanos. Es parte de la heráldica europea.
          -Ladón: Dragón de cien cabezas que cuidaba las manzanas de oro.
          -Fafnir: Cuya sangre hizo casi invulnerable a Sigfrido.
          -El dragón de Wantley: Dragón de Inglaterra que ofrece una peculiar pelea.
          -Níðhöggr: Dragón de Niflheim en la mitología nórdica.
          -El dragoncito del Monte Pilatos: Cuya sangre era mortal.
          -Herensuge: Dragón de la mitología vasca.
          -Lagarto de la Malena: Dragón de una leyenda de Jaén.
          -Dragón de Vilardell: Dragón que aterrorizaba Sant Celoni, entre Gerona y Barcelona, muerto por Soler de Vilardell.
          -Dragón del Patriarca: Leyenda que tiene lugar en Valencia sobre el S. XVI.
          -El Piasa: El dragón pájaro de Illinois.
          -El Dragón galés o Ddraig.
          -Gárgola.
          -Basilisco.
          -Tarasca.
          -Salamandra.
          -Hidra.
          -Guiverno.
          -Lindworm.

Fuente: Wikipedia

domingo, 28 de febrero de 2016

SIMURGH

     Se dice que era un pájaro persa mágico. Se representa en el arte iraní como una criatura alada en la forma de un pájaro, lo suficientemente gigantesco para llevarse a un elefante o una ballena. Aparece como un pavo real con la cabeza de un perro y las garras de un león (a veces con rostro humano). La leyenda cuenta que era tan viejo que había visto la destrucción del mundo tres veces. A veces se la compara con otras criaturas como el Griffin o el Fénix (ya que cuando llegaba a la edad de 1.700 años, se consumía en sus propias llamas, para volver a renacer).

     Se encontraba en Los Montes Elburz. Se extiende desde los límites de Armenia hasta el mar Caspio, y termina en los límites de Turkmenistán y Afganistán. Forman una barrera entre el Caspio y la meseta de Qazvin-Teherán.

Los Montes Elburz
     Una de las leyendas más populares es "Shâhnameh" (Libro de los Reyes):

     "Zal , era el hijo del Rey Saam , que nació albino. Cuando Saam vio a su hijo albino, lo rechazó de inmediato ya que, se decía que el niño era el engendro de los demonios, y abandonó el bebé en la montaña Elburz.

     El niño lloraba y lloraba sin cesar, y sus gritos fueron escuchados por el tierno corazón de Simurgh, que vivía en la cima de este pico. Descendió hasta donde se encontraba el bebé y lo crió.

     Zal fue instruido por Simurgh, poseedor de un gran conocimiento y sabiduría, debido a su larga vida, pero llegó el momento en que se convirtió en un hombre y anhelaba volver al mundo de los hombres. Aunque el Simurgh no quería que se fuera, lo entendía, y renuente le dio tres plumas de oro, para cuando necesitara su ayuda, sólo tenía que quemarlas. Zal las cogió, y se puso en marcha.

     Al poco tiempo de volver a vivir con los humanos, Zal se enamoró y se casó con la hermosa Rudaba, que se quedó embarazada. Cuando llegó el momento del parto, este fue largo y terrible; Rudabah cada vez estaba más débil, Zal estaba aterrorizado de que su esposa muriera durante el parto, así que decidió convocar al Simurgh. Apareció y le dio instrucciones sobre cómo realizar una cesárea, y así nació Rostam, que se convirtió en uno de los más grandes héroes persas."

Fuente: Wikipedia