Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2019

PEFREDO / PENFREDO / PEMFREDO

     En la mitología griega, Pefredo, Penfredo o Pemfredo es una de las tres Grayas junto con Enio y Dino. 

     Eran tres deidades preolímpicas.​ Solo aparece en el mito de Perseo, junto con las otras dos grayas, que le indican la cueva de sus hermanas, las Gorgonas, a Perseo, de las cuales él debe matar a la gorgona Medusa. Pefredo era una de las 14 fórcides, de las 12 descendientes de Ceto.

Fuente: Wikipedia

sábado, 12 de agosto de 2017

ÁTROPOS

     En la mitología griega Átropos, a veces llamada Aisa, era la mayor de las tres Moiras.

     Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus «aborrecibles tijeras».

     Trabajaba junto con Cloto, quien hilaba la hebra, y Láquesis, quien medía su longitud. Las tres eran hijas de Zeus y Temis, diosa del orden, o de Nix, la de la noche. No está claro si Zeus era superior a las Moiras o si estaba sujeto a ellas igual que los mortales. Su equivalente en la mitología romana era Morta.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 19 de julio de 2017

ORÁCULO

Oráculo de Delfos
     Un Oráculo es una respuesta que da una deidad por medio de sacerdotes, o Pitonisa griega y romana, o la Sibila, o incluso a través de interpretaciones de señales físicas, o de símbolos sobre piedras, como las Runas, o a través de las cartas, como el Tarot, o de sacrificios de animales. También se llama oráculo al propio lugar en que se hace la consulta y se recibe la respuesta.

     Los romanos asimilaron y heredaron los oráculos griegos, creando además los suyos propios como aquel de la Sibila de Cumas.

     Antes de cualquier gran evento, reyes y líderes consultaban a los oráculos. En la antigua griega, éstos eran elementos fundamentales y los más famosos eran:
           -Oráculo de Delfos en Grecia, en la falda del monte Parnaso. El santuario del dios Apolo. La Pitonisa, entraba en estado de éxtasis frenético. Se pensaba que era el ombligo del mundo, por eso existe allí una piedra esculpida llamada onfalion, u ombligo, marcado por el paso de dos águilas soltadas por Zeus desde los extremos del mundo.
            -Oráculo de Dídima en la costa de Asia Menor.
           -Oráculo de Dódona en Epiro, Grecia, al sur del lago Pamboris. El oráculo estaba situado en un roble sagrado que hacía también las veces de palomar.
           -Oráculo de Olimpia en la ciudad griega de Olimpia, en Elis, en el Peloponeso oriental. Era famoso el santuario de Zeus.
            -Oráculo de Delos, isla griega situada en el mar Egeo y considerada por los antiguos como el centro de todas ellas.

     En otras culturas también tenían sus propios oráculos, como por ejemplo:
          -Oráculo egipcio: Los más importantes fueron los de Heliópolis y Abidos. La gente llevaba escritas las preguntas y las depositaba en el santuario y de igual forma recibía las respuestas. Era muy importante el oráculo del dios Amón-Ra en el oasis egipcio de Siwa, en el desierto de Libia. En el año 331 a. C., Alejandro Magno fue para confirmar su ascendencia divina.
          -Oráculo hebreo: También llamado Goral en la Tora. Existieron varios, uno de ellos fue el Urim y los Thummin a través del sumo sacerdote, Kohen HaGadol. Otro fue el Oráculo del Pectoral de 12 Piedras Preciosas, que según la tradición Cabalística este destelleaba luces y hacia sonidos al dar su respuesta. Existe en la actualidad el Goral Ahitofel, este consta de 117 casillas que corresponden a 117 Angeles que hablan a través de este Oráculo Hebreo Kabalistico, este usa una serie de invocaciones a Dios y sus Angeles, para pedir una respuesta a lo Divino. También hay que tener en cuenta el famoso oráculo de Isaías, 7, 14. En el Antiguo Testamento se habla de oráculo para designar la parte del santuario donde Yahveh hablaba a Moisés y al Sumo Sacerdote, como en el Éxodo cap. 25 y 30 en que se dice: «la voz del Señor se dejaba oír por encima del Arca».
          -Oráculos de Fenicia: asociados con las deidades Baalzebub (o Belcebú) y Baalim.
      -Oráculos Romanos: Los tres oráculos más importantes fueron: el oráculo de Cumas, considerada como la colonia griega más antigua en Italia, el oráculo de Preneste, actualmente Palestrina, también denominado oráculo de los pobres porque a él acudían esclavos y gente humilde, y el oráculo de Ancio.
         -Oráculos yoruba (grupo etno-lingüístico del oeste africano): éstos están compuestos por tres sistemas: el primero se trabaja con cocos y es denominado biagué, el segundo es denominado diloggun y trabaja con caracoles, y el tercero y más extenso y completo es el denominado oráculo de Ifá¹, en el que trabajan los babalawos a través del orishá Orulá, con Nuez de Kola (Obi Abata), de 4 válvulas; el siguiente Oráculo utiliza 16 caracoles y se llama Eerindinlogun, y, por último, el Opele también se construye con semillas de Irvingia Gabonensis, así como material de pescado Aro (pez-gato).

¹complejo sistema religioso de origen indeterminado, pero aglutinado y sistematizado en África Occidental, a partir de las enseñanzas de Òrúnmìlà, Irúnmòle (Espíritu) de la Religión Yoruba denominado Elérì Ìpin Ibìkejì Olódùmarè (testigo de toda la opción del destino, el segundo de Olódùmarè).

Fuente: Wikipedia

miércoles, 12 de julio de 2017

SKULD

     Skuld era una de las tres Nornas principales de la mitología nórdica junto a Urd y Verdandi. Junto a sus hermanas tejía los tapices del destino bajo el fresno Yggdrasil.

     Se la relaciona con el aspecto del destino relacionado o reflejado en el futuro, es decir, "lo que nos hará falta, lo que debería ser, o lo que es necesario que ocurra". Otros autores han comentado, que el material en las Eddas no caracteriza a las nornas como responsables exclusivas de distintos períodos del tiempo. Sugiere que todas ellas están asociadas al destino y que el pasado, el presente, y el futuro están entrelazados de tal modo que no pueden ser separados por las nornas.

     También desempeñaba un trabajo de valquiria, cabalgando en los campos de batalla mientras decidía sobre las vidas de los combatientes y decidiendo la suerte que llevaría a la victoria.

Fuente: Wikipedia

sábado, 17 de junio de 2017

VERDANDI

     Verdandi o Verðandi era una de las tres Nornas principales de la mitología nórdica junto a Urd y Skuld. La norna Verðandi conlleva la noción "lo que está por suceder, o lo que está haciéndose"; se la considera asociada a aspectos del destino ligados o reflejados en "el presente". Otros autores han comentado, sin embargo, que el material en las Eddas no caracteriza a las nornas como responsables exclusivas de distintos períodos del tiempo. Por el contrario, el material sugiere que todas ellas están asociadas al destino y que el pasado, el presente, y el futuro están entrelazados de tal modo que no pueden ser separados por las nornas.

     Dado que esta norna no lleva en sí el sentido básico de destino (como Urðr) o de necesidad (como Skuld), se la ha considerado la más bella y menos poderosa de las tres nornas.

     Verdandi era la Norna que decidía la longitud del hilo de la vida. Incluso los dioses estaban sujetos a su voluntad. Ella decidía cuanto y cómo vivirían, y cuándo y cómo morirían todas las cosas vivientes.

Fuentes: Wikipedia

viernes, 16 de junio de 2017

LÁQUESIS

     En la mitología griega, Láquesis (la que tira la suerte) es la segunda de las tres moiras. Determina el futuro de las personas, pues es ella quien decide la longitud del hilo de cada una de las vidas humanas y, por tanto, la duración de la vida correspondiente a cada persona. Láquesis es representada como una matrona desenrollando una tira de papel en la que está escrito el destino de los humanos. Otras representaciones la muestran como una mujer vieja, coja y fea. En la mitología romana corresponde a Décima.

     De acuerdo con la Teogonía de Hesíodo, ella y sus hermanas (Átropos y Cloto) son hijas de Nix y Érebo. Lachesis también es mencionada en el décimo libro de la República de Platón como la hija de la Necesidad (Ananké).

Fuente: Wikipedia

miércoles, 14 de junio de 2017

DÉCIMA

     Décima es, en la mitología romana, la segunda de las tres Parcas romanas, la primera es Nona y la tercera es Morta

     Décima, determina el futuro de las personas; es quien decide el largo del hilo de cada una de las vidas humanas. También representaba el matrimonio, cómo idea de lo que ocurre entre el nacimiento y la muerte.

     En la mitología griega, Décima corresponde a Láquesis; en la cual las Parcas, se denominan como las Moiras.

Fuente: Wikipedia

sábado, 4 de marzo de 2017

URD

     Urd, Urð, o Urðr era una de las tres principales nornas de la mitología nórdica junto a Verdandi y Skuld. Está asociada a aspectos del destino ligados "al pasado". 

   Otros autores sostienen, sin embargo, las Eddas (colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica) no caracterizan a las nornas como dísir (colectividad de seres divinos femeninos) que sean responsables exclusivas de distintos períodos del tiempo.

     Por el contrario, el material sugiere que todas ellas están asociadas al destino y que el pasado, el presente, y el futuro están entrelazados de tal modo que no pueden ser separados por las nornas. Esta interpretación considera que Urðr/Wyrd refleja cómo lo pasado afecta continuamente y condiciona lo futuro, en tanto que al mismo tiempo lo que ha de ocurrir está moldeando el pasado.

     En este contexto, Urd es la norna que hila los hilos del telar ("lo que ha occurido"), para que sus hermanas lo hilvanen y tejan con él la forma de las vidas de todos los seres ("lo que ocurre" y "lo que es necesario que ocurra"); en este aspecto, es grande su parecido con la griega Cloto, en tanto su papel de hiladora. El pozo de Urd toma su nombre, y es de allí que las tres Nornas extraen el agua y arcilla para regar el fresno Yggdrasil.

Fuente: Wikipedia

jueves, 2 de marzo de 2017

CLOTO

     En la mitología griega, Cloto es la más joven de las tres Moiras, hijas de Zeus y Temis que presidían el destino del hombre. Su posición era la primera de los Tres Destinos, pues era Cloto quien hilaba las hebras de la vida con su rueca.

     También se creía que era la hija de Nix (la Noche) o de Temis, para indicar la oscuridad del destino humano. Su equivalente en la mitología romana era Nona.

     A ella le correspondía el poder que le permitía no sólo elegir quién nacía sino también decidir cuándo los dioses y los mortales debían salvarse o morir.

     Cloto, junto con sus hermanas y Hermes, recibió el crédito de crear el alfabeto para su gente. Aunque Cloto y sus hermanas eran diosas reales, su representación del destino está más enfocada sobre la mitología griega. Las hebras representan la vida humana y sus decisiones representan el destino de todas las personas en la sociedad.

     También se dice que, forzó a la diosa Afrodita a hacer el amor con otros dioses, mató al titán Tifón con fruta envenenada, persuadió a Zeus para que matara a Asclepio con un rayo y ayudó a los dioses en su guerra con los Gigantes, matando a Agrio y a Toante con mazas de bronce. Cloto también usó sus poderes para dar vida en el mito de Tántalo, el dios que mató y preparó a su hijo Pélope para una fiesta con otros dioses. Cuando los otros dioses supieron lo que Tántalo había hecho, pusieron las partes restantes de Pélope en un caldero. Cloto le devolvió la vida, con la excepción de su hombro devorado, el cual fue reemplazado por un trozo de marfil. Tántalo fue entonces lanzado al Hades por lo que le había hecho a su propio hijo.

     Cloto era adorada en muchos lugares de Grecia como una de las Tres Moiras y se la asociaba a veces con las keres y las erinias. Ariadna, la diosa griega de la fertilidad, es similar a Cloto en tanto que también lleva una pelota de hilos.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 1 de marzo de 2017

NONA

     Nona, en la mitología romana, era la diosa del embarazo que presidía el nacimiento, la más joven de las tres Parcas (las Moiras en la mitología griega y las Nornas en la mitología germana), personificaciones del destino de cada mortal e inmorta, e incluso Júpiter las temía.

     Su equivalente en la mitología griega es Cloto. Como la primera de las tres Parcas, era quien hilaba los hilos de la vida con su rueca, decidiendo el momento del nacimiento de una persona. Se llamaba así por su significado del "noveno" mes de una mujer embarazada, cuando su hijo debía nacer.

     Nona determinaba la esperanza de vida de una persona en el día de la purificación, es decir, el día en que se elegía el nombre del niño, que se producía en el noveno día después de su nacimiento en el caso de un varón y en el octavo día para una mujer.

     En su conjunto, Nona, junto a sus hermanas parcas, Décima y Morta controlaban el hilo metafórico de la vida.

Fuente: Wikipedia

lunes, 23 de enero de 2017

FATUM

     Fatum es, en la mitología romana, la personificación del destino, equivalente a la Ananké o Moira de la mitología griega.

     Fatum aparece en Roma como una potencia terrible y misteriosa que se impone a los propios dioses; vendría a ser la parte de felicidad o desgracia que le toca a cada ser, que le es asignada irrevocablemente y sin posibilidad de introducir cambio alguno. La historia del mundo sería como un texto escrito por un espíritu preexistente, cuyo dictamen determina el conjunto de los acontecimientos que necesariamente han de realizarse.

Fuentes: Wikipedia, Diccionario Espasa Mitlogía Griega y Romana.

jueves, 19 de enero de 2017

ANANKÉ

Ananké junto con las Moiras
     En la mitología griega, Ananké era la madre de las Moiras y la personificación de la inevitabilidad, la necesidad, la compulsión y la ineludibilidad. En la mitología romana era llamada Necessitas (‘necesidad’).

     Su nacimiento es un misterio, según se dice, fue formada por sí misma como un ser incorpóreo y serpentino cuyos brazos extendidos abarcaban todo el universo. Se la empareja con Crono, el dios del tiempo. Juntos rodearon el huevo primigenio de materia sólida en su enlace constrictivo y lo dividieron en sus partes constituyentes (tierra, cielo y mar), provocando así la creación del universo ordenado.

     Ananké y Crono permanecieron eternamente entrelazados como las fuerzas del destino y el tiempo que rodean el universo, guiando la rotación de los cielos y el interminable paso del tiempo. Ambos estaban muy lejos del alcance de los dioses más jóvenes, cuyos destinos se decía que controlaban.

    Ananké era adorada por la religión mistérica órfica (relacionada con Orfeo). En la tradición órfica se decía que era hija de Hydros (el Océano primigenio) y Thesis (la primigenia Tethys) y madre con Crono de Caos, Éter, Érebo y Fanes.

Fuente: Wikipedia

jueves, 25 de junio de 2015

LAS GRAYAS O GREAS

       Las Grayas o Greas, corresponden a la mitología griega, que eran tres ancianas de aspecto horrible (tenían un único ojo y un diente, los cuales los compartían entre las tres), que se dedicaban a custodiar la guarida de las Gorgonas. Sus nombres son:

               -Dino, que era el temor, lo que precede al horror.
               -Enio, personificaba al horror y a la destrucción de las ciudades.
               -Penfredo, era la alarma.

Las Grayas o Greas
       También eran conocidas como Fórcides, por ser hijas de los dioses marinos Ceto y Forcis, y que representaban o eran las causantes de la espuma de las olas del mar.

        Las Grayas son nombradas en la leyenda de Perseo, aunque hay diferentes versiones del mismo hecho. Cuando tuvo que ir a matar a Medusa, al encontrárselas en la entrada de la guarida. Perseo les robó el ojo cuando lo pasaban de una a otra y así dejó dormidas a las tres, arrojándolo al lago Tritonis. Otra versión dice que las Grayas tenían un oráculo y sabían la forma de matar a la Gorgona, tenia que conseguir de unas ninfas unas sandalias aladas, una especie de alforja llamada kibisis (donde guardar la cabeza de la Medusa) y el casco de invisibilidad de Hades. Perseo, les robó el ojo y el diente, obligándoles así a revelar el secreto y dónde podía encontrar a las ninfas. Una versión diferente decía que estas le entregaron tales tesoros para cumplir con su labor de matar a la gorgona. También se dice que Tánatos, la muerte, les robó los amuletos para hacerlas buscarlos locamente porque creían que sin ellos eran mortales.

        Las Grayas pueden ser comparadas con las Moiras de la mitología griega, las Nornas de las nórdicas, o las Parcas de las romanas.

Fuentes: Wikipedia, Sobre Grecia, Las Cosas que Nunca Existieron                   

martes, 23 de junio de 2015

LAS MOIRAS

         Las Moiras son deidades, equivalentes a las Parcas en la mitología romana, que personifican el concepto del destino. En la antigüedad se creía que cada ser humano tenía su propia Moira o destino. Estas tenían como función asignarle a cada uno su propia suerte y maldición, regulando así la vida de cualquier mortal.



         Las Moiras son hijas de Ananké y eran tres hermanas: 
            -Cloto, hilaba la hebra de vida con una rueca y un huso. Su equivalente romana era Nona, originalmente invocada en el noveno mes de gestación. 
            -Láquesis, medía con su vara la longitud del hilo de la vida. Su equivalente romana era Décima.
             -Átropos, era quien cortaba el hilo de la vida. Elegía la forma en que moría cada hombre, seccionando la hebra con sus «detestables tijeras» cuando llegaba la hora. Su equivalente romana era Morta, y es a quien va referida la expresión "la Parca" en singular.  

Moiras
         Ellas 3 tenían que asegurar que el destino de cada uno se cumpliera, incluyendo el de los dioses. Deben asistir al nacimiento de cada persona, hilar y predecir su destino.



       En la tradición griega, se aparecían tres noches después del alumbramiento de un niño para determinar el curso de su vida. En origen muy bien podrían haber sido diosas de los nacimientos, adquiriendo más tarde su papel como verdaderas señoras del destino. Por todo ello, y en especial por el predominante papel de Átropos, las Moiras inspiraban gran temor y reverencia, aunque podían ser adoradas como otras diosas: las novias atenienses les ofrecían mechones de pelo y las mujeres juraban por ellas.
        La vida era determinada por hilos: Blancos o dorados para los momentos en la vida de felicidad, y de lana negra los momentos de dolor.
Fuentes:  Wikipedia  Mitos Cortos 

lunes, 22 de junio de 2015

LAS PARCAS

         Las Parcas eran tres diosas romanas, encargadas de regir la vida y el destino de los humanos e incluso de los dioses. Según algunas versiones, ellas ejecutaban las órdenes del dios del Destino, que contenía los destinos de los humanos en una urna que llevaba siempre con él.

Las Parcas
         Las Parcas, eran hijas de Temis y vivían en el Hades o Inframundo. Eran las encargadas de adjudicar a cada persona una parte de bien y de mal que llevaría a lo largo de su vida, pero que por medio de las acciones que llevase a cabo con los años podía crecer o aumentar. Sus decisiones eran firmes y jamás podían ser revocadas, el destino quedaba marcado por ellas.

          La más joven de las tres era Nona, era ella quien hilaba las hebras de la vida con su rueca, decidiendo el momento del nacimiento de una persona. Se utilizaban los hilos de Oro para los momentos felices, y lana negra, para los momentos más tristes.

           La hermana mediana era Décima, determina el futuro de las personas; es quien decide el largo del hilo de cada una de las vidas humanas. También representaba el matrimonio, cómo idea de lo que ocurre entre el nacimiento y la muerte.

          La hermana mayor, era Morta. Determina el futuro de las personas; es quien decide el largo del hilo de cada una de las vidas humanas. 

          En la mitología Griega, las Parcas, son las Moiras (Cloto, Láquesis y Átropos). En la mitología Nordica, eran las Nornas (Urdr, Verdandi y Skuld). En la mitología báltica, son las Laimas.

Fuentes: Red Historia Wikipedia