lunes, 4 de febrero de 2019

VIRTUS

     En la mitología romana, Virtus era la deidad de la valentía y la fortaleza militar, la personificación de la virtus romana (virtud, valor). 

     Como deidad (masculina/femenina) se identificaba con el dios romano Honos (personificación del honor) y fueron honrados conjuntamente con frecuencia. Según lo escrito por Valerio Máximo,​ esta adoración conjunta llevó a planear a Marco Claudio Marcelo en el año 210 a. C. la construcción un templo para ambos. Esto llevó a la objeción del Colegio de Pontífices (institución de la Antigua Roma que estaba compuesta por los sacerdotes de más alto rango de la religión estatal, de carácter politeísta), que decía que si se produjese un milagro en el templo, los sacerdotes no sabrían a quién hacer sacrificios para agradecérselo. Marcelo entonces erigió un templo sólo para Virtus y otro para Honos, financiándolos con el botín del saqueo de Siracusa (Sicilia) y con la derrota de los galos. Este templo se encontraba en la Porta Capena (puerta de las Murallas Servianas, en Roma), y más tarde fue renovado por Vespasiano.

     Esta deidad fue representada de varias formas. Por ejemplo, en las monedas de Tétrico, puede aparecer como una matrona, un anciano o un hombre joven, con una jabalina o vestida sólo con una capa. Dentro del ámbito de relieves funerarios, Virtus nunca se representa sin un acompañante varón. A menudo, su presencia dentro de este ámbito del arte es para complementar y prestar asistencia al protagonista del relieve con escenas de intensa masculinidad o valentía.

Fuente: Wikipedia

domingo, 3 de febrero de 2019

VICTORIA

     En la mitología romana, Victoria era la diosa que personificaba el triunfo. Es hija de Estigia y hermana de Potestas, Vis e Invidia.

     Destacan sus templos en el Palatino y el Capitolio de Roma donde aún se conservan las estatuas que los triunfadores les consagraban. Augusto hizo levantar en el Senado un altar en su honor para conmemorar la batalla de Accio.

     Se la representaba como una mujer alada, habitualmente en actitud de ceñir una corona de laurel a los vencedores y césares. Se identifica con la diosa griega Niké.

Fuente: Wikipedia

GJÁLP Y GREIP

Mundilfare
     En la mitología nórdica, Gjálp y Greip eran dos jotun.

     De acuerdo a Skáldskaparmál eran hijas del jotun Geirröd.

     Mientras Thor vadeaba el río Vimur, este creció tanto que sobrepasó sus hombros. Thor vio a Gjálp, parada sobre unos barrancos, una pierna en cada uno, extendiéndose sobre el río, y era ella la causante de que subieran las aguas. Thor tomó una gran piedra del río y se la arrojó y le dió, así obtuvo su atención y le dijo que, un río debería provenir de sus fuentes

     Una vez que Thor llegó a casa de Geirröd, este le ofreció un asiento. Entonces se dio cuenta que la silla se movía bajo el, hacia el techo; empujó bruscamente la vara de Gríðr contra las vigas y empujó fuerte contra la silla. Luego hubo un gran estrépito seguido de gritos. Bajo la silla estaban Gjálp y Greip, las hijas de Geirrödr, y le había roto la espalda a ambas.

     Gesta Danorum relata una historia similar."Tres mujeres cuyos cuerpos estaban cubiertos por tumores, y que al parecer habían perdido fuerza en su espalda, se sentaban en asientos adjuntos. Los compañeros de Thorkill estaban muy intrigados; y él, que sabía muy bien lo sucedido, contó que mucho tiempo atrás el dios Thor había sido provocado por la insolencia de los gigantes y había clavado hierros al rojo a través de los órganos vitales de Geirrödr, que había luchado con él, y el hierro se deslizó más allá, dañando una montaña, y golpeando uno de sus lados; mientras las mujeres habían sido afectadas por el poder de sus rayos, y habían sido castigadas por su intento de atacar la deidad, dejándole sus cuerpos deshechos.

     En Hyndluljóð Gjálp y Greip son mencionadas como dos de las madres de Heimdall.

     En Haustlöng, Þjazi es llamado "el hijo del pretendiente de Greip".

     En una lausavísur compuesta por Vetrliði Sumarliðason y citado en Skáldskaparmál, se menciona que Gjálp es muerta por Thor.

EURIANASA

     En la mitología griega, Eurianasa, es un nombre que puede referirse a:

          1-EURIANASA: hija del dios-río Pactolo. Fue esposa de Tántalo, y una de las posibles madres de Pélope, Broteas y Níobe.

          2-EURIANASA: hija de Hiperfas y madre de Clímene con Minias.

Fuente: Wikipedia

viernes, 1 de febrero de 2019

GRECOS / GRAECUS

     En la mitología griega, Grecos, Graecus fue, de acuerdo con Hesíodo en el origen de los griegos, el hijo de Pandora y Zeus.

     Su madre, que se llamaba Pandora como su abuela, era hija de Deucalión y de Pirra y hermana de Helén quien, con sus tres hijos, Doro, Juto ( a su vez con sus hijos Ion y Aqueo), y Eolo comprenden el conjunto de antiguas tribus que formaron la nación helénica (período que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, 1200 a.C., hasta su conquista romana, en 146 a.C.).

Fuente: Wikipedia

ELPIS / SPES

     En la mitología griega Elpis, era la diosa de la esperanza. Algunos dicen que fue hija de Nix o de Zeus, también la hacen madre de Feme (fama). Ella es descrita como una joven mujer cargando flores y la cornucopia. Es mencionada en el mito de Pandora, siendo la única que permaneció dentro del ánfora en donde se encontraban todos los males ya que los griegos tenían sentimientos ambivalentes, o incluso negativos, sobre la "esperanza".

     Su equivalente romano es la diosa Spes. Tradicionalmente se la ha definido como la última diosa, en cuanto la esperanza es el último recurso disponible para el hombre. Muchos consideran que esta definición surge del mito de Pandora por ser la última en hallarse dentro del mítico recipiente.

Fuente: Wikipedia

jueves, 31 de enero de 2019

FÉNIX

     En la mitología, el nombre de Fénix, está relacionado con criaturas fantásticas y personajes de la mitología griega:

          1-FÉNIX: Era un ave que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Según algunos mitos, vivía en una región que comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta Egipto, en el norte de África. 

     Según el mito, poseía varios dones: sus lágrimas eran curativas, una fuerza sobrenatural, control sobre el fuego y gran resistencia física. En el Antiguo Egipto se le denominaba Bennu y fue asociado a las crecidas del Nilo, a la resurrección, y al Sol. El Fénix ha sido un símbolo del cuerpo físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y la inmortalidad. Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave viajaba a Egipto cada quinientos años, y aparecía en la ciudad de Heliópolis, llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a donde éste iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.

     Probablemente la leyenda del Fénix pasó de la tradición egipcia a la grecorromana a través del historiador Heródoto, quien cuenta en sus historias que viajó a Egipto y también conoció a los sacerdotes egipcios de Heliópolis.

     Según la leyenda cristianizada, el ave Fénix vivía en el Jardín del Paraíso, y anidaba en un rosal. Cuando Adán y Eva fueron expulsados, de la espada del ángel que los desterró surgió una chispa que prendió el nido del Fénix, haciendo que ardieran éste y su inquilino. Por ser la única bestia que se había negado a probar la fruta del paraíso, se le concedieron varios dones, como el poder del fuego y la luz, siendo el más destacado la inmortalidad a través de la capacidad de renacer de sus cenizas.

     Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo la misma ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada quinientos años.

     Para San Ambrosio, el ave Fénix muere consumida por el Sol, convertida en cenizas de las que renace, después de arder su cuerpo, como un pequeño animal sin miembros, un gusano muy blanco que crece y se aloja dentro de un huevo redondo, como si fuera una oruga que se vuelve mariposa, hasta que dejando de ser implume se transforma en un águila celeste que surca el firmamento estrellado.

     En la mitología china, el Fenghuang, aunque no tiene similitudes con el Fénix, ha sido denominado el «Fénix chino» por algunos occidentales, siendo una criatura con cuello de serpiente, el cuerpo de un pez y la parte trasera de tortuga. Simboliza la unión del yin y el yang.

          2-FÉNIX: Según la Ilíada, Fénix fue, junto con el centauro Quirón, el educador de Aquiles y uno de los mirmidones que le acompañaron durante la guerra de Troya.

     Fénix era hijo de Amíntor e Hipodamía (o Cleobule), soberanos de Beocia. Celosa su madre de Clitia (una concubina de su padre), instigó al muchacho a seducirla. Al descubrirlo Amíntor, cegó a Fénix. Se refugia en la corte de Peleo, que lo envía con el centauro Quirón, que le devuelve la vista y posteriormente Peleo lo hace rey de los dólopes. En la guerra de Troya, primero actúa como acompañante y consejero de Aquiles y más tarde del hijo de este último, Neoptólemo. Con Neoptólemo emprende el regreso desde Troya, pero muere en el camino.

          3-FÉNIX: Hijo de Agénor y Telefasa, hermano de Cadmo, Cílix y Europa, aunque en ocasiones se lo considera como padre de esta última. Cuando Zeus raptó a Europa, Fénix y sus hijos (o sus hermanos) fueron a buscarla, pero no la encontraron. Fénix se estableció en una tierra que acabaría llamándose Fenicia.

Fuente: Wikipedia

HRAESVELGR


     En la mitología nórdica Hraesvelgr es un jotun que toma la forma de águila. De acuerdo al poema Vafþrúðnismál de la Edda poética, se sienta en el fin del mundo y provoca que el viento sople cuando bate sus alas en vuelo.

     Según algunas fuentes, tenía un enemigo o rival, que era el dragón Nidhogg. El motivo de esta rivalidad, no se sabe, aunque se cree, que podría ser porque este dragón amenazaba en derribar el árbol Yggdrasil, que como sabemos es donde esta águila se posaba.

     Según las leyendas, estas dos criaturas intercambiaban insultos y la ardilla llamada Ratatösk era el encargado de entregar los insultos entre las dos criaturas, su trabajo era subir y bajar el árbol y así llevaba los mensajes.

miércoles, 30 de enero de 2019

HVERGELMIR

     En la mitología nórdica Hvergelmir es una fuente de aguas heladas en Niflheim. Todos los ríos helados vienen de allí, y es la fuente de los once ríos, Élivágar. Más arriba de la fuente, el dragón Níðhöggr roe una de las raíces del fresno del mundo, el Yggdrasil.

Fuente: Wikipedia

ÉLIVÁGAR

    En la mitología escandinava, Élivágar (Olas de hielo ) son ríos que existían en Ginnungagap en el comienzo del mundo.

     Los once ríos asociados con el Élivágar incluyen el Svöl, el Gunnthrá, el Fjörm, el Fimbulthul, el Slíd, el Hríd, el Sylgr, el Ylgr, el Víd, el Leiptr y el Gjöll (que es el que fluye más cerca de la entrada al infierno y sobre el cual está el puente Gjallarbrú), aunque muchos otros ríos son mencionados en ambas Eddas.

     El Élivágar también aparece en los orígenes de Ymir, el primer gigante. De acuerdo a Vafþrúðnismál (poema de la Edda Poética), Ymir se formó con el veneno que goteaba de los ríos.

     Snorri lo explica de esta forma: cuando el moho venenoso del Élivágar se congelaba y se extendía, caía como una lluvia a través del suave aire de Ginnungagap. La escarcha, que se creaba por el frío del Niflheim de donde el Élivágar tenía sus fuentes en Hvergelmir, comenzaba a llenar el vacío. Luego se combinó con el fuego y calor del Muspelheim, derritiéndose, goteando y dándole forma a Ymir, progenitor de los gigantes de la escarcha.

     En otra parte del Gylfaginning se establece que "hay tantas serpientes en el Hvergelmir con Nídhögg que ninguna lengua puede enumerar". Estas serpientes son probablemente la fuente del veneno al que se hace referencia en el mito.

Fuente: Wikipedia

MÉNTOR

Méntor y Telémaco
     En la mitología griega, Méntor, hijo de Álcimo, fue un amigo de Odiseo.

     En la Odisea, al partir el héroe para Troya, encomendó al fiel Méntor sus intereses en Ítaca y la educación de su hijo Telémaco.

     La diosa Atenea adoptó la apariencia de Méntor para acompañar a Telémaco en su viaje en busca de Odiseo o de noticias sobre él a la corte de Néstor, en Pilos.

     Volvió a adoptar Atenea la apariencia de Méntor al regresar Odiseo a Ítaca.

MÉTOPE

     En la mitología griega, Métope fue una ninfa de río, hija del río Ladón y esposa de Asopo, de quien tuvo dos hijos, Ismeno y Pelagonte, y doce o veinte hijas, según diferentes autores, entre ellas Egina, Tespia, Salamina, Pirene, Tanagra, Asópide, Ornia, Cleone, Sinope, Tebe, Córcira, Calcis y Harpina.

Fuente: Wikipedia

AEDEA / AEDE


     En la mitología griega Aedea o Aede, es la tercera y última de las musas originales (según Pausanias), junto con sus hermanas Mnemea y Meletea.

     Aedea es la musa de la ejecución de la obra artística; es la de la puesta en escena como tal, ya que es ella la que se encarga de leer, recitar, tocar o cantar lo que anteriormente su hermana Mnemea ha escrito. Representa el momento en el que una obra de arte es utilizada.

     Por otro lado, se piensa que la obra artística sólo tiene vida propia mientras el artista la estaba creando, pero este trabajo no le correspondía a Aedea, sino a su hermana Mnemea. Una vez que la obra estaba creada, ‘muere’ en cierto sentido, pues pasa a ser estática y no sufre más cambios. Como culminación de la obra, sólo queda su reproducción o ejecución de dicha obra, trabajo que correspondía a Aedea.

     Se la representa como una joven en actitud de cantar o recitar poemas, al mismo tiempo que va pulsado una lira, porque se considera que el sonido de los instrumentos musicales es como un símil de una voz.

Fuente: Wikipedia