lunes, 21 de mayo de 2018

ARACNE

     En la mitología grecorromana, Aracne era la hija de Idmón de Colofón, un tintorero, famoso en Hipepa (Lidia), donde tenía su taller, por su extraordinaria habilidad para el tejido y el bordado.

     Las alabanzas que recibía terminaron por subirse a la cabeza de la joven, y comenzó a afirmar que sus habilidades eran superiores a las de Atenea (Minerva), la diosa de la sabiduría, la guerra y de la artesanía. La diosa se enfadó, dio a la joven Aracne una oportunidad de redimirse. Adoptando la forma de una anciana, advirtió a Aracne que no ofendiese a los dioses. La mortal se burló y propuso un concurso de tejido en el que pudiera demostrar su superioridad. Atenea se quitó el disfraz y el concurso comenzó.

     Atenea tejió la escena de su victoria sobre Poseidón, que inspiró a los ciudadanos de Atenas para bautizar la ciudad en su honor. Según Ovidio, el tapiz de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses disfrazados de animales: Zeus siendo infiel a Hera con Leda, con Europa, con Dánae y con otras.

     Atenea admitió la destreza de la joven, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo. La diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez, quedó embargada por la vergüenza, huyó y acabó por ahorcarse.

     En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Roció la soga con jugo de acónito (una planta), haciendo que está se convirtiera en una telaraña y transformando a la propia Aracne en una araña.

     Otra versión nos cuenta que Aracne tenía un hermano llamado Falange, que aprendía el arte de la guerra. Todo iba bien, hasta que la diosa descubrió que entre los hermanos existía una relación impía e incestuosa, por lo que los castigó convirtiéndolos en animales.

Fuentes: Wikipedia, https://mitosyleyendascr.com/

POLIDECTES

     En la mitología griega, Polidectes fue rey de la isla de Sérifos. Era hijo de Magnes y una náyade, y hermano de Dictis.

     Polidectes se enamoró de Dánae cuando ésta y su hijo Perseo fueron salvados por su hermano Dictis. El rey, para deshacerse de Perseo y poder tener relaciones con su madre, lo envió a traer la cabeza de la gorgona Medusa. Perseo cumplió el encargo y al regresar a Sérifos vio que su madre y Dictis estaban refugiados en un templo para protegerse de Polidectes. Perseo entró en el palacio donde estaban Polidectes y sus partidarios, y los convirtió en piedra mostrándoles la cabeza de Medusa.

Fuente: Wikipedia

domingo, 20 de mayo de 2018

VERITAS

     En la mitología romana, Veritas era el nombre propio de la diosa de la verdad, hija de Saturno y madre de Virtus (la "virtud"). Se oculta en el fondo de un pozo sagrado por su naturaleza elusiva. En la mitología griega, la diosa de la verdad era conocida como Alétheia.

     Se la representa como una joven virgen, desnuda o vestida de blanco, a menudo asociada a objetos como el espejo o en relación con el citado pozo.

Fuente: Wikipedia

ARISTEO

Aristeo, de François Joseph Bosio
     En la mitología griega, Aristeo era hijo de Apolo y la cazadora Cirene.

     Según Píndaro, Apolo lo animó a ir a Libia y fundar en ella la gran ciudad de Cirene. Cuando Aristeo nació, Hermes se hizo cargo de él para hacerle tomar la ambrosía y ser hecho inmortal por Gea.

     Las Ninfas de mirto le enseñaron a cuajar la leche para obtener queso, cómo domesticar las abejas de la diosa y mantenerlas en las colmenas, y cómo domesticar los olivos salvajes y hacer que den aceitunas. Así se convirtió en el dios patrón del ganado, de los árboles frutales, de la caza, la agricultura y la apicultura. También fue un héroe cultural e instruyó a la humanidad sobre tareas cotidianas y sobre el empleo de redes y trampas en la caza.

     Cuando fue mayor viajó a Beocia, donde fue educado por el centauro Quirón. Allí se casó con Autónoe y fue padre de Acteón quien heredó, la pasión familiar por la caza. También fue padre de Macris, que fue niñera del niño Dioniso.

     Una profecía aconsejó a Aristeo navegar hasta Ceos, donde recibiría grandes honores. Allí encontró a los isleños siendo víctimas de una plaga bajo la influencia de Sirio (el perro de caza de Orión). Aristeo pidió consejo a su padre, que le dijo que realizara sacrificios a Zeus y a Sirio para expiar la muerte de Icario. Cuando se hubo erigido un altar a Zeus y tales sacrificios se realizaron, este dios hizo soplar los vientos etesios (fuertes vientos del norte, secos, del mar Egeo, que soplan desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre) durante cuarenta días a partir de que Sirio se elevase en cielo, con lo que cesó la plaga. 

     Entonces Aristeo, visitó Arcadia y se estableció durante una temporada en el valle de Tempe. Allí, mientras Aristeo perseguía a Eurídice, ésta fue mordida por una serpiente y murió. Pronto las abejas de Aristeo se pusieron enfermas y comenzaron a morir. Él fue a la fuente Aretusa y se le aconsejó establecer altares, sacrificar ganado y dejar ahí los cadáveres. De los cadáveres surgieron nuevos enjambres de abejas. Este dios se enamoró de la oréade Naia y al ser despechado por esta, se tiró desde una montaña. La ninfa fue transformada por Apolo en la margarita.

Fuente: Wikipedia

CURETES

     En la mitología griega, los Curetes son divinidades a veces confundidas con los Coribantes o los Dáctilos.

     Nacidos en Eubea, eran hijos de Soco y Combe. Fueron expulsados por su padre, y acompañados por la madre, llegaron a Frigia para educar al dios Dioniso. Más tarde, en Ática, el rey Cécrope les ayudó a vengarse de su padre, por lo que pudieron regresar a su patria.

     Los Curetes custodiaron a Zeus cuando era un recién nacido en una cueva cretense y escondiéndolo de Crono, al que quería devorar.

     Por orden de Hera, raptaron a Épafo, hijo de Zeus e Ío. Zeus, enfadado, los mató.

     También son llamados Curetes los habitantes de la ciudad de Pleurón, que participaron en la cacería del jabalí de Calidón y posteriormente se enfrentaron a los habitantes de Calidón en una guerra originada por el deseo de unos y otros de poseer los despojos del jabalí, una vez muerto éste. Fueron derrotados por los calidonios, comandados por Meleagro.

Fuente: Wikipedia

sábado, 19 de mayo de 2018

EGLE

Ninfa, de Charles Amable Lenoir
     En la mitología griega, existen varios personajes con el nombre de Egle:

     1-EGLE: una de las hijas de Asclepio con Lampetia, la hija de Helios (el Sol), según Hermipo, o con Epione, según la Suda (biblioteca bizantina del S.X). Se decía que su nombre procedía de la belleza del cuerpo humano cuando tenía buena salud, o de los honorarios pagados a los médicos.

     2-EGLE: era una ninfa que encontrando a Sileno ébrio y dormido, acompañó con los sátiros Chromis y Mansillo. Se empeñan en atarlo con guirnaldas y Egle les ayuda. Cuando Sileno despierta y pide que le liberen, Egle le embadurna el rostro, la frente y las sienes con el zumo de moras como parte de la travesura; como rescate Sileno les ofrece un canto. Sileno se pone pues a cantar, y los faunos y animales salvajes, a bailar en cadencia.

     3-EGLE: náyade, hija de Zeus y Neera, con quien Helios tuvo a las Cárites.

     4-EGLE: una de las helíades, hijas de Helios y Clímene y hermanas de Faetón. Apenadas por la muerte de su hermano fueron transformadas en alisos o álamos, convirtiéndose sus lágrimas en ámbar.

     5-EGLE: una de las hespérides.

     6-EGLE: ninfa, hija de Panopeo, que fue amada por Teseo, y por quien éste abandonó a Ariadna en la isla de Día.

     7-EGLE: una de las niñeras de Dioniso.

FLEGIAS

     En la mitología griega, Flegias, hijo de Ares y Dotis o bien de Ares y Crisa, fue rey de los Lapitas. Sucedió a Eteocles en el trono de Orcómeno (situada en la periferia de Grecia Central y en la unidad periférica de Beocia), y fundó la ciudad de Flegias. Al morir, sus dos hijos habían fallecido ya, por lo que el trono fue ocupado por su sobrino Crises. Dichos hijos fueron Ixión y Corónide.

     Flegias hizo un viaje al Peloponeso o Morea, para espiar el país y preparar una expedición de rapiña. En el viaje, su hija Corónide fue seducida por Apolo, y engendró en ella a Asclepio. Después, Corónide se enamoró de Isquis, hijo de Élato. Un cuervo informó a Apolo del romance y éste, envió a su hermana Artemisa para que asesinara a Corónide. Sin embargo, Apolo rescató al bebé entregándoselo al centauro Quirón para que lo criara. Flegias se encolerizó y prendió fuego al templo de Apolo, en Delfos, por lo que éste le mató. En otras versiones se dice que Flegias viajó al Peloponeso en compañía de su hija y que durante el viaje Apolo sedujo a Corónide quien dio a luz en secreto al pie de una montaña llamada Mirtio, en tierras de Epidauro.

     En el Libro VI de la Eneida, se dice que Flegias impuso una poderosa tiranía sobre los Lapitas, cambió leyes cuando se le dieron sobornos y él mismo raptó a Corónide, a pesar de su rabia contra Apolo por haber hecho lo mismo.

     Flegias murió luchando contra los tebanos Lico y Nicteo.

     Según cuenta Virgilio, Flegias pena en los infiernos por su impiedad. En la Divina Comedia, Dante lo presenta como barquero de las almas que cruzan el Estigia, uno de los tres afluentes del Hades, lugar donde Flegias es quien lleva la barca que atraviesa esas aguas.

Fuente: Wikipedia

ENDEIDE

     En la mitología griega, Endeide de Mégara era hija de Escirón, rey de Mégara (o de Quirón, según algunas fuentes) y de Cariclo, hija de Cicreo. Fue esposa de Éaco de Egina y madre de Peleo (padre de Aquiles) y Telamón (padre de Áyax Telamónida). Se dice que odiaba a su hijastro Foco, fruto de una aventura de Éaco con la ninfa Psámate, y que pudo inducir a Peleo y Telamón a asesinarle.

Fuente: Wikipedia

viernes, 18 de mayo de 2018

FANES

Representación del dios Fanes, en el Huevo Cósmico
     En la mitología griega, Fanes, Fanetes​ o Primogénito es un dios nacido del huevo cósmico (representa un comienzo de algún tipo) que fabricó o engendró Crono (el Tiempo). Es la deidad primigenia que constituye el origen de la procreación y la generación de todas las cosas. Con frecuencia se le equipara a Eros. También recibía los nombres de Ericepeo, Metis, Príapo y Antauges. En algunos fragmentos órficos se considera a Fanes hijo de Éter.

     Fanes fue padre de Nix (la Noche), con quien se unió para tener al Urano (el Cielo) y la Gea (la Tierra). Fue padre también de los mares, el Sol, la Luna, las estrellas, Equidna y una de las tres razas de hombres, la denominada raza de oro, a quien dio como lugar para vivir la zona templada de la tierra. 

     Fanes era el rey de los dioses pero se retiró a un lugar elevado del cielo desde donde iluminaba el mundo y cedió el cetro de su reinado a Nix, quien a su vez lo dio a su hijo, el Urano. El cetro le fue arrebatado por la fuerza por su hijo Crono, quien a su vez lo perdió a favor de Zeus, el gobernante final del universo. Se dice que, probablemente por consejo de Nix, Zeus devoró a Fanes, con ello absorbió sus poderes y dentro de él quedó unido todo el universo.

     Fanes se caracterizaba con alas doradas sobre los hombros y cuerpo en forma de dragón. Era hermafrodita, con los órganos sexuales detrás. Tenía cuatro cabezas: de león, de cabra, de serpiente y de toro. Llevaba un carro alado tirado por caballos.

Fuente: Wikipedia

NIKÉ

Representación de la diosa Niké, Samotracia
     En la mitología griega, Niké o Nice era la diosa de la victoria. Se le representaba a menudo como una pequeña escultura alada en la mano de otro dios más importante, como Zeus o Atenea. Presidía competiciones atléticas y militares.

     Entre sus atributos se encontraban el poder correr, volar a gran velocidad y ser portadora también de la buena suerte.

Originalmente se la consideraba una diosa independiente, no obstante tras la batalla de Salamina (480 a. C.) a menudo se la asociaba y se la creía idéntica a Atenea, siendo Niké un apodo suyo que significa «victoriosa». Hesíodo la hacía hija del titán Palas y de Estigia, siendo hermana entonces de Bía (la Violencia), Zelo (el Fervor) y Cratos (la Fuerza).

     Suele aparecer representada con alas y con una palma o una guirnalda de laurel. Representaciones conocidas de Niké son la llamada Victoria de Samotracia (actualmente en el museo del Louvre) y la pequeña estatua en la mano del Zeus de Olimpia.

     Su equivalente en la mitología romana era Victoria, con quien se consideraba que Atenea se había criado de pequeña.

Fuentes: Wikipedia, https://sobreleyendas.com/

DICE / DIKE

John William Godward
     En la mitología griega, Dice, Dicea o Diké es la personificación de la justicia en el mundo humano. Según Hesíodo, era hija de Zeus y Temis, y hermana de Eunomia e Irene.​ Era considerada una de las Horas. Su equivalente en la mitología romana era Iustitia.

     Era la enemiga de todas las falsedades, y la protectora de la sabia administración de la justicia,​ y Hesiquia, era su hija y representaba la tranquilidad de espíritu.​ Con frecuencia se la llama auxiliar o consejera de Zeus.

     Dice aparece como una divinidad que castiga toda injusticia, y penetra en los corazones de los injustos con la espada hecha para ella por Aisa.​ Relacionada con las Erinias, aunque su cometido no es solo castigar la injusticia sino también recompensar la virtud. Fue representada sobre el cofre de Cípselo (primer tirano de Corinto) como una hermosa diosa, tirando de Adicia (la injusticia) con una mano mientras con la otra sujetaba la vara con la que la golpeaba.

     Con frecuencia es confundida con Astrea, también hija de Zeus y Temis, y anterior diosa de la justicia.

     Se casó con el dios Dikastis, y tuvieron a Homonoeia (la concordia), Diceosina (la rectitud) y Areté (la virtud). Según Píndaro también era hija suya Hesykhia (la quietud, el descanso).

     Uno de sus epítetos era Dike Astrea, referiéndose a que tomaba como apariencia la constelación de Virgo. De acuerdo con lo que relata Arato acerca del origen de esta constelación, Dike vivió sobre la tierra durante la Edad de oro y la Edad de Plata clásicas, cuando no había guerras o enfermedades, los hombres todavía no sabían cómo navegar, y levantaban finas cosechas sin esfuerzo. Con el tiempo, los humanos se volvieron codiciosos, y Dike enfermó al contemplarlo.

     Dike dejó la Tierra por el cielo, desde el cual, como la constelación, observaba a la despreciable raza humana. Después de su partida, la raza humana declino en la Edad de Bronce, cuando las enfermedades se esparcieron y los hombres aprendieron a navegar.

Fuente: Wikipedia

jueves, 17 de mayo de 2018

HELÍADES

Transformación de Cigneo en cisne y la helíades en olmos.
     En la mitología griega, las Helíades eran las hijas de Helios, el dios del sol, y de la oceánide Clímene; como hermanas de Faetón eran llamadas también Faetóntidas.

     Según Higino, había siete: Helie, Mérope, Febe, Eteria, Lampetie, Egle y Dioxipe.

     Otras fuentes incluyen a Faetusa.​ En la Odisea, Lampetie y Faetusa eran hijas de la ninfa Neera.

     Su hermano, Faetón, murió después de intentar conducir el carro de su padre a través del cielo. Fue incapaz de controlar los caballos y cayó hacia la muerte. Las Helíades lloraron durante cuatro meses y los dioses las convirtieron en álamos​ o en alisos,​ y sus lágrimas en ámbar. Las lágrimas cayeron al río Erídano (Po).

Fuentes: Wikipedia, http://palauantiguitats.com/

CÉFALO

Céfalo y Procis, de Antonio Canova
     En la mitología griega, existen varios personajes con el nombre de Céfalo:

          1-CÉFALO: Hijo de Deyoneo, rey de la Fócide (región de la Grecia Central que se corresponde con una región histórica de la Antigua Grecia que incluía la ciudad de Delfos y que se situaba entre la Lócrida, la Dórida y la Beocia), y Diomede. Céfalo se casó con Procris, una hija de Erecteo, y ambos se habían jurado eterna fidelidad.

     Eos, la diosa de la aurora, estaba condenada a enamorarse de mortales, por decisión de Afrodita, que no le perdonaba el haberla encontrado en el lecho con su amante Ares. Tras el desafortunado fin de Orión, Eos se encaprichó de Céfalo. Le secuestró e intentó hacerlo su amante, pero Céfalo la rechazó recordando los votos de fidelidad de su esposa. Entonces Eos trató de convencerle de que Procris faltaría a su promesa a cambio de riquezas. Para demostrarselo, Eos dio a Céfalo la forma de un forastero, y le dejó marchar para que probase la castidad de su mujer. Fingiendo ser otro, Céfalo intentó sobornar a su amada con regalos y Procris accedió a acostarse con él. En otra versión, Procris se acostó efectivamente con un tal Pteleón a cambio de una corona de oro y Céfalo descubrió esta infidelidad.

     Céfalo tuvo un hijo con Eos llamado Faetonte (que según otros autores era hijo otro personaje llamado también Céfalo) que posteriormente fue robado por Afrodita para que cuidara de sus templos.

     Mientras tanto, Procris, avergonzada, huyó hasta Creta, donde el rey Minos la sobornó para que fuera su amante regalándole a Lélape, un perro infalible en la caza, y una jabalina que nunca erraba en el blanco, ambos regalos de Artemisa. Pero temiendo la ira de la esposa de Minos, se disfrazó de muchacho y regresó a su tierra natal, confortándose con la práctica de la caza, de la que era gran aficionada.

     En una cacería se volvió a encontrar con Céfalo, que no la reconoció. Éste envidiaba el sabueso y la lanza de Procris, y le propuso que se los vendiera. Pero la joven, que lo reconoció, le contestó que sólo se los daría si la hacía su amante. Céfalo accedió, y en su primera cita Procris le reveló, llorando y arrepentida, su verdadera identidad. Así, ambos esposos se reconciliaron, y tuvieron un hijo llamado Arcesio, que fue el abuelo de Odiseo, hijo de Laertes.

     Pero Eos no perdonaría ser abandonada por Céfalo y le maldijo. Esta maldición se materializó a través de Artemisa, a la que no le había gustado nada el que sus preciados regalos fueran objeto de un tráfico tan inmoral. Hizo que Procris sintiera todavía celos de la Aurora, y sospechara de que su marido abandonase el lecho siempre antes de que saliese el sol.

     Céfalo estaba un día sentado junto a un árbol, acalorado tras una cacería. Un paseante le oyó y pensó que estaba cortejando a una amante. Procris lo supo y al día siguiente fue en su busca. Como estaba sentado cantando el mismo himno, pensó que le cantaba a su antigua amante Eos y se movió. Céfalo, oyendo la agitación en la maleza y creyendo que el ruido era de un animal, lanzó la jabalina y atravesó a Procris, matándola. Céfalo quedó afligido y aceptó el destierro a Tebas que le impuso el Areópago (monte situado al oeste de la Acrópolis de Atenas, sede del Consejo que allí se reunió desde el 480 a. C. hasta el 425 d. C.).

     Allí ayudó a Anfitrión de Micenas en una guerra en Tafos contra los teléboas y fue recompensado con la isla de Samos, que desde entonces fue conocida como Cefalonia. También cedió al supuesto padre de Heracles el sabueso infalible, para pudieran dar muerte a la zorra teumesia, que estaba causando estragos en la zona. Esta bestia no podía ser atrapada por designio de los dioses, y cuando Anfitrión le lanzó a Lélape (el sabueso), Zeus convirtió a ambos animales en rocas.

     Céfalo se volvió a casar, con una hija de Minias. Con esta mujer (llamada Clímene según algunas fuentes) tuvo dos hijos llamados Ificlo y Alcimede. Pero nunca se perdonó la muerte de Procris, terminó suicidándose saltando al mar desde un acantilado de la isla de Léucade.

          2-CÉFALO: Ateniense, hijo de Hermes y Herse, hija de Cécrope, o de Creúsa, hija de Erecteo.

     Cuando se enamoró Hermes de Herse, la celosa hermana de ella, Aglauro, se interpuso entre ambos y rehusó moverse. Hermes la transformó en piedra.

     La diosa Eos secuestró a Céfalo y lo llevó hasta Siria, donde lo hizo su amante. Distintos autores les atribuyen por separado tres hijos, llamados Titono, Héspero o Eósforo y un Faetón (del que algunas fuentes afirman era hijo de Céfalo y Hemera, el Día), distinto del Faetón hijo del dios solar Helios.

Fuente: Wikipedia