domingo, 16 de diciembre de 2018

LENEO

Sátiro, de Fran Recacha
     En la mitología griega, Leneo era un sátiro , hijo de Sileno . Fue uno de los progenitores de su propia raza.

     Leneo participó en una carrera con otro sátiro, Cisso , y con el amante de Dionisio, Ámpelo , a quien el dios le asignó la victoria. Leneo fue el único de los tres que se dio cuenta de que había perdido solo debido a la intervención divina.

     Más tarde, cuando Rea invitó a los dioses griegos a ayudar a Dionisio en su guerra contra los indios, Sileno fue a la batalla trayendo consigo a Leneo y otros dos de sus hijos Marone (o Marón) y Astreo, cada uno de los cuales llevaba un palo para apoyar al anciano padre. Leneo se impuso en la lucha, lanzando la cima de una montaña contra los enemigos.

Fuente: Wikipedia

AGRIO

     En la mitología griega hay varios personajes con el nombre de Agrio:

          1-AGRIO: hijo de Partaón y Éurite, y hermano de Eneo (príncipe de Calidón, Etolia), Alcátoo, Melas, Leucopeo y Estéope.

     Fue padre de seis hijos, entre ellos Tersites, que arrebataron a Eneo su reino, dándolo a su padre, pero todo ellos salvo Tersites murieron a manos de Diomedes, el nieto de Eneo.​ Apolodoro sitúa estos sucesos antes de la expedición de los griegos contra Troya, mientras Higino afirma​ que cuando Diomedes supo, tras la caída de Troya, de la desgracia de su abuelo Eneo se apresuró a regresar y expulsar a Agrio, quien entonces puso fin a su propia vida. Según otras fuentes, Diomedes mató a Agrio y sus hijos.

          2-AGRIO Y TOANTE: eran dos gigantes hijos de Urano y Gea que fueron derrotados por las Moiras, que los mataron armadas con sus mazas de bronce, en la denominada Gigantomaquia.

          3-AGRIO: un centauro, repelido por Heracles en una pelea.

          4-AGRIO: gigante, hijo de un oso y Polifonte. Ésta había deshonrado a Afrodita y por esta razón la diosa hizo que se enamorase de un oso. Como su hermano Orio, fue un poderoso gigante que no obedecía a los dioses y devoraba hombres. Fue transformado en buitre por Hermes.

          5-AGRIO: hijo de Odiseo y Circe, hermano de Latino y Telégono.

          6-AGRIO: uno de los pretendientes de Penélope, originario de Duliquio.

          7-AGRIO: uno de los perros de Acteón.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 12 de diciembre de 2018

DIOMEDES

Escultura de José Manuel Félix Magdalena
     En la mitología griega, existen varios personajes con el nombre de Diomedes:

          1-DIOMEDES: es un héroe aqueo hijo de Tideo, rey de Etolia, y de Deípile, hija de Adrasto, rey de Argos, ciudad en la que nació y creció. Desposó con su tía Egialea.

     Acudió en ayuda de su abuelo paterno Eneo, rey de Calidón, cuando, destronado por sus sobrinos en favor de Agrio, hermano de Eneo, fue desterrado de su reino. Diomedes dio cuenta de todos ellos, excepto de sus dos primos Onquesto y Tersites, que darían muerte al viejo Eneo, cuyo reino, no obstante, se perpetuó en la estirpe fiel de su hija Gorge.

     Al haber sido su padre Tideo uno de los Siete contra Tebas que fracasaron en el objetivo de reducir el reino beocio, Diomedes tuvo que participar como uno de los epígonos (hijos de los argivos que lucharon en la guerra) que, acaudillados por Alcmeón, derribaron los muros de Tebas en la segunda campaña.

     Pero es en la Guerra de Troya donde Diomedes forja el mito de guerrero indomable y valeroso, junto a Aquiles y en todo caso invicto. Como pretendiente que fue de la bella Helena, aportó 80 naves a la armada aquea y desde el inicio participó como protagonista en los principales pasajes de la guerra que cantó Homero. Con Odiseo viaja a Esciro, reino de Licomedes, en busca de Aquiles, al que Tetis había ocultado travestido de mujer para evitar que su hijo se desplazara a Troya y en cuyas playas el oráculo predijo su muerte.

     Diomedes fue de los que presionaron a Agamenón para que sacrificara a su hija Ifigenia como tributo a la diosa. También fue seleccionado entre los jefes aqueos para participar como embajador en el intento de convencer a Príamo de dar fin a la guerra con la devolución de Helena a su esposo Menelao. Tampoco pudo persuadir a Agamenón para que Briseida fuera devuelta a Aquiles y así se aplacara su ira y ayudara a los aqueos en la batalla. También, en algunas versiones, viajó hasta Lemnos para obtener de Filoctetes las armas de Heracles, que custodiaba desde su muerte y sin las cuales no se podría tomar Troya.

     En la narración que Homero hizo de sus principalías en la V y VI rapsodia de la Ilíada, al final del canto V, topa Diomedes con Pándaro y Eneas: el primero, ataca y le daña el ijar, pero aquél le atraviesa la boca de una lanzada.​ Eneas baja del carro para recuperar el cadáver de Pándaro, y Diomedes lo hiere de una pedrada. Afrodita, viendo que su hijo queda indefenso, acude en su ayuda, circunstancia que aprovecha el argivo para atacar y herirla en la mano: sólo la aparición de Apolo, que envuelve la escena con una nube y rescata a Eneas, impide la derrota del hijo de Anquises.

     En el canto V, Diomedes iba a enfrentarse a Héctor cuando el mismísimo Ares interviene, encara al héroe aqueo con la apariencia de un mortal soldado. Diomedes se da cuenta y no retrocede, pues las órdenes de Atenea le advertían de no encarar a inmortales siempre que no fuera Afrodita, heredera de la manzana de la discordia. Hera pone en conocimiento de Zeus el desigual escenario y éste permite la batalla.

     Ares yerra su ataque al desviar Atenea la lanzada contra Diomedes; el héroe hiere al dios en el costado, el cual huye sangrando al Monte Olimpo. Zeus enojado prohibirá que los dioses intervengan en esta guerra de mortales.

     Diomedes participó en otros pasajes claves de la Guerra de Troya, como en la captura y muerte del espía Dolón, o el robo del Paladio y los caballos de Reso, con los que Troya sería inexpugnable. Siempre acompañado por Odiseo. Sin embargo una variación del mito acerca del robo del Paladio señalaba que Odiseo quería atribuirse el crédito de robarlo solo e intentó matar a Diomedes, aunque éste se dio cuenta y se defendió a tiempo.

     Tomada la ciudad y acabada la batalla, Diomedes volvió a Argos. En algunas versiones, tuvo un feliz regreso, pero otros relatos contaban que su mujer Egialea y el amante de ésta, Cometes, intentaron matarlo. Diomedes logró salir vivo de la emboscada y huyó al sur de Italia, donde fundó las ciudades de Canusio, Siponto y Arpi.

          2-DIOMEDES: rey de Tracia, era un gigante, hijo de Ares y Cirene.​ Vivió a orillas del Mar Negro y gobernó a la tribu guerrera de los bistones. Fue conocido por sus cuatro yeguas comedoras de hombres.​ 

     El octavo de los doce trabajos de Heracles consistía en capturar a las cuatro yeguas de Diomedes, que comían carne humana, que estaban atadas con cadenas y las alimentaba con la carne de sus inocentes huéspedes.

     Heracles fue con un grupo de voluntarios y consiguió arrebatárselas a Diomedes, quien fue con su ejército a atacar a Heracles, pero éste lo venció y arrojó el cuerpo aún con vida a las yeguas, y el ejército huyó. Tras devorar el cadáver, las yeguas se volvieron tan mansas que Heracles las pudo atar al carro de Diomedes y se las llevó a Micenas, donde fueron regaladas a Hera.

     Durante la batalla, las yeguas habían devorado a Abdero, amigo de Heracles que había quedado encargado de custodiarlas. Entonces Heracles fundó en su honor la ciudad de Abdera.

     Se dice que las yeguas murieron en el monte Olimpo devoradas por las fieras y las alimañas. Según la leyenda, Bucéfalo, caballo de Alejandro Magno, descendía de una de estas yeguas.

Fuente: Wikipedia

QUIRÓN

     En la mitología griega Quirón​ a veces Queirón​ o Chirón​ es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase.

     Era hijo de Crono, el titán hijo de Urano. Un día estaba buscando a Zeus por la tierra.​ Al llegar a una isla de Tracia se encontró con la oceánide Fílira que lo cautivó. Para evitar que Rea, su esposa, lo descubriera, Crono se transforma en un caballo ​y copula con Fílira. Sin embargo, Rea lo descubre y Crono huye lejos. Atormentada, Fílira también escapa hacia las alturas de los montes de los Pelasgos, donde finalmente da a luz a Quirón. Para su sorpresa, tenía una terrible morfología porque del ombligo hacia arriba era una figura divina, pero la parte inferior era la de un caballo. Finalmente Fílira pide ser transformada, siendo concedido su deseo termina siendo un árbol de tilo.​ Otra versión dice que Crono se transforma en caballo cuando Rea los descubre, huyendo con Fílira al galope.​Otra dice que, es Fílira quien se transforma en yegua por pudor ante Crono, con el objetivo de escapar. Pero Crono también muta en caballo y la viola.​ Suidas el historiador griego lo hace hijo de Ixión.

     Quirón fue tutor de Aquiles, ​Asclepio,​ JasónAristeo​ y Acteón.​ Jenofonte, en su obra De la caza, ofrece una lista más amplia de héroes que aprendieron de Quirón el arte de la caza donde incluye a Céfalo, Asclepio, Melanión, Néstor, Anfiarao, Peleo, Telamón, Meleagro, Teseo, Hipólito, Palamedes, Cástor, Pólux, Macaón, Podalirio, Antíloco, Eneas, Heracles y Aquiles.

     Su fama de médico sabio y prudente corrió por toda Grecia. Quirón conoció a Peleo cuando Acasto, para vengarse de una presunta traición amorosa de éste, lo invitó a una cacería durante la cual le robó la espada maravillosa que le había regalado Hefesto y lo abandonó a su suerte entre los centauros. Sin embargo fue salvado por Quirón, que recuperó la espada.

     Cuando Peleo se enamoró de Tetis pidió consejo a Quirón para encontrar la forma de seducirla ya que, como todas las nereidas, podía cambiar de forma a su antojo. Quirón le recomendó que una vez que la tocara y la atrapara no la soltase y, así, cuando se volvió calamar, la detuvo de un brazo y no la soltó hasta que regresó a su forma de mujer, con lo cual Peleo pudo tomarla a la fuerza.

     Cuando Tetis abandonó a Peleo, éste entregó a Aquiles a Quirón para que lo educara junto con su madre Filira y su esposa, Cariclo, ninfa hija de Apolo. Tetis dejó a Peleo porque éste le recriminó los rituales que hacía sobre Aquiles para dotarlo de inmortalidad, consistentes en quemarlo y luego curar sus quemaduras con ambrosía. Peleo le arrebató a Aquiles sin dar tiempo a que Tetis cubriese con el néctar el talón del niño, y por este motivo entregó a Quirón al niño Aquiles con el talón quemado, así que lo primero que hizo el centauro fue tomar el hueso del talón de Dámiso, un gigante corredor recién fallecido, y con él reemplazar la taba de Aquiles.

     Heracles le disparó accidentalmente una flecha envenenada con la sangre de la Hidra en el transcurso de una lucha con los centauros, que huían hacia la morada de Quirón. Éste contrajo una dolorosa herida incurable, que lo llevó a ceder su inmortalidad a Prometeo, para poder así morir y escapar del dolor. Fue ascendido al cielo como la constelación Sagitario.

     Algunas fuentes especulan con que Quirón fuese originalmente un dios tesalio, posteriormente subsumido en el panteón griego como un centauro.

Fuente: Wikipedia

domingo, 9 de diciembre de 2018

AMALTEA

Amaltea y la cabra de Zeus, de Pierre Julien
     En la mitología griega, Amaltea era la ninfa que fue nodriza de Zeus. A veces se la representa como la cabra que amamantó al dios infante en una cueva de Creta, y otras veces como una náyade hija de Hemonio (uno de los Curetes), quien lo crio con la leche de una cabra en el monte Ida.

     La diosa Rea, esposa de Crono, quiso salvar a su hijo Zeus de la de su marido que devoraba a sus hijos conforme nacían, por lo que lo escondió en el monte Ida, en la isla de Creta, donde lo recogió esta ninfa alimentándolo de miel de abeja y leche de cabra.

     Un día la cabra se rompió un cuerno, que Amaltea llenó con flores y frutas antes de llevárselo a Zeus, quien lo subió entre las estrellas junto con la cabra, convirtiéndose ésta en el primer unicornio y estando en el cielo la cabra fue la constelación Capricornus. 

     De acuerdo con otra historia, fue el mismo Zeus quien rompió accidentalmente el cuerno con uno de sus rayos y se lo dio a Amaltea, prometiéndole que le proporcionaría todo lo que deseara. Amaltea se lo cambió a Aqueloo (su supuesto hermano) por su propio cuerno, que se había roto en la disputa con Heracles por la posesión de Deyanira

     Según la mitología, el cuerno se le consideraba símbolo de riquezas inacabables y abundancia, y se convirtió en atributo de varias divinidades (Hades, Gea, Deméter, Cibeles, Hermes), y de los ríos como fertilizantes de la tierra. También se dice que, al romper Zeus el cuerno se desparramaron en el cosmos gotas de leche de la cabra que dieron origen a las estrellas de la Vía Láctea).

     En algunas versiones, a la muerte de la cabra Zeus habría tomado su piel para vestirse con ella, convirtiéndola en la égida (parte de su armadura).

Fuente: Wikipedia

TITÁN

     En la mitología grecorromana, Titán es el hijo primogénito de Urano y Gea. Debía de heredar el trono de su padre; sin embargo la diosa Ceres lo persuadió que cediera el trono a su hermano Saturno; pero Titán impuso la condición de que Saturno exterminara a todos sus hijos, para que el trono volviera a recaer en los Titánidas

     Cuando se dio cuenta que algunos de los hijos de Saturno vivían, hizo la guerra a Saturno y logró aprisionarlo. Júpiter, hijo de Saturno, armó a los cretenses y peleó contra Titán y los Titánidas hasta lograr la victoria y reintegró el trono a Saturno.

Fuente: Wikipedia

jueves, 6 de diciembre de 2018

RADAMANTIS

Alma ante los tres Jueces del Hades, de John Flaxman
     En la mitología griega, Radamantis​ o Radamanto era un hijo de Zeus y Europa y hermano de Sarpedón y Minos, rey de Creta. Fue criado por Asterión. Tuvo dos hijos: Gortis y Eritro.

     Según una versión, Radamantis gobernó Creta antes que Minos, y dotó a la isla de un excelente código de leyes, que los espartanos se creía habían copiado.

     Expulsado de Creta por su hermano Minos, que estaba celoso de su popularidad, huyó a Beocia, donde se casó con Alcmena. Homero lo representa morando en los Campos Elíseos.​

     De acuerdo con leyendas posteriores, a causa de su inflexible integridad fue uno de los jueces de los muertos en el Inframundo, junto con Éaco y Minos. Se suponía que juzgaba las almas de los orientales, mientras Éaco hacía lo propio con los occidentales, teniendo Minos el voto decisivo.

Fuente: Wikipedia

IFICLES

Heracles e Ificles. Crátera. 400 a.C.
     En la mitología griega, aparecen varios personajes con el nombre de Ificles:

     1-IFICLES: hijo de Anfitrión y Alcmena, es el medio hermano mellizo de Heracles, que le acompañó un tiempo en sus aventuras.

     2-IFICLES: hijo de Testio y Leucipe, Laofonte, Deidamía o Euritemis. Este Ificles fue uno de los argonautas, y participó en la caza del jabalí de Calidón, ocasión en la que encontraría la muerte a manos de Meleagro.

     3-IFICLES: hijo de Fílaco y Climene, y padre de Protesilao y Podarces con Diomedia o Astíoque.​ Fue curado de infertilidad por Melampo, al que en agracedimiento regaló su famoso rebaño de bueyes.

Fuente: Wikipedia

sábado, 1 de diciembre de 2018

EGIALEA

     En la mitología griega, hay dos personajes con el nombre de Egialea o Egiale:

     1-EGIALEA: esposa de Diomedes y la hija de Adrasto y Anfítea;​ según otros su padre era Egialeo. Su esposo se fue a la guerra de Troya y ella le permaneció fiel por largo tiempo, pero luego lo engañó con varios héroes como Cometes​ y él a su regreso la dejó. Se dice que su conducta se debió a Afrodita, que había sido herida por Diomedes durante la guerra, y para vengarse de él, hizo que a Egialea le surgiera pasiones que era incapaz de dominar.

     2-EGIALEA: una de las Helíades.

Fuente: Wikipedia

HÍPASO

     En la mitología griega, Hípaso  es el nombre varios personajes:

          1-HÍPASO: nombre compartido por los padres de varios héroes de la Guerra de Troya:

          -Hípaso, padre de Hipomedón con la ninfa Ocírroe.
          -Hípaso, padre de Cárope y Soco.
          -Hípaso, padre de Agelao el milesio (originario de una antigua ciudad griega de la costa occidental de Anatolia).
          -Hípaso, padre de Cérano el licio (antigua región del sudoeste de Asía Menor.​
          -Hípaso, padre de Hipsénor.​
          -Hípaso, padre de Demoleón el lacedemonio (nombre correcto del estado espartano).
          -Hípaso, padre de Apisaón el peonio.
         -Hípaso, padre de dos aurigas (conductores de carros), con el mismo nombre:
               -Hípaso, el auriga de Pamón (hijo de Príamo).
               -Hípaso, un auriga griego asesinado por Deífobo.

          2-HÍPASO: hijo de Éurito, uno de los cazadores del jabalí de Calidón.

          3-HÍPASO DE PELENE: padre de Áctor,​ Ífito, Asterión, Anfión, y Naúbolo. A los cuatro últimos se les atribuye una paternidad diferente.

          4-HÍPASO: un centauro muerto a manos de Teseo en la boda de Pirítoo e Hipodamía.

          5-HÍPASO: uno de los hijos de Príamo.

          6-HÍPASO: un tesalio muerto por Agenor en la Guerra de Troya.

          7-HÍPASO: hijo de Ceix, muerto en batalla mientras luchaba junto a Heracles contra Éurito.

          8-HÍPASO: hijo de Leucipe. Fue asesinado por ella y su compañero Minias.

Fuente: Wikipedia

viernes, 30 de noviembre de 2018

AQUELOO

     En la mitología griega, Aqueloo era el dios del río del mismo nombre, entre Etolia y Acarnania, y el más antiguo y poderoso de los espíritus de agua en Grecia. 

     Era un oceánida, el primogénito de Océano y Tetis, o según otras versiones, de Océano y Gea o de ésta y Helios. Según Hesiodo, Poseidon o Gea le hicieron dios del río y gobernante de todos los peces y tritones que lo habitan. En algunas monedas de Acarnania se representaba a Aqueloo como un toro con cabeza de hombre. También aparece como un anciano con dos cuernos, pelo gris y barba hirsuta de la que constantemente mana agua.

    Otras leyendas vienen de Egipto, y lo describen como un segundo Nilo. Aqueloo era muy respetado en la antigua Grecia. Su nombre se invocaba en oraciones, sacrificios y a la hora de hacer juramentos. El oráculo de Zeus en Dodona añadía a cada respuesta que daba la orden de ofrecer sacrificios a Aqueloo. Según cuenta Virgilio, este culto se debía a que Aqueloo terminó representando a todos los ríos y aguas dulces, fuentes de la agricultura y, por tanto, de la vida de los hombres.

     Aqueloo era pretendiente de Deyanira, hija de Eneo, rey de Calidón, pero fue derrotado por Heracles, que después se casaría con ella.

    En la lucha, Aqueloo se transformó en serpiente y después en toro, momento que aprovechó Heracles para derribarle y arrancarle uno de sus cuernos, que sólo recuperó a cambio del cuerno de Amaltea, llamado cuerno de la abundancia. Según Ovidio fue el mismo cuerno de Aqueloo el que las náyades recogieron y convirtieron en la cornucopia, símbolo de prosperidad. Heracles obligó al vencido a refugiarse en el río Toas, que desde entonces se llamó Aqueloo. La forma de serpiente de Aqueloo alude a la sinuosidad de su curso, y la de toro, a la fuerza de sus inundaciones y al bramido de sus aguas. Heracles uniformó su cauce poniéndole diques y reuniendo en un sólo lecho los dos brazos de su curso (de aquí que le dejara con un cuerno sólo). El cauce arreglado del Aqueloo fue la causa de la riqueza del país que regaba con sus aguas, de donde vendría lo del cuerno de la abundancia.

     Este río fue formado por las copiosas lágrimas que derramó Níobe cuando Apolo y Artemisa mataron con sus flechas a todos sus hijos menos a Melibea, en castigo por haberse burlado de su madre Leto por haber tenido ésta sólo dos hijos.

     Otra versión alternativa sobre la formación del río afirma que cuando Aqueloo perdió a sus hijas las sirenas, estaba tan afligido que, invocando a Gea, ésta le acogió en su seno. En el punto mismo donde la Tierra le recibió, surgió el caudaloso manantial que formó el río.

     Cuando el rey Hipodamante arrojó a su hija Perimela desde un acantilado, Aqueloo la salvó y la convirtió en su esposa. Otras fuentes mencionan que de una hija de Eolo llamada Perimede, sin que quede claro que se trate de la misma que la mencionada anteriormente, tuvo a Hipodamante y a Orestes. Además era el padre de las sirenas, bien con la musas Melpómene o Terpsícore, o bien con su propia nieta, Estérope. Varias ninfas eran hijas suyas, siendo las más conocidas Pirene, Calírroe, Castalia y Dirce.

     Alojó a Teseo cuando éste volvía de la caza del jabalí de Calidón, narrándole la forma en que había creado las islas que había en la desembocadura del río. Cuando Alcmeón mató a su madre, ésta le maldijo con ser perseguido por las Erinias en todas las tierras conocidas. Por esto el matricida se refugió en unas islas que había creado Aqueloo después de su crimen y que, por lo tanto, no estaban mencionandas en la maldición. Se alojó allí y se casó con Calírroe, la hija del dios-río cuya vanidad sería fatal para su esposo.

Fuente: Wikipedia

GALATEA

Galatea y Acis, escultura de Auguste Ottin
     En la mitología griega existen varios personajes con el nombre de Galatea:

          1-GALATEA: Una nereida de Sicilia amada por el cíclope Polifemo. Sus padres eran Nereo y Doris. Cuando Galatea rechazó al cíclope en favor de Acis, un pastor siciliano, Polifemo, celoso, lo mató aplastándolo con una enorme piedra. Desesperada por el dolor, Galatea transformó la sangre de su amante en el río Acis (en Sicilia). Según el historiador Apiano, Galatea terminó siendo madre con Polifemo de Celto, Ilirio y Gala, dioses epónimos de los celtas, los ilirios y los gálatas, respectivamente.

          2-GALATEA: Estatua erigida por el rey de Chipre Pigmalión, cuya historia narra Ovidio en el libro décimo de sus Metamorfosis.​ Al rey no le gustaban las mujeres porque las consideraba quisquillosas e imperfectas, y llegó a la conclusión de que no quería casarse con nadie y vivió sin ningún tipo de compañía femenina. Con el paso del tiempo, el rey se sintió solo, y empezó a esculpir una estatua de marfil muy bella y de rasgos perfectos. De tanto admirar su obra, se enamoró de ella. En una de las grandes celebraciones en honor a la diosa Afrodita que se celebraba en la isla, Pigmalión suplicó a la diosa que diera vida a su amada estatua. La diosa, que estaba dispuesta a atenderlo, elevó la llama del altar del escultor tres veces más alto que la de otros altares. Pigmalión no entendió la señal y se fue a su casa muy decepcionado. Al volver a casa, contempló la estatua durante horas. Después de mucho tiempo, el artista se levantó, y besó a la estatua. Pigmalión ya no sintió los helados labios de marfil, sino que sintió una suave y cálida piel en sus labios. Volvió a besarla, y la estatua cobró vida, enamorándose perdidamente de su creador. Venus terminó de complacer al rey concediéndole a su amada el don de la fertilidad. De esa unión nació su hijo Pafos, que dio su nombre a la ciudad de Pafos, y su hija Metarme.

          3-GALATEA: Era una cretense, hija de Euritio y casada con Lampro. Galatea quedó embarazada, y su esposo le dijo que si era una niña, se desharía de ella. Cuando dio a luz a una preciosa niña, ella no tuvo corazón para abandonarla.

     Desesperada, acudió a unos adivinos quienes le aconsejaron que la vistiera como varón, y le diera por nombre Leucipo, para que así su esposo no se diera cuenta de la verdad. Con los años, Leucipo se volvió muy hermosa y llegó el momento en que ya no se podía ocultar su verdadero sexo.

     Temiendo por la vida de su hija, Galatea acudió al templo de Leto (madre de Apolo y Artemisa), donde pidió a la diosa que cambiara el sexo de su niña. Leto se apiadó de sus súplicas y la hermosa doncella fue convertida en un guapo varón.

Fuente: Wikipedia, https://mitosyleyendascr.com/

domingo, 25 de noviembre de 2018

ALÓADAS

     En la mitología griega los Alóadas eran dos gemelos llamados Oto y Efialtes, hijos de Poseidón e Ifimedea, esposa de Aloeo y por quien son así llamados. Eran gigantes fuertes y agresivos, que ya medían seis codos y medio de alto a los doce años de edad.

     Poseidón, que sedujo a la mortal Ifimedea mezclándose con el río Enipeo, y engendró a esos dos gigantes echándose agua del río sobre su regazo.

     Los Alóadas quisieron tomar el monte Olimpo, y apilaron el monte Osa sobre el Pelión (los cuales miden 1550 y 1650 metros), para llegar hasta allí, pero los mató Apolo.

     Según otra versión, lograron secuestrar a Ares y le mantuvieron preso en una vasija de bronce encadenado durante trece meses. Fue liberado cuando Artemisa se ofreció a acostarse con Oto, lo que hizo que Efialtes sintiera envidia y pelearan. La diosa se transformó en cierva y huyó. Los Alóadas, que no querían dejarla escapar, arrojaron las lanzas y así cada uno mató al otro.

     Los Alóadas fueron castigados en el Tártaro, a permanecer atados con serpientes a una columna sobre la que había posada una lechuza dándose siempre la espalda.

     Algunos consideran a los Alóadas como caritativos, por fundar ciudades y enseñar cultura a la humanidad. Específicamente, en Naxos y la beocia Ascra, dos ciudades de las que fundaron, la pareja era muy venerada.

Fuente: Wikipedia