martes, 19 de marzo de 2019

EETES / AETES

Jasón domando los toros de Eetes, de Jean François de Troy
     En la mitología griega, Eetes o Aetes era un rey de la Cólquida (actual Georgia). Era hijo de Helios y de la ninfa Perseis y hermano de Circe y Pasífae. De su primera esposa, la ninfa Asterodea, Eetes tuvo a su hijo Apsirto. Al morir esta, se casó con la ninfa Idía, hermana menor de la anterior, con la que tuvo dos hijas: Medea y Calcíope.

     Eetes es uno de los personajes principales de la historia de los argonautas y el vellocino de oro. Ino, la segunda esposa de Atamante, odiaba a Frixo y a Hele, que eran hijos del primer matrimonio de su marido. Para deshacerse de ellos, Ino estropeo las semillas alcenadas y no pudieron ser utilizadas para el cultivo del año siguiente. Los campesinos, temiendo una gran hambruna, consultaron al oráculo. Este, que había sido sobornado por Ino, les indicó que para evitar el hambre debían sacrificar a Frixo y a Hele. Pero justo cuando se disponían a hacerlo un cordero dorado enviado por Néfele (la madre de los hermanos) los rescató y se los llevó volando por los aires. Hele, entusiasmada por la sensación de volar, dejó de agarrarse a la piel del vellocino y cayó al mar. El cordero consiguió, llevar a Frixo hasta la Cólquida, donde lo recibió el rey Eetes con grandes honores y le dio a su hija Calcíope como esposa. En agradecimiento, Frixo sacrificó el cordero a los dioses y entregó su vellocino de oro al rey Eetes, que lo ató a un árbol sagrado.

     Cuando Jasón y los argonautas llegaron a la Cólquida y reclamaron el vellocino de oro, el rey Eetes les prometió que se lo entregaría solo si eran capaces de realizar ciertas tareas. En primer lugar, Jasón tenía que uncir dos toros que echaban fuego por la boca y arar con ellos un campo dedicado a Ares. Una vez arado, debía sembrar allí los dientes del dragón que había matado Cadmo. Cuando el héroe hizo esto, ayudado por una poción que le hizo Medea para evitar el fuego, vio cómo de los dientes surgía un ejército de soldados completamente armados. Pero Medea le advirtió de lo que iba a pasar y le enseñó la forma de librarse del ejército mágico: lanzando una piedra entre ellos, los soldados, que no sabrían quién la había arrojado, lucharían entre sí hasta la muerte.

     Después, Eetes le ordenó que matara al dragón que custodiaba el vellocino y que nunca dormía. Medea consiguió dormir al monstruo con unas hierbas especiales, permitiendo así que Jasón cogiera el vellocino y pudiera regresar a su patria.

     Cuando Medea, enamorada de Jasón, huyó con los argonautas, Eetes los persiguió con sus naves. Cuando pensaba que iba a darles alcance vio cómo Medea mataba a su propio hermanastro, Apsirto, y arrojaba, troceado, su cuerpo al mar. El desconsolado padre se entretuvo recogiendo uno por uno los restos de su hijo, lo que dio ventaja a los argonautas para que pudieran escapar.

     Cuando los argonautas llegaron a Córcira se detuvieron para celebrar resultado de su expedición. Eetes envió emisarios ante el rey de la isla para solicitar que le devolvieran a su hija. Pero Medea había suplicado la protección de la reina, Arete, que no dejó dormir a su marido en toda la noche narrándole lo cruelmente que habían tratado los padres a las hijas huidas a lo largo de la historia. Pero el rey Alcínoo dictaminó que entregaría a Medea solo si esta no se había unido a Jasón. Pero Arete había advertido ya a Medea del juicio que iba a emitir su marido, por lo que esta tuvo tiempo de improvisar una boda con Jasón y evitar así regresar a su patria. Tampoco quisieron volver los emisarios de Cólquida, temerosos de la ira de su rey, y se establecieron en la isla.

     Cuando Eetes se enteró, exigió una compensación por la pérdida de su hija. Pero se la denegaron alegando que él aún no había pagado compensación por el rapto de Ío por parte de sus hombres.

     Años más tarde, Eetes perdió su reino a manos de su propio hermano Perses. Pero Medea, con quien ya se había reconciliado, acudió en su ayuda con su hijo Medo, que derrotó a Perses y devolvió el trono a su abuelo. Cuando este murió en un combate naval en el Ponto Euxino, Medo unió su reino al de la Cólquida, creando así el Imperio Medo.

Fuente: Wikipedia

HELE

     En la mitología griega, Hele es hija del rey Atamante con su primera esposa, y nieta de Eolo. Atamante se vuelve a casar con Ino, hija de Cadmo y Harmonía, con la que tuvo dos hijos más.

     Ino, celosa del hermano de Hele, Frixo, solo piensa en como deshacerse de él, y convence a algunas mujeres para cocer el trigo de las semillas que se usarán para la siembra, de manera que estas no germinen, provocando la hambruna en la población. Atamante envía emisarios al oráculo de Delfos, para revelar la causa de la hambruna. Entonces la malvada madrastra soborna al emisario para que le diga a Atamente que el hambre cesaría si Frixo es sacrificado en el altar de Zeus. En unas versiones del mito Hele va a acompañar a su hermano al altar, en otras Atamante debe sacrificar a ambos hermanos. De forma que ambos van a ser sacrificados cuando un carnero con el vellocino de oro se los lleva a ambos por los aires, hacia la Cólquide (región de la actual Georgia), donde solo Frixo llega, pues Hele perece al caer durante el vuelo al mar, en el estrecho que separa al Mediterráneo del Mar de Mármara.

     En recuerdo de Hele, el lugar donde se ahogó llevó el nombre de Helesponto, que significa literalmente el mar de Hele. Actualmente es el estrecho de los Dardanelos.

Fuente: Wikipedia

domingo, 17 de marzo de 2019

CABIROS / CABIRIOS


     En la mitología griega, los Cabiros o Cabirios eran un grupo de deidades ctónicas (dioses o espíritus del inframundo). Fueron adorados en la isla de Samotracia (Grecia) y estuvo relacionado con el mito de Hefesto. El culto se extendió rápidamente por todo el mundo griego durante el período helenístico, siendo finalmente adoptado por los romanos.

     Es probable que los Cabiros fueran originalmente deidades frigias de la fertilidad y protectores de los marineros, que los griegos importaron a su panteón. La mayoría de las veces se les representa como dos personas: un hombre viejo, Axiocerso, y su hijo, Cadmilo. La afiliación y papel de los Cabiros cambió con el tiempo, incluyéndose una pareja femenina (Axíero y Axiocersa) y dos jóvenes gemelos que a menudo eran confundidos con Cástor y Pólux, quienes también eran adorados como protectores de los marineros. El número de Cabiros también cambió, citando a cuatro e incluso a veces más, como una tribu o raza completa de Cabiros.

     En los mitos, presentan muchas similitudes con otras razas, como los Telquines de Rodas, los Cíclopes, los Dáctilos, los Coribantes y los Curetes. Estos grupos diferentes eran a menudo confundido o identificados unos con los otros debido a que varios de ellos, como los Cíclopes y los Telquines, estaban también asociados con la metalurgia.

     Diodoro Sículo dijo de los Cabiros que eran Idaioi dactyloi (‘Dáctilos ideos’), que eran una raza de seres divinos relacionados con la Diosa Madre del monte Ida, una montaña de Frigia consagrada a la diosa. Hesiquio de Alejandría escribió que los Cabiros era karkinoi (‘cangrejos’), seres anfibios (recordando de nuevos a los Telquines), con pinzas en lugar de manos que usaban como tenazas para trabajar el metal.

    En Lemnos hay un antiguo santuario dedicado a los Cabiros, y parece haber sobrevivido a la conquista griega por parte de Miltiades en siglo VI a. C. y a la subsiguiente helenización. El geógrafo Estrabón contó que en Lemnos, la madre de los Cabiros era Cabiro, una hija de Proteo y diosa a la que los griegos podrían haber llamado Rea. Esquilo escribió una obra titulada Los Cabiros, y aparecen como un coro dando la bienvenida a los Argonautas en Lemnos. Aquí los misterios de los Cabiros parecen haber tenido un carácter burlesco.​

     En la Tebas griega hay pequeños toros votivos de bronce y que continuaron hasta la época romana, cuando Pausanias, aprendió que fue Deméter quien instigó el rito de iniciación allí en el nombre de Prometeo y su hijo Etneo.

     En Samotracia, los marinos podían invocar a los Cabiros como «grandes dioses» en momentos de peligro. El santuario arcaico de Samotracia fue reconstruido al estilo griego. Pero en la entrada al santuario, el anticuario romano Varrón halló que había habido pilares gemelos de latón, hermas (pilar cuadrado o rectangular) fálicas, y que en el santuario se entendía que el hijo de la Diosa, Cadmilo, era en algún sentido místico también su consorte.

Fuente: Wikipedia

HIRIEO

     En la mitología griega, existen dos personajes con el nombre de Hirieo:

         1-HIRIEO: padre de Nicteo y Lico, e hijo de Alcíone (una de las pléyades) y de Poseidón.

          2-HIRIEO: rey epónimo de la ciudad beocia de Hiria, no tenía hijos y era viudo cuando se convirtió en el padre de Orión.

      Hirieo, nunca había conocido mujer alguna pero deseaba tener un heredero. Un día Zeus, Hermes y Poseidón fueron a visitar a Hirieo, este sacrifico al buey mas hermoso de su manada para ellos, más tarde les pregunto como podría tener un hijo sin necesitad de una mujer, para ello Zeus le hizo traer la piel del buey que sacrifico antes para ellos y le pidió a Hirieo que orinara encima, así lo hizo Hirieo y los tres dioses enterraron la piel en el jardín de palacio y se marcharon. A los nueve meses en el lugar donde enterraron la piel apareció un niño al que Hirieo le puso el nombre de Orión. Cuándo alcanzó la edad adulta, era tan grande que podía andar por el fondo del mar manteniendo la cabeza y los hombros fuera del agua.

Fuente: Wikipedia, http://mitologia4.blogspot.com/

FILOTES

     En la mitología griega Filotes era una divinidad que personificaba la ternura, la amistad, afecto.

     Era hija de Nix, por ella misma o tenida con Éter.

     Opuestos a Filotes eran los Neikea, los daimones de las disputas.

     Rara vez es mencionada y es representada como una hermosa mujer con alas. No se tienen muchas imágenes que la identifiquen y nunca fue representada en las obras de la época.

     Hoy Filia es un cultismo del griego que se usa especialmente como sufijo. Estos neologismos hacen referencia a fenómenos psicológicos en los que predomina la afectividad, pudiendo ir desde lo patológico a lo normal. Ejemplos: Homofilia: atracción sexual por una persona del mismo sexo; Ninfofilia: atracción sexual de un adulto por una adolescente, Zoofilia: atracción (sexual) por los animales, etc.

Fuentes: Wikipedia

ÁPATE

     En la mitología griega Ápate era una divinidad o daimon que personificaba el engaño o fraude. Fue, junto a Dolos (que personificaba los ardides y las malas artes), uno de los espíritus que salieron de la caja de Pandora. Ambos eran hijos de Érebo y de Nix, o de Nix por ella misma, y solían estar acompañados por los pseudologos (las mentiras). Su equivalente romana era Fraus.

     La astuta Ápate habitaba en las colinas cercanas a la ciudad de Amnisos (antigua ciudad y puerto del norte de Creta), pues tenía predilección por los cretenses, famosos embaucadores. Le gustaba especialmente estar cerca de la tumba falsa de Zeus que había allí.

     Colgando de su cinturón estaban todos los trucos y artimañas que usaba la humanidad, sus perjurios, artificios y embaucamientos. En una ocasión, deseando la diosa Hera vengarse de su marido por su última infidelidad con Sémele, buscó a Ápate, le convenció con halagos y mentiras para que le prestase su cinturón. Le dijo que lo usaría para disuadir a su marido de tener más amantes mortales y traerlo de nuevo al lecho conyugal, como también para propiciar con él la vuelta del desterrado Ares al Olimpo. La convenció y le dio su cinturón mágico, que lo usó para incitar a Semele para que pidiera a Zeus que se le mostrase en su forma natural. La ingenua mortal así lo hizo, y Zeus, que ya había dado su palabra, se le apareció como una tormenta de rayos que la abrasó al instante. Entristecido, Zeus recogió el hijo que ella todavía albergaba en su vientre y terminó de gestarlo en su muslo. Por eso al que luego sería el dios Dioniso se le llamaba el nacido dos veces.

Fuente: Wikipedia

MOMO

     En la mitología griega, Momo era la personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica. Era el dios de los escritores y poetas, un espíritu de inculpación malintencionada y crítica injusta.

     Hesíodo contaba que Momo era un hijo de Nix. Luciano de Samosata recordaba que se burló de Hefesto por haber fabricado a los hombres sin puertas en sus pechos a través de las cuales se pudiera conocer si sus pensamientos y sentimientos eran verdaderos. Incluso se burló de Afrodita, aunque todo lo que pudo hallar fue que era parlanchina y llevaba sandalias chirriantes. Debido a sus constantes críticas, fue exiliado del Monte Olimpo.

     Se lo representaba con una máscara que levantaba para que se le viera la cara, y con un muñeco o un cetro acabado en una cabeza grotesca en la mano, símbolo de la locura.

     Aparece como personaje en la obra de Luciano de Samosata, y en el siglo XV en el Momus sive de principe (1450), una sátira picaresca y política del humanista León Battista Alberti; la traducción castellana la publicó en 1553 Agustín de Almazán en Alcalá de Henares con el título de La moral y muy graciosa historia de Momo, de la cual se hizo una refundición moralizante en 1666 con el título de la Historia moral del dios Momo: enseñanza de príncipes y súbditos y libros de caballerías, publicada en Madrid por el padre Benito Remigio Noydens (1630-1685). En el Viage de Sannio (1585) del poeta Juan de la Cueva.

     En las fiestas de Carnaval de varias ciudades hispanohablantes se rinde homenaje al dios Momo con diversos actos. Específicamente, en las ciudades de Barranquilla (Colombia) y Montevideo (Uruguay), durante el Carnaval se hace alusión al dios Momo. También aparece la figura del dios Momo en el Carnaval de Cádiz (España) donde adquiere un gran protagonismo los días de Carnaval y hasta su quema durante esta fiesta.

Fuente: Wikipedia

jueves, 14 de marzo de 2019

ÉSACO

     En la mitología griega, Ésaco era un hijo de Príamo y Arisbe. Había recibido de su abuelo Mérope el don de interpretar los sueños. De este modo, cuando Hécuba, poco antes del nacimiento de Paris, soñó que daba a luz a un tizón encendido que incendiaba toda la ciudad de Troya, fue a consultarlo. Su respuesta fue que el niño iba ser la causa de la ruina de su patria, y que había que matarlo en cuanto naciese.

     Ésaco tuvo un final desgraciado, pues se enamoró de la ninfa Hesperia o Astérope, hija del dios río Cebrén, quien al escapar de su persecución, murió por la mordedura de una serpiente, y él, enloquecido, se arrojó al mar. Compadecida, la titánide Tetis lo transformó en somormujo (en un pájaro). Otra versión señala que Ésaco estaba casado con Astérope cuando ella murió.

Fuente: Wikipedia

CEBRÉN

     En la mitología griega, Cebrén era un dios fluvial de Frigia, situado cerca del Monte Ida.

     Era hijo de Océano y Tetis, titanes marinos.

     La hija más conocida de Cebrén es la náyade Enone, primera esposa de Paris, príncipe de Troya. Otra de sus hijas fue Hesperia, de la que se enamoró Ésaco.

Fuente: Wikipedia, https://www.artstation.com/

NÓRAX


     En la mitología griega, Nórax es hijo del dios Hermes y de Eritea, hija de Gerión. Esta ascendencia divina, legitimaba una posición preeminente en la sociedad.

     Nórax es un rey asociado a Tartessos (el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente), colonizador de Cerdeña al llevar allí una colonia de iberos y fundador de la ciudad de Nora, que llevaría su nombre, fechada en en la época mítica de Hilo, hijo de Heracles y Deyanira.

Fuente: Wikipedia

lunes, 4 de marzo de 2019

ILO

     En la mitología griega existen varios personajes con el nombre de Ilo:

          1-ILO: fundador de la ciudad llamada Ilión del cual obtuvo su nombre.​ Cuando más tarde se convirtió en la capital de los troyanos fue llamada a menudo Troya, el nombre por el que es actualmente mejor conocida.

     Ilo era hijo y heredero del rey Tros de Dardania y de Calírroe. Estuvo casado con Eurídice, hija de Adrasto, de quien tuvo a Laomedonte, y dos hijas, Temiste (o Temis) y Telecleia, quienes se casaron con Capis y Ciseo, respectivamente.

     Ilo fue a Frigia, donde se celebraban unos juegos organizados por el rey y venció en la lucha libre y recibió como premio 50 muchachos y 50 muchachas. El rey además, por consejo de un oráculo, le dio una vaca moteada y le dijo que fundara una ciudad donde el animal se tendiese. Ilo aceptó y la siguió. Cuando la vaca llegó a la colina llamada de Até, en Frigia, se acostó. Allí Ilo fundó una ciudad que llamó Ilión.

     Ilo, entonces, rogó a Zeus que le mostrase una señal y vio delante de su tienda, caído del cielo, el Paladio (estatua de madera que representa a Palas en armas); ​pero fue inmediatamente cegado, por la impiedad de haber mirado la imagen. Recobró la vista después de hacer ofrendas a Atenea. Decidió erigir un templo consagrado a la diosa para honrarla​ (la estatua confería la inexpugnabilidad a Troya).

     Ilo prefirió su nueva ciudad de Ilión que Dardania , donde su padre permaneció hasta su muerte, y concedió el gobierno de Dardania a su hermano Asáraco y los troyanos fueron divididos en dos reinos.

          2-ILO: uno de los hijos de Dárdano y de Batía. Sucedió a su padre en el trono de Dardania, pero murió sin descendencia y su hermano Erictonio le sucedió.

Fuente: Wikipedia

LITAÍ / LITAE

     En la mitología griega, las Litaí o Litae eran los espíritus de la oración.

     Aparecen en la Ilíada de Homero, como las hijas cojas y arrugadas de Zeus que siguen a la hija exiliada de Zeus Atea ('insensatez') como sus sanadoras, pero que no pueden seguir su ritmo rápido. 

     Traen suerte a los que las veneran; pero si alguien las deshonra, entonces van a Zeus y le piden que envíe a Atea contra esa persona.

Fuente: Wikipedia

domingo, 3 de marzo de 2019

HIBRIS

     En la mitología griega, Hibris era la personificación de la insolencia y falta de moderación e instinto. Hibris pasaba la mayor parte del tiempo entre los mortales. Según Higino era hija de Érebo y Nix,​ Otros autores le atribuyen la maternidad de Coro, la personificación del desdén.

     También es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo).

     Un ejemplo sería la falta de Agamenón en el primer libro de la Ilíada al desposeer a Aquiles de la parte del botín que debería corresponderle en justicia.

     Personajes mitológicos griegos y romanos castigados por sus hibris:

          -Agamenón
          -Atalanta
          -Aquiles
          -Áyax el Menor
          -Aracne
          -Pandáreo
          -Atlas
          -Belerofonte
          -Casandra
          -Capaneo
          -Ciniro
          -Creonte
          -Eco
          -Edipo
          -Efialtes
          -Egisto
          -Enómao
          -Eresictón de Tesalia
          -Euforbo
          -Fineo
          -Héctor
          -Heracles
          -Ícaro
          -Jasón
          -Layo
          -Marsias
          -Minos
          -Narciso
          -Níobe
          -Odiseo
          -Orestes
          -Alóadas
          -Paris
          -Pandora
          -Penteo
          -Prometeo
          -Quíone
          -Salmoneo
         -Sirenas (ver la disputa entre Sirenas y Musas, cuando las primeras perdieron las plumas de sus alas).
         -Sísifo
         -Tamiris
         -Tántalo
         -Tiresias
         -Tersites
         -Yasión
         -Ticio
         -Ixión
         -Dánao
         -Telquines

Fuente: Wikipedia